IV. La Primera República Española (1873-1874)
1. La Debilidad del Nuevo Régimen
En la naciente República se encontraron dos formas de entender la unidad del país: la unitaria, donde el Estado es centralizado, y la federal, donde el Estado es descentralizado. Este periodo abarcó menos de un año, cuando el golpe de Estado encabezado por Pavía derrocó al gobierno republicano. El primer presidente republicano fue Estanislao Figueras (24 de febrero), con quien se mantuvo la Constitución de 1869 suprimiendo los artículos referidos a la monarquía.
2. La República Federal
Con el triunfo de los republicanos federales surgieron entre ellos discrepancias: los transigentes, encabezados por Pi i Margall, que consideraban como primordial conseguir el orden social para construir una República Federal desde arriba, y los intransigentes, que consideraban comenzar por la construcción de la federación desde abajo para conseguir el orden social. Ambos grupos presentaron a las Cortes sus proyectos, pero los de los intransigentes fueron rechazados y Pi i Margall sustituyó a Figueras. Los intransigentes originaron revoluciones cantonales que desbarataron los planes de Pi i Margall, quien fue sustituido por Nicolás Salmerón.
a) El Cantonalismo
Surgió por dos causas: como reacción defensiva ante la posible derechización de la república y para acelerar la implantación de la República Federal. El movimiento se inició en Cartagena, al que siguieron otros cantones. De su represión se encargó Salmerón, donde cayeron los principales cantones andaluces y valencianos.
3. La República Unitaria
El 6 de septiembre, Salmerón dejó la presidencia al negarse a firmar dos sentencias de muerte a dos militares y dimitió antes de cumplir dicha exigencia. Le sustituyó Emilio Castelar (elaboró la Constitución non nata), que defendía una República Centralista, firmó las penas de muerte que Salmerón rechazó e hizo volver a dirigentes de partidos radicales y constitucionales, entre ellos a Serrano. En las sesiones de las Cortes tuvo que rendir cuentas, pero al no tener la confianza de la cámara dimitió y el 3 de enero de 1874 el general Pavía rodeó el Congreso con el ejército y la Guardia Civil y acabó con la República.
4. El Gobierno de Serrano
La primera decisión era establecer el nuevo gobierno. Para ello, Pavía reunió a Serrano, Concha, Zavala y a un grupo de políticos para imponer una república con Serrano como presidente, cuyo gobierno se conoció como una dictadura encubierta bajo la república, donde se dio un importante papel al ejército.
5. Hacia el Retorno de los Borbones
Los gobiernos del año 1874, un total de tres, actuaron con la idea de volver a la normalidad, pero aún persistían el cantón de Cartagena y las guerras carlista y cubana. Esto facilitó los preparativos para el retorno del hijo de Isabel II, Alfonso, al que el general Martínez Campos proclamó nuevo rey de España, lo que obligó a Serrano a marcharse a Francia.
6. La Guerra de Cuba
Además de la guerra Carlista, el Sexenio tuvo que hacer frente a la guerra de Cuba, que estaba ligada a la economía estadounidense y admiraba su desarrollo económico y su democracia. El interés de EEUU por Cuba aumentó hasta el punto de querer comprarla. La guerra de Cuba fue liderada por Carlos Manuel Céspedes, quien dio el Grito de Yara. Los graves problemas del gobierno español hicieron que los independentistas se organizaran, aunque en un primer momento pidieron la anexión a EEUU. Por Máximo Gómez y Modesto, la guerra adoptó la lucha por la independencia. La fase más dura de la guerra se desarrolló en la etapa de la Restauración hasta la firma de la Paz de Zanjón en 1878. Detrás del conflicto también estaba la abolición de la esclavitud, que se logró en Puerto Rico, pero en Cuba no se podía prescindir de los esclavos porque había enriquecido a muchos comerciantes de esclavos. Las presiones de Francia, Reino Unido y EEUU obligaron al gobierno provisional a aprobar la Ley Moret, que declaraba libres a los que nacieran de madre esclava, a los menores de edad y a los mayores de determinada edad, pero la esclavitud pervivió hasta 1886. Todo esto y la interferencia de EEUU dieron lugar al nacionalismo cubano.
V. Transformaciones Económicas
1. La Agricultura
Era el sector que más porcentaje ocupaba. Se dieron las siguientes transformaciones:
En las Tierras de la Nobleza
Se cambió el modo de propiedad, donde los dueños eran los titulares y los campesinos tenían ciertos derechos sobre la tierra, y el dueño no podía vender libremente la tierra. Esto se logró mediante:
- La abolición de señoríos: los señores pudieron vender sus tierras y la nobleza ya no ejercía poder sobre los trabajadores, que pasaron a ser libres.
- La supresión de mayorazgos: las casas nobiliarias solo las heredaba el mayor de los hijos y el patrimonio no se podía vender. Con esta ley se pudo sacar a la venta muchas tierras.
En las Tierras Eclesiásticas
Las tierras de la Iglesia se desamortizaron, sacando así al mercado gran número de tierras que también se repartieron a los campesinos pobres.
Evolución de la Agricultura en el Siglo XIX
La agricultura del siglo XIX se caracterizó por su atraso. Otro hecho fue la reducción de la cabaña ganadera, por lo que desapareció la Mesta, donde se sustituyó la lana por el algodón, que llevó a la ruina a la ganadería de la oveja. Hubo crisis de subsistencia. También presentó un aumento de exportaciones con una superproducción, donde la demanda fue poca para tanta oferta, lo que originó un estancamiento que sufrió mayormente el campesinado. También hubo una gran ausencia de tecnología.
2. La Industria
La industria española se caracterizó por el estancamiento en relación con otros países europeos por su geografía montañosa, escasez de materias primas, falta de capitales. Solo en Cataluña y el Norte se invertía en industria, mientras que los demás territorios dependían de capital extranjero.
Situación en las Décadas Centrales del Siglo XIX
- La industria textil: se centró en Barcelona, donde se introdujo la nueva maquinaria. Se dio el boom algodonero por la mecanización de máquinas y abaratamiento de la mano de obra.
- La industria siderúrgica: se caracterizaba por su debilidad por factores como la escasa industrialización, el carbón para alimentar los hornos era costoso y de baja calidad, siendo el hierro resultante caro.
- En la minería: España poseía gran cantidad de yacimientos que eran explotados por capital extranjero debido a los progresistas, que pedían a cambio préstamos e inversiones.
Situación en el Último Tercio del Siglo XIX
- La industria vasca: se impuso sobre las demás, que aumentó su capital con su calidad, la construcción del ferrocarril, pedidos de la marina y por sustituir el hierro por el acero. Estuvo muy ligada a la construcción naval y la industria metalúrgica.
- La industria textil: la industria catalana mejoró por el desarrollo de transportes y un aumento de la demanda y mejora de las comunicaciones.
También es importante mencionar la energía eléctrica, que se dispuso principalmente en Barcelona y Madrid, pero que tardó en generalizarse en todo el país.
3. El Ferrocarril
Fue el medio de transporte que revolucionó, que se aprobó con la Ley de Ferrocarriles en 1855, que facilitó la creación de industrias anónimas. Muchas se crearon con capital extranjero, que obtuvieron grandes beneficios, pero su crisis entró en 1866 por los escasos pasajeros y mercancía, que paralizó su construcción durante 10 años y después retornó con fuerza. Destacan compañías como: MZA y la del Norte de España. Su construcción facilitó el intercambio de comercio y el desplazamiento de personas.
Transportes Marítimos
El hecho más destacado fue la sustitución de los barcos de vela por los barcos de vapor, cuyos puertos más importantes fueron Barcelona y Bilbao.
La construcción de carreteras también fue importante.
4. De los Estamentos a las Clases Sociales
Con la muerte de Fernando VII se inició la sociedad de clases, que sustituyó a los estamentos. Ahora todos los individuos eran iguales, que aspiraban a la felicidad y ascendían según sus méritos.
- La alta burguesía: aprovechó la angustiosa llamada de la Corona para ascender con matrimonios concertados y títulos nobiliarios. Destacan así: Narváez, O’Donnell, Serrano…
- La aristocracia: la nobleza se asoció a la burguesía, aunque su poder se mantenía intacto y fue representante del pueblo.
- La Iglesia: la desamortización de sus bienes le sirvió para dejar de ser un estamento y pasó a depender del Estado, dedicándose solo a lo espiritual.
- El ejército: se sentían libres, eran llamados a mantener el orden social, que los llevó a hacerse políticos y a participar en los gobiernos, donde destacaron Narváez, Espartero, Serrano, Prim…
- Las clases medias: procedían de las clases medias acomodadas que habían enviado a sus hijos a las universidades, habían heredado o habían arriesgado en la situación industrial. Querían transmitir a la sociedad que eran capaces de acceder a la riqueza y desarrollar cargos políticos. Eran propietarios de pequeños y medianos negocios.
- Las clases bajas: se caracterizaron dos grupos: el rural y el urbano. Vivían anclados en sus tradiciones y no querían las innovaciones de las ciudades.