La Posguerra Española: Evolución del Franquismo
1. Introducción
El franquismo, en sus inicios, no tenía mucho en común con los fascismos europeos (Etapa Azul). Tras la Segunda Guerra Mundial, se inicia un debilitamiento del contenido fascista (Etapa Católica) que derivaría, a finales de los 50, en una mayor permisividad política por parte del régimen (Etapa Tecnocrática).
La evolución del régimen fue producto de la adaptación del mismo a los cambios impuestos tanto desde el interior como desde el exterior. El Estado franquista tuvo un carácter autoritario, cuyo acto constituyente fue el propio pronunciamiento y la victoria militar.
La posguerra se divide en dos etapas principales:
2. La Etapa Azul (1939-1945)
Coincidente con la Segunda Guerra Mundial, la Etapa Azul se caracteriza por su proximidad al fascismo, con un gobierno compuesto por militares falangistas. Sus características principales fueron:
- Voluntad de crear un Estado fascista reflejado en la legislación.
- Leyes fundamentales del gobierno que sustituían a la Constitución.
- Creación de un partido único, el Movimiento Nacional, suprimiendo la libertad de partidos políticos.
- Imposición de un rígido centralismo.
- Concentración del poder político y militar en Franco, quien era Jefe del Estado, del Gobierno, de los tres ejércitos y presidente del partido.
El poder se asentaba en diferentes fuerzas o familias políticas que apoyaron el pronunciamiento, aglutinadas en el Movimiento Nacional. Las fuentes ideológicas fueron el fascismo, el anticomunismo y el catolicismo:
- Fascismo: Se inclinó hacia un sistema fascista más por oportunismo que por convencimiento, fracasando debido a las condiciones personales de Franco y al papel preponderante del ejército.
- Anticomunismo: Fundamento clave para justificar la Guerra Civil y la implantación del régimen.
- Catolicismo: La Iglesia recuperó el control de la enseñanza y las retribuciones económicas.
Leyes promulgadas en este periodo: Fuero del Trabajo y Ley Constitutiva de las Cortes.
La mentalidad de Franco fue cambiando según sus intereses:
- Neutralidad: Pacto con Alemania que acercaba a España al nazismo.
- No-beligerancia: Al girar los éxitos bélicos a favor de los Aliados, España se declara no-beligerante.
- Encuentro de Hendaya: Protocolo secreto donde Alemania comprometía la entrada de España en la guerra a cambio de ayuda económica, material y la reincorporación de Gibraltar.
Tras la guerra, España quedó marginada. Las grandes potencias (URSS, EEUU, Gran Bretaña y Francia) acordaron que España no sería admitida en la ONU, recomendando la ruptura diplomática con el régimen franquista.
La destrucción material y el aislamiento marcaron la economía de los 40, implementándose una política autárquica e intervencionista que provocó el estancamiento español.
3. Etapa Católica (1945-1957)
La sustitución de falangistas por católicos supuso cambios políticos aparentando formas democráticas, sin atentar a los fundamentos del Movimiento, por la necesidad de una apertura al exterior. Se promulgaron las siguientes leyes:
- Ley del Referéndum Nacional
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado
- Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional
Repercusiones de la Guerra Fría:
- La división del mundo en dos bloques suavizó el rechazo occidental a España.
- EEUU modificó su actitud, valorando el anticomunismo, la situación geoestratégica y las nuevas leyes franquistas, presionando para el levantamiento del veto en la ONU.
Con los acuerdos bilaterales, se consiguió:
- Romper el aislamiento y obtener el respaldo de Eisenhower.
- Mejorar la imagen del régimen.
- Instalación de bases americanas.
- Integración de España en la ONU y el FMI.
- Reconocimiento de la independencia marroquí.
- Descolonización de posesiones africanas.
Oposición al régimen franquista:
- Conspiraciones falangistas y monárquicas.
- Oposición mayoritaria del PCE (Unión Nacional) y PSOE (Alianza Nacional), junto con los republicanos.
- Enfrentamiento entre PCE y PSOE que imposibilitó la acción única de la oposición.
- Represión gubernamental que sofocó las actividades clandestinas de partidos y sindicatos antifranquistas (CNT-FAI).
- Residuos del ejército republicano (maquis).
- Oposición exterior (Francia y México) y exilio de intelectuales, profesionales y el Gobierno Republicano.
- Oposición monárquica en torno a Don Juan de Borbón.