La Poesía y el Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

La Poesía

4.1 La Poesía del Modernismo

El Modernismo es, ante todo, una renovación estética, y más en concreto, del lenguaje poético, que surge de una síntesis del Parnasianismo y el Simbolismo, dos corrientes poéticas francesas. Esta corriente creativa, que se gesta en Hispanoamérica a partir de 1870 y es introducida en España en 1900 por Rubén Darío (1867-1916), se caracteriza esencialmente por la búsqueda de una belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana.

  • El creador siente malestar ante la sociedad.
  • El escritor mantiene una postura antiburguesa.
  • Sus ambientes externos predilectos son la antigüedad clásica, el mundo medieval y legendario.
  • El creador mantiene el culto por la belleza formal mediante la idealización de la realidad.
4.1.1 Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez, nacido en Moguer y uno de los impulsores del Modernismo, es ante todo, el gran renovador de nuestra poesía contemporánea. Obtiene el Premio Nobel en 1956 y muere exiliado en Puerto Rico.

En primer lugar, el Modernismo más brillante, aunque con tonos grises e intimistas, entre el fervor por la belleza y la naturaleza, en libros como Arias Tristes.

4.2 La Poesía de la Generación del 98

La denominación Generación del 98, aceptada por la literatura contemporánea, es una de las más controvertidas porque sus límites con el Modernismo no están claros. Los rasgos comunes que podrían identificar a todos los componentes de esta generación son la ideología progresista y la preocupación por el estado de crisis política y social de España.

La obra de la Generación del 98 recoge las dos tendencias del momento: la herencia simbolista francesa del Modernismo y la herencia ideológica alemana, el carácter impresionista en las descripciones o la idealización de la naturaleza y el paisaje castellano.

4.3 La Poesía Novecentista y Vanguardista

La crítica agrupa bajo el nombre de Novecentismo a ensayistas y novelistas surgidos hacia 1914. Se consideran cercanos al Modernismo por sus preocupaciones vitales, sociales y estéticas, aunque se diferencian en su depurada expresión literaria.

  • Desde el punto de vista social, adoptan una actitud minoritaria e intelectual.
  • Desde el punto de vista literario, defienden el arte puro y la literatura como ejercicio intelectual basado en el lenguaje.

Contemporáneo de los Novecentistas es Ramón Gómez de la Serna, uno de los más originales polígrafos españoles de todos los tiempos. Se caracteriza por el inconformismo y la disidencia, y por la tendencia constante hacia la experimentación y la indeterminación de los géneros. Es, sin duda, el gran impulsor del espíritu vanguardista en España.

4.4 La Poesía de la Generación del 27

Recibe el nombre de Generación del 27 el grupo de escritores y poetas que se dan a conocer a partir de 1920.

4.4.1 Pedro Salinas

Se distinguen tres etapas:

  • En la primera, mezcla la herencia modernista con el vanguardismo.
  • En la segunda, escribe una poesía muy humanizada, amorosa y rica en ideas conceptistas.
  • En la tercera, se vuelve más objetivo y comprometido con la realidad.
4.4.2 Jorge Guillén

Mantiene en su obra una unidad temática casi imperturbable.

4.4.3 Gerardo Diego

La amplia producción poética de Gerardo Diego alterna la poesía de tipo vanguardista y la de tipo tradicional. En la primera tendencia pueden destacarse Imagen; en la segunda, Versos Humanos.

4.4.4 Dámaso Alonso

Tiene dos etapas:

  • Una, representada por Poemas Puros. Poemillas de la Ciudad (1924), se inscribe en la poesía pura.
  • La segunda, existencial y social, tiene como eje Hijos de la Ira (1944), una de las obras más influyentes de la posguerra.
4.4.5 Federico García Lorca

El tema central es la muerte o el amor conducido por el dolor, la frustración y la muerte.

Dos etapas suelen distinguirse en su poesía:

  • 1921-1928: supone una estilización de las formas tradicionales y populares para transmitir una visión trágica del amor y la muerte de unos personajes marginados.
  • 1929-1936: deja paso al Surrealismo y rompe con el verso tradicional, pero mantiene su actitud solidaria con los marginados, sean raciales o sexuales.
4.4.6 Rafael Alberti

Nacido en Puerto de Santa María, vive en Madrid desde los 15 años hasta su exilio en 1939. Hay tres etapas:

  • Se inicia con una estilización de las formas tradicionales y populares en Marinero en Tierra.
  • Una segunda etapa se abre con Cal y Canto y culmina con Sobre los Ángeles, libro surrealista.
  • En un tercer momento, el poeta humaniza sus versos durante la República, la Guerra Civil y el exilio al servicio de las ideas o de la solidaridad: Sermones y Moradas.
4.4.7 Vicente Aleixandre

Sevillano, reside desde niño en Madrid y obtiene el Premio Nobel en 1977. Se acerca muy pronto al Surrealismo. A partir de Historia del Corazón, al que siguieron Poemas de la Consumación, elimina la deshumanización vanguardista y reflexiona sobre la condición humana.

4.4.8 Luis Cernuda

Nacido en Sevilla, fue profesor primero en España y, desde 1939, en el exilio (Inglaterra, Estados Unidos y México, donde muere). Su obra poética expresa el inconformismo de su intimidad torturada por el dolor y la frustración que resulta del desajuste entre la realidad y el deseo. Su evolución arranca de la poesía pura en Perfil del Aire y luego se deja influir por el Surrealismo en Un Río, un Amor.

4.4.9 Miguel Hernández

Nacido en Orihuela (Alicante), participa en la Guerra Civil y muere en la cárcel de Alicante. Dominador de las técnicas poéticas y caracterizado por sus tonos vigorosos y angustiados, Hernández alterna versos de depurado estilo con otros que expresan la fuerza del grito y el desgarro. Así, de su etapa vanguardista o gongorina pasa a una poesía humanizada y de corte clásico con El Rayo que no Cesa.

5. El Teatro

5.1 El Teatro a Comienzos del Siglo XX

Al inicio del siglo XX se siguen representando las formas teatrales heredadas del siglo anterior: los dramas de tema histórico en verso.

5.2 El Teatro Modernista y del 98: Valle-Inclán

Un teatro comercial triunfa en estas primeras décadas. Se siguen representando con gran éxito las obras de Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero, que idealizan la sociedad madrileña y andaluza respectivamente. Los protagonistas son tipos y reflejan las virtudes y defectos típicos de ambas regiones. Entre los autores de éxito destaca Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura en 1922. Su teatro inicial, El Nido Ajeno

José Martínez Ruiz “Azorín”

Crea algunas piezas teatrales entre 1925 y 1936, por ejemplo, la trilogía Lo Invisible.

Jacinto Grau

Quiere renovar el teatro de su tiempo, que acusa de comercial y falto de originalidad.

Ramón María del Valle-Inclán

Experimentando diversos métodos, el crítico Francisco Ruiz Ramón divide su extensa producción en Ciclo Mítico, Ciclo de la Farsa y Ciclo del Esperpento.

  • Ciclo Mítico: Constituido por Las Comedias Bárbaras, se sitúan en una Galicia intemporal, arcaica y supersticiosa, con personajes faltos de moral, sacrílegos y feroces, y un mundo de pasiones donde conviven lo sobrenatural, lo misterioso y la muerte: Divinas Palabras.
  • Ciclo de la Farsa: Constituido por La Marquesa Rosalinda, Valle-Inclán contrapone lo sentimental y lo grotesco para afrontar de otra manera la realidad y desmitificar la sociedad tradicional con un lenguaje cada vez más esperpéntico. El esperpento nace de una determinada situación histórica y sigue la tradición española representada por Quevedo o Goya. Intenta, además, una deformación sistemática de la realidad para ofrecer su imagen grotesca.
  • Ciclo del Esperpento: El Ciclo del Esperpento se inicia con Luces de Bohemia, en la que teoriza sobre este nuevo género y ataca las formas burguesas imperantes. La acción se sitúa en Madrid y su protagonista, Max Estrella, junto a Don Latino de Hispalis… Después escribe Martes de Carnaval, que reúne tres esperpentos: Los Cuernos de Don Friolera, que ridiculiza el concepto del honor transmitido por el teatro clásico; Las Galas del Difunto, parodia el mito de Don Juan; y La Hija del Capitán (1927), última obra del autor, que aborda de forma grotesca la dictadura militar.