La Primera Guerra Mundial y el Ascenso del Comunismo en Rusia

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Acontecimientos Clave:

  • 1914: Fracasa el plan alemán de avanzar por Bélgica para envolver al ejército francés.
  • 1915-1916: Los ejércitos se atrincheran y se inicia la guerra de desgaste. Los Estados asumen la dirección y planificación de la economía creando empresas de armamento y convirtiendo otras al servicio de la demanda bélica.
  • 1917: Revolución Rusa y triunfo de los bolcheviques. Entra Estados Unidos en la guerra.
  • 1918: Fracasan las ofensivas alemanas. La agitación social y el estallido de revoluciones socialistas en Hungría y Alemania aceleran el fin de la guerra.

Los Tratados de Paz:

  • Tratado de Versalles: Reguló la situación de Alemania. Por su dureza, hirió el orgullo alemán. Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia, Eupen y Malmedy a Bélgica y Schleswig a Dinamarca. Polonia se anexionó a Poznania. Un plebiscito determinó las fronteras germano-polacas en la Alta Silesia. Las colonias alemanas se convirtieron en mandatos de la Sociedad de Naciones (SDN) que las confió a Francia y Gran Bretaña. Se redujo el ejército alemán a 100.000 hombres, se entregó la flota mercante, sus locomotoras, sus reservas de carbón y las manufacturas.
  • Tratado de Saint-Germain: Reorganizó la Europa central y balcánica. El Imperio Austro-Húngaro fue desmantelado y dio nacimiento a nuevos estados (Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia). Polonia fue declarada estado independiente. Italia incorporó Trieste, Istria y Trentino.
  • Tratado de Sèvres: Hizo desaparecer al estado turco. Convirtió provincias turcas del próximo oriente en mandatos de la SDN administrados por Francia. Arabia Saudí se convirtió en reino independiente. Las promesas británicas no se cumplieron.

Términos Clave:

  • Cárteles: Acuerdo entre varias empresas que se dedican a la misma actividad económica y establecen precios para evitar la competencia.
  • Commonwealth: Conjunto de naciones soberanas (Gran Bretaña y parte de antiguas colonias).
  • Comunismo de guerra: Política económica establecida por Lenin que quiso acabar con la propiedad privada en Rusia y colectivizar la economía del país.
  • Duma: Versión rusa de los parlamentos o asambleas legislativas que existían desde las revoluciones burguesas del siglo XIX en Europa occidental.
  • Expresionismo: Corriente artística que quiere resaltar las visiones y sensibilidad de los artistas frente a las realidades objetivas del exterior.
  • Surrealismo: Corriente artística que bucea en el subconsciente y en los sueños para buscar lo que está bajo la realidad.
  • Holding: Sociedad financiera que controla acciones de un grupo de empresas de diferentes sectores.
  • Patrón-oro: Sistema monetario internacional vigente en años anteriores a la Primera Guerra Mundial. Valoraban la moneda dependiendo de las reservas de oro.
  • Sociedad de Naciones: Organismo internacional creado por el Tratado de Versalles (28 de junio de 1919) que proponía establecer las bases para la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial.

La Revolución Rusa y el Ascenso del Comunismo

El Gobierno Bolchevique:

  • Decretos: Sobre la paz, tierra, formación de gobierno, industria, nacionalidades.
  • Constitución de 1918: República Socialista Federativa Soviética.
  • 1919: Fundación de la Tercera Internacional (Komintern).
  • 1922: Creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
  • 1923: Nueva constitución, no se separan los poderes. Estructura federal. Sufragio indirecto. Soviets.

Guerra Civil Rusa (1918-1921):

  • Efectos de la Primera Guerra Mundial: Pérdida de regiones ricas, destrucción del ferrocarril, paro, hambre.
  • En contra del gobierno bolchevique: Mencheviques, socialrevolucionarios, zaristas.
  • Etapas: Invierno 1918-1919, graves momentos para los bolcheviques. 1920, formación del Ejército Rojo (Trotsky).
  • Consecuencias: 5.000.000 de bajas, triunfo bolchevique, consolidación del comunismo, supresión de la oposición, persecución de disidentes, monopolio del partido, fuerte centralización, endurecimiento del régimen.

El Comunismo de Guerra (1918-1921):

  • Respuesta a una situación de emergencia ante la crisis económica y la dramática caída de la producción agudizada por la guerra civil.
  • Se prohibió el comercio privado, se eliminó el dinero, se socializó la tierra, se militarizó el trabajo, se establecieron los sábados comunistas.

La Nueva Política Económica (NEP) (1921-1927):

  • Había necesidad de estimular la producción por el colapso de la economía nacional tras el comunismo de guerra, la mala cosecha de 1920 y la erosión de la base social del régimen.
  • Se combinó el comunismo de guerra con formas del liberalismo occidental.
  • Se desarrolló la agricultura, aumentó la producción industrial, se recuperó la demografía, se fabricaron nuevos automóviles y el primer avión, disminuyó el paro y se elevó el nivel de vida, se estabilizó la moneda.
  • Pero se generó una burguesía de hombres de empresa (nepmen) y una clase rural acomodada (kulaks), y había falta de capitales.

El Estalinismo (1928-1953):

  • Economía y sociedad: Planificación y control directo del estado, nacionalización de la industria, industrialización acelerada, colectivización forzosa del campo, formación de la URSS, violenta y profunda transformación social.
  • Política interior: Concentración del poder por Stalin (dictadura), culto a la personalidad, estado policiaco, control absoluto sobre el arte y la cultura. La revolución, gestada para acabar con la autocracia zarista, se convirtió en una nueva forma de autoritarismo.
  • Política exterior: 1928-1934 política de aislamiento, 1934 búsqueda de alianzas, doctrina del frente popular para luchar contra el fascismo, acercamiento a la Alemania nazi, 1941-1945 guerra contra Alemania, formación de estados satélites dependientes de la URSS, inicio de la Guerra Fría.