La Prosa Castellana en el Siglo XIII y la Lírica Renacentista

Alfonso X El Sabio

La prosa castellana se consolidó gracias al rey Alfonso X (1221-1284). Sus obras fueron fruto de un trabajo colectivo y pueden clasificarse en:

Obras de Alfonso X

  1. Históricas: (Estoria de España)
  2. Legales: (Setenario)
  3. Científicas: (Lapidario)
  4. Recreativas: (Libro del ajedrez)

Don Juan Manuel

Sobrino de Alfonso X y perteneciente a la alta nobleza, reflejó en sus obras su devoción hacia los dominicos y la ambición por acrecentar su poder económico y social.

Estructura de El Conde Lucanor

  1. Parte 1: Constituida por 51 ejemplos que recogen enseñanzas de un maestro, el criado Patronio, a su discípulo, el Conde Lucanor. En el relato marco, el Conde plantea a su tutor un problema y este le narra un cuento (historia enmarcada) del que deriva su solución. Al final de cada ejemplo, Don Juan Manuel se introduce como personaje en tercera persona y resume la moraleja en un pareado.
  2. Partes 2, 3, 4: Contienen sus sentencias cultas con las que se exalta fundamentalmente la virtud de la prudencia.
  3. Parte 5: Funciona como conclusión de la obra y trata de la vida cristiana.

La Novela de Caballerías

Lírica Renacentista

Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica y con la de los poetas italianos de su generación.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. De la misma manera, la lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones habituales en la lírica italiana.

  • Tercetos encadenados: Asimilados a la poesía castellana por Juan Boscán y empleados luego por Garcilaso en la Égloga II.
  • Lira: Proviene de la estrofa inicial de la oda.
  • Octava real: Conocida también como octava rima, introducida por Juan Boscán.
  • Estancia: Usada en la canción petrarquista o italiana.
  • Soneto: Origen popular italiano y perfeccionado por Petrarca.
  • Estrofa sáfica: Origen italiano, de tres versos endecasílabos y un pentasílabo.

En cuanto al estilo, en la primera mitad del siglo XVI se cultivó una poesía que responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva.

Temas y Motivos

La nueva poesía desarrolló temas e ideales provenientes del neoplatonismo, de la literatura clásica e italiana, influida por Petrarca. El tema principal es el amor. Su expresión es el resultado de la introspección del yo poético, que manifiesta su sufrimiento por la ausencia o muerte de la amada o por la falta de correspondencia. Abundan motivos como el dolor que provoca el amor, su poder y la lucha entre la razón y el deseo. La descripción de la mujer corresponde al canon de belleza renacentista (piel blanca, pelo rubio, ojos claros) asociada a la imagen de la naturaleza.

Otro tema es la naturaleza, que aparece descrita con el tópico del locus amoenus (lugar ameno). La belleza de la naturaleza está relacionada con el amor: el paisaje se humaniza como proyección del estado de ánimo del yo poético o se presenta un duro contraste entre esa hermosura y el dolor del amante. El tópico del carpe diem (goza del día) se asocia al amor, ya que se incita a su disfrute y es presentado por medio de imágenes relacionadas con los ciclos de muerte y renovación de la naturaleza. La mitología clásica, especialmente las historias narradas en las Metamorfosis de Ovidio, sirve también para expresar la relación amorosa.

Otros temas menores son la amistad, solo entre hombres, y el elogio cortesano. En la segunda mitad del siglo XVI se abordan asuntos más diversos, dominan la poesía religiosa y la poesía moral. Destacan los siguientes tópicos:

  • Beatus ille (feliz aquel): al que se recurre para la búsqueda y perfección en la naturaleza mediante el menosprecio de lo urbano y la dominación de las pasiones.
  • Conocimiento de sí mismo, la introspección: con lo que se consigue el acercamiento y comunicación con Dios.