La Proclamación de la República y las Primeras Reformas

La caída de la monarquía y el gobierno provisional. El 12 de abril de 1937 se realizaron elecciones municipales con victoria republicana en las principales ciudades. El 14 de abril se proclama la república en un ambiente festivo por ser símbolo de las aspiraciones a todas las reformas. Niceto Alcalá Zamora proclama la 2ª república y exigió al rey que abandonara el país. El rey dimite y marcha al exilio. Se crea un gobierno provisional formado por todos los partidos del pacto de San Sebastián. Representaban a las clases medias profesionales, a la pequeña burguesía y a los líderes obreros socialistas.

Las Reformas Inmediatas

Se convocan Cortes Constituyentes y se ponen en marcha reformas urgentes. El debate territorial organización autonómica del territorio y restauración de la Generalitat. Para paliar la miseria en el campo: el decreto de laboreo forzoso y el decreto de términos municipales. Seguros, 8h.. La reforma educativa, analfabetización, y laicismo. Creación de 7000 escuelas y maestros. La reforma del ejército. Modernización y primacía del poder civil, fidelidad a la república y retiros. Cierre academia Zaragoza. La cuestión del orden público. Se crea la Guardia de Asalto.

Primeras Reformas y Conflictos

Los agentes económicos, terratenientes, industriales, financieros se asustaron, la bolsa de Madrid se desplomó y el dinero se retiró de los bancos. La iglesia: un sector siguiendo directrices del Vaticano acató el nuevo régimen. El cardenal Segura se mostró beligerante junto con la prensa católica y monárquica. Se ordenó su expulsión. Quema de conventos e iglesias por grupos de extrema izquierda. Las consecuencias fueron desastrosas: deterioro irreversible de las relaciones y descrédito de la república ante la opinión católica.

La Constitución de 1931. Las Elecciones a Cortes Constituyentes

El gobierno provisional convocó elecciones a CC de una sola cámara el 28 de junio para dotar a la república de una constitución. Un decreto modificó la ley electoral de 1907. Se crearon con sufragio universal masculino (fueron las primeras auténticamente limpias y libres). Se estableció una mayoría de la coalición de republicanos y socialistas.

La Constitución de 1931

Fue el resultado de un compromiso entre los socialistas y los republicanos de izquierdas. Para establecer una república democrática y laica. Contenía una amplia declaración de derechos y libertades: voto femenino, matrimonio civil, divorcio, educación obligatoria y gratuita. Se reconoció el derecho a la propiedad privada pero subordinada al interés general. Posibilidad de nacionalizaciones. Contenía una radical división de los poderes y una jefatura del estado con amplios poderes. Un presidente de la república y cortes con una única cámara. Independencia de jueces y tribunales. Introducción del jurado.

Los Grandes Debates en las Cortes Constituyentes

Las dificultades se centraron en los temas más conflictivos. El voto femenino, la organización territorial del estado, la cuestión autonómica con problemas en Cataluña. La separación iglesia estado. Se declaró la libertad de cultos y se eliminó la financiación estatal de la iglesia. Se prohibió ejercer la enseñanza, el comercio y la industria a los religiosos. Se disolvió la Compañía de Jesús y sus bienes fueron nacionalizados.

El Bienio Reformista (1931-1933) La Formación del Gobierno de Azaña

Tras las elecciones y aprobada la constitución, Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la república. Este encargó gobierno a Azaña que gobernó con una coalición republicana de izquierdas con los socialistas.

La Coyuntura: La Crisis Económica Mundial

La crisis económica mundial de 1929-1933, aunque tuvo menores efectos en España, empeoró la situación tradicional de atraso económico. Especialmente afectó a la agricultura de exportación y a la minería. La situación de crisis afectó a las reformas (aumentaron más los gastos que los ingresos) e intensificó la conflictividad social.

Las Reformas

Política Religiosa. El gobierno estableció la separación iglesia estado, la reducción de la influencia de la iglesia sobre la sociedad española. Se estableció la Ley del Divorcio de 1932 y la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas de 1933. El estado dejaba de mantener el culto y cerraban los centros docentes religiosos. Reforma Educativa y Política Cultural. La educación gratuita y laica como derecho universal. Aumentaron los recursos (escuelas y maestros) y la innovación pedagógica. Extensión de la cultura popular. Con las Misiones Pedagógicas (extendió la cultura a zonas rurales) colaboran Machado, Salinas, Miguel Hernández. Se multiplicó la red de bibliotecas en las escuelas primarias.

Reformas Laborales de Largo Caballero

La política social y laboral se concretó con varias leyes aprobadas por las Cortes para mejorar las condiciones de los trabajadores y fortalecer a la UGT y FETT. La ley de Contratos de Trabajo- Regulaba los convenios colectivos. La ley de Jurados Mixtos- Organos de obreros y patronos con funciones de conciliación y arbitraje. La ley de Asociaciones Obreras Regulaba los sindicatos.

Estutos de Autonomía

La constitución contemplaba el derecho de las regiones en régimen de autonomía. Cataluña fue la primera en obtener un Estatuto (1932). La iniciativa fue de ERC. Se elaboró y se aprobó en plebiscito (99%). El Estatuto de Nuria. La aprobación fue posible gracias a la defensa de la autonomía por parte de Azaña. El intento de golpe de Estado de Sanjurjo (1932). Las Cortes españolas debatieron, repartieron competencias, recortaron y aprobaron el Estatuto. Más difícil fue el proceso autonómico vasco a causa de la hegemonía de PNV, el rechazo de Navarra y la victoria electoral de la CEDA y los radicales (1933). Se aprobó en 1936 en plena guerra civil. En Galicia, sin un partido nacionalista fuerte, la guerra civil impidió que la propuesta del Partido Galleguista y de Alonso Rodríguez Castelao llegara a las Cortes. En Andalucía, Valencia, Aragón y Baleares no se pasó de la fase de preparación. Blas Infante fue el ideólogo del andalucismo.

Reformas Agrarias

La reforma agraria fue la obra de mayor envergadura del gobierno de izquierdas. El problema agrario mostraba una doble vertiente. La agricultura española presentaba rasgos arcaicos. Atraso técnico, poca productividad. Mano de obra abundante y barata. Inadecuada estructura de la propiedad en el norte, predominio de la pequeña propiedad. En el centro sur, predominio de los latifundios. El problema social se acentuó con la crisis económica internacional. El desempleo intensificó la aspiración de los jornaleros al reparto de tierras. La ley de reforma agraria (1932) pretendía modernización de la agricultura, reducir el latifundismo con la expropiación y el reparto de tierras entre los campesinos (asentamientos en tierras expropiadas). Texto y trámites demasiado complejos. Todos los propietarios expropiados debían ser indemnizados, excepto grande de España y señoríos. La propiedad era del Estado y la explotación colectiva o individual la decidían las comunidades de campesinos. El IRA se encargó de la organización pero no tuvo un presupuesto suficiente.

Oposición y Conflictividad Social

Los Anarquistas y el Problema del Orden Público. La CNT y la FAI eran organizaciones que pretendían establecer el anarquismo libertario a través de la acción directa (subversión y terrorismo), la huelga general y la insurrección. Provocó la aprobación de la Ley de Defensa de la República. Dio lugar a episodios de represión en Castilblanco, Arnedo (1931), Alto Llobregat (1932), Casas Viejas (1933) provocando el descrédito del gobierno de izquierdas. Reorganización y Reacción de la Derecha. La derecha adoptó dos posturas frente a las reformas del régimen republicano. La derecha monárquica, por el camino de la conspiración (Sanjurjo, 1932), Comunión Tradicionalista (carlistas), Renovación Española (alfonsinos y fascistas) con apoyo del Vaticano y jerarquía católica movilizó a las masas para defender la familia, el orden y la propiedad. La derecha católica, por el camino electoral, con amplios sectores de la sociedad (todos los opuestos a las reformas) La CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas con José María Gil Robles).

La Crisis de la Coalición Republicano-Socialista

Fueron diversos los motivos de la crisis. El gobierno de Azaña sufrió el acoso de organizaciones de empresarios y patronos. La CNT prosiguió sus huelgas. A causa de las reformas laborales y la reforma agraria. La postura de acoso y derribo del Partido Radical (Lerroux) La oposición de Alcalá Zamora ante la legislación en materia religiosa. El abandono por parte del Partido Socialista de la colaboración con el gobierno de Azaña. A causa de la represión de Casas Viejas y de la radicalización de Largo Caballero. Ante el deterioro del gobierno, Alcalá Zamora convoca nuevas elecciones para noviembre de 1933