La Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Estallido de la Guerra

La guerra estalló en Europa en 1914, y los primeros contendientes fueron las principales potencias europeas. La mayoría poseía colonias, por lo que la guerra se desarrolló en el resto de los continentes, además de Japón y Estados Unidos.

La guerra se inició en los Balcanes en junio de 1914. El heredero al trono del Imperio Austrohúngaro, Francisco Fernando de Habsburgo, y su esposa fueron asesinados en Sarajevo por círculos terroristas y nacionalistas serbios. Austria-Hungría, en respuesta al atentado, envió a Serbia una serie de condiciones que implicaban la intervención austriaca en sus asuntos. Serbia se negó a aceptar estas condiciones, lo que llevó a Austria-Hungría a declararle la guerra.

El resto de los países se unieron al conflicto dando cumplimiento a sus alianzas. Rusia, a la que no le interesaba que Serbia fuera aniquilada, movilizó su ejército. Alemania, aliada de Austria-Hungría, exigió a Rusia que se detuviera y a Francia que permaneciera neutral. Al no recibir la respuesta deseada, Alemania les declaró la guerra. La rapidez de esta iniciativa se debió al interés alemán de un ataque rapidísimo a Francia, conquistando Bélgica previamente, cosa que no le supuso ningún esfuerzo conseguir. Esta acción hizo que Gran Bretaña entrara en la guerra.

Al bando alemán se sumaron Bulgaria y Turquía, y al británico, Rumania, Grecia y Japón. Italia comenzó la guerra en el bando alemán, aunque, atraída por las ofertas británicas y francesas, se cambió de bando. Estados Unidos, principal suministrador de recursos, se unió al bando británico en 1917. España se mantuvo neutral durante el conflicto.

Responsabilidades de la Guerra

Cuando el enfrentamiento concluyó en 1918, los aliados acusaron sobre todo a Alemania de ser la única responsable del conflicto. Sin embargo, las causas reales que permitieron el estallido de la guerra son más complejas:

  • Una diplomacia occidental basada en el empleo de la fuerza: para las potencias europeas, la fuerza era el instrumento para imponerse ante otros países.
  • Gobiernos autoritarios y poco democráticos: estos gobiernos se veían obligados a responder ante sus parlamentos y, para obtener el respaldo popular, manipulaban con el nacionalismo, la guerra imperialista y el odio.
  • Intereses económicos: los intereses económicos eran considerados asunto de interés nacional, es decir, que los debía defender el Estado.
  • Carrera de armamentos: la carrera de armamentos constante generó desconfianza mutua entre las potencias, lo que ponía al mundo al borde de la guerra en cualquier conflicto.

Desarrollo Militar

El plan alemán se basaba en una rapidísima ofensiva a Francia que condujera a la negociación de la paz. Tras invadir Bélgica, las tropas alemanas avanzaron hacia París y, en 1914, fueron detenidas en el Marne. El fracaso del plan alemán obligó a estabilizar el frente en territorio francés en una línea de trincheras que permaneció inmóvil hasta 1918. Comenzaba una sangrienta guerra de posiciones que prolongó el conflicto.

Los contendientes llevaron a cabo ofensivas de corto alcance en determinados puntos que consideraban vulnerables. Las operaciones militares duraban varios meses y eran sangrientas. Entre las operaciones militares más duras destacan la batalla de Verdún (1916) y la ofensiva aliada del Somme (1916).

Otros Frentes de Guerra

En el frente ruso, el plan alemán consistía en permanecer a la defensiva, pero los rusos iniciaron la ofensiva rápidamente y obligaron a las tropas alemanas a intervenir y derrotarlos. Cuando el frente occidental se estabilizó, los alemanes ocuparon Polonia en 1915.

Italia entró en guerra con Austria-Hungría en los Alpes, pero su ejército se mostró débil. En los Balcanes, Serbia fue invadida por los austrohúngaros, y la entrada de Grecia y Rumanía hizo que esta zona fuera inestable. Turquía fue acosada por los británicos.

De 1917 al Desenlace

1917 fue un año decisivo para la guerra. Los países estaban agotados, los problemas de abastecimiento eran constantes y el descontento popular crecía. Sin embargo, los siguientes factores fueron decisivos para el desenlace del conflicto:

  • La retirada de Rusia: Rusia estaba pasando por una gran revolución que supuso el colapso del frente oriental y su retirada de la guerra (Tratado de Brest-Litovsk, 1918).
  • La entrada de Estados Unidos en la guerra: el fin del frente ruso alivió a los ejércitos de los Imperios Centrales, pero, debido a esto, Estados Unidos se unió a los aliados en 1917 con un envío masivo de tropas.
  • La contraofensiva aliada: Alemania inició en 1918 una ofensiva a lo largo del frente occidental, pero fueron detenidos nuevamente en el Marne. La llegada de las tropas estadounidenses propició una contraofensiva aliada que permitió el retroceso del frente hasta la frontera con Bélgica.

Después se rindieron Bulgaria y Turquía, y en los imperios alemán y austrohúngaro estallaron revueltas contra los monarcas, quienes abdicaron. Los gobiernos provisionales decidieron firmar la capitulación en 1918.

Consecuencias de la Guerra

Económicas y Sociales

  • Economía de guerra: la mayoría de los contendientes utilizaron una economía de guerra planificada por el Estado y se abandonó el liberalismo económico.
  • Aumento del poder de las organizaciones obreras: esta situación hizo que el poder de las organizaciones obreras aumentara y el de los empresarios disminuyera.
  • Influencia social de la mujer: la guerra obligó a emplear mano de obra femenina y, como consecuencia, aumentó su influencia social.
  • Problemas de financiación: la financiación del conflicto constituyó un problema, ya que su coste fue enorme y la mayoría de los países acabaron arruinados. Para solucionar estos problemas, los gobiernos obligaron a sus bancos centrales a realizar emisiones de dinero, lo que produjo inflación, pidieron préstamos y se endeudaron más con otros países. El principal beneficiado fue Estados Unidos, que se convirtió en el principal acreedor.
  • Descontento social: en la mayoría de los países europeos, la sensación de caos social era terrible y la sociedad presionaba para conseguir bienestar.