La Poesía Medieval y el Prerrenacimiento en España

POESÍA MEDIEVAL

Tipos de poesía

  • Popular-tradicional: Colectiva, anónima, de transmisión oral.
  • Culta: Individual, autor conocido, de transmisión escrita.

Lírica Popular-Tradicional

  • Jarchas Mozárabes (s. XI): Son breves poemas de 2 a 4 versos escritos en lengua mozárabe. Las jarchas se encuentran escritas con caracteres árabes al final de unos poemas en lengua árabe: la Moaxaja, composición que debía acabar con un poema breve que no tenía por qué ser del autor.
  • Cantigas de amigo (s. XIII-XIV): Están compuestas en lengua galaico-portuguesa. Estas composiciones tienen una estructura paralelística (repetición de estructuras gramaticales).
  • Villancicos (s. XV): Lírica común a la península ibérica. TEMA: Mujer enamorada lamenta la ausencia del amado. Aparecen confidentes de la muchacha como la madre y las hermanas. ESTRUCTURA: Jarchas y villancicos – Glosas (moaxaja), cantigas de amigo – Paralelismo. MÉTRICA: Jarchas y villancicos – irregularidad de medida y rima, cantigas de amigo – regularidad.

Poesía Narrativa

  • MESTER DE JUGLARÍA (s. XII): Juglar: informa y entretiene, errante, arte espontáneo. Al oficio de juglar se llamó Mester de Juglaría. Los cantares de gesta: son extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos en torno a un héroe. Gesta (hazañas). Épica popular y oral. Hazañas de héroe nacional. Métrica: largas series de versos de medida variable y rima irregular. Evolución: cuatro etapas desde 1140 a 1480. Poema de Mio Cid (s. XII).
  • MESTER DE CLERECÍA (s. XIII): Clérigo: enseña y moraliza, culto, expresión cuidada. La inició Gonzalo de Berceo, quien marcó el estilo de esa escuela: narraciones didácticas en una nueva forma métrica: la cuaderna vía (Estrofa de 4 versos monorrimos de 14 sílabas de rima consonante: 14A, 14A etc.…) Alternancia lengua popular/lenguaje culto. GONZALO DE BERCEO: Es el primer autor de hechos. Medinaceli: reforma la obra. Tema, argumento y estructuras: TEMA: Engrandecimiento del héroe (del destierro a nombre conocido). Inició el Mester de Clerecía, con narraciones de tema religioso, como Milagros de Nuestra Señora, escrita en una forma métrica culta: la cuaderna vía. ARCIPRESTE DE HITA (s. XIV): Visión realista y satírica de la vida. Libro del Buen Amor: TEMA: Amor humano y divino. ARGUMENTO: Relatos autobiográficos de aventuras amorosas fingidas. MÉTRICA: Cuaderna vía y versos de arte menor. AMBIGÜEDAD: Amor humano/divino.

POEMA DE MIO CID

  • Fecha y autor: Manuscrito del principio del s. XIV: PER ABAT, COPISTA. Compuesto a mediados del s. XII o al principio del s. XIII. Autoría anónima. Dos autores: San Esteban de Gormaz: cercano a los… la cumbre total)
  • ARGUMENTO: Hazañas del Cid que tras su destierro, realiza conquistas y acaba emparentado con reyes.
  • ESTRUCTURA: El poema se divide en tres partes o cantares:
    • Cantar del Destierro: El Cid es desterrado por su rey. Tras dejar a su mujer y a sus hijas, se lanza a la conquista de tierras. A cada nueva victoria, el Cid envía mensajeros al rey con regalos y le reitera su fidelidad.
    • Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y consigue el perdón real. El rey pide al Cid que case a sus hijas con dos nobles castellanos, los Infantes de Carrión. El Cid recupera su honor como caballero.
    • Cantar de la Afrenta de Corpes: Comienzan anécdotas que revelan la cobardía de los Infantes de Carrión ”ante un león que ha escapado de una jaula” como los vasallos del Cid se burlan los Infantes, estos deciden vengarse: marchan con sus mujeres a Carrión y al llegar a robledo de Corpes, los Infantes desnudan, azotan y las abandonan. El Cid pide justicia y los Infantes de de Navarra y Aragón piden casarse con las hijas del héroe, que así culmina su ascenso social. El cantar termina diciendo: ”Los reyes sus parientes son”.
  • Rasgos Literarios:
    • Métrica: Medida Irregular; series de versos (TIRADAS) monorrimos en asonante.
    • Realismo histórico y geográfico, unidad; héroe como reflejo de un pueblo.
    • Lengua: Estilo Épico: (Arcaísmo, epíteto ritual, Bimembraciones.) Estilo Oral Formulario (Rasgos de la Lengua hablada)

EL PRERRENACIMIENTO

Contexto histórico

  • Siglo XV (crisis, transición, Edad Media, Renacimiento)
  • Conflicto sociales y políticos (caos, anarquía y corrupción)
  • Revalorización de la antigüedad clásica (humanistas italianos)

Poesía popular tradicional

  • Romancero viejo: Origen (fragmentación de los cantares de gesta) Siglo XV (transmisión oral siglo XVI-XVII) (escritos en canciones y romanceros) Temas: (históricos, novelesco, fronterizos, carolingios y bretones) Métrica: (serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares). Estilo: se centra en lo esencial.

POESÍA CULTA DE CANCIONEROS

  • Obras de poetas cultas recogidas en cancioneros.
  • Lírica amorosa (influencia de trovadores provenzales (Marqués de Santillana))
  • Poesía Moral (Coplas de la muerte de su padre de Jorge Manrique) Coplas manriqueñas de 12 versos: 2 sextillas de pie quebrado. Tres Partes: Fugacidad de la vida, Ejemplos de personalidades, elogio del difunto. Temas: Menosprecio del mundo, fortuna azarosa, tiempo fugaz, muerte igualadora, UBI SUNT ”FAMA”. Lenguaje depurado, autenticidad.
  • Poesía Satírica: Social (Danza de la muerte) y política.

PROSA Y NOVELA

  • Prosa (humanista y novela sentimental, histórica, de aventuras y caballerías.)
  • Teatro (que resurge tras dos siglos y medio de paréntesis) > poemas líricos dramatizados y teatro cortesano.
  • LA CELESTINA: Fernando de Rojas (obra teatral en 21 actos publicada en 1499) Acción: historia trágica del amor de 2 jóvenes: Calisto y Melibea, en el que actúa de mediadora la alcahueta Celestina. Personajes: Calisto: inseguro, egoísta, amoral. Melibea: humana, duda pero cae en los brazos de Calisto. Celestina: alcahueta, astuta y codiciosa. Otros: Criados y padres de Melibea. TEMAS: el amor destructivo, la codicia, el tiempo irreversible, la muerte. SOCIEDAD: Relaciones sociales basado en lo económico, individualismo.

EL RENACIMIENTO

  • Movimiento cultural basado en el humanismo y la vuelta al clasicismo, que se desarrolla en el siglo XVI.
  • Cambio social (Estados modernos, ascenso de la burguesía, descubrimiento de nuevos territorios, grandes avances técnicos).
  • EL HUMANISMO: Estudio, conocimiento y revalorización de la cultura clásica griega y latina. La persona es el centro del universo (Antropocentrismo).
  • ESPAÑA ETAPAS:
    • Carlos I: (Esplendor político y económico, influencia europea, sobre todo italiana, Garcilaso de la Vega.)
    • Felipe II: (Influencia sobre lo religioso y lo nacional Fray Luis de León.)

LA POESÍA

  • Dos corrientes: Tradicional y popular // de influencia italiana y culta.
  • Forma: Introducción de nuevos versos (endecasílabos), estrofas (terceto / Estrofa de 3 versos de 11, se rima asonante ABA /, cuarteto / estrofa de 4 versos endecasílabos de rima consonante ABBA /, lira / estrofa de 5 versos, dos endecasílabos y 3 heptasílabos, con rima consonante aBabB /) y poemas (soneto / 2 cuartetos y 2 tercetos, con rima de los 2 cuartetos es siempre la misma ABBA; la de los tercetos presenta variaciones).
  • TEMAS:
    • Tópicos Grecolatinos: Carpe Diem, Locus Amoenus, Beatus Ille.
    • Naturaleza: Idealizada y armoniosa.
    • Amor: Espiritual, amada divinizada.
    • Mitología Grecolatina (Dioses, Héroes, etc).
    • Huida del mundo: purificación y paz espiritual.
    • Unión mística del alma con Dios.
    • Ideal patriótico y nacionalista.
  • Lenguaje poético: (Naturalidad, elegancia, búsqueda de la belleza.)

LOS POETAS

  • Garcilaso de la Vega: Evolución desde la poesía del cancionero a la asimilación de la poesía renacentista italiana. Obra poética escasa (destacan las trece églogas y los 38 sonetos). Temas: El amor desesperanzado y la naturaleza idealizada. Estilo: armonía, naturalidad, sencillez.
  • Fray Luis de León: Obra poética breve (formas clásicas y renacentistas y temas religiosos). Temas: La naturaleza, la huida del mundo, la espiritualidad. Estilo: Perfección formal con elegancia y sencillez, uso de la lira.
  • San Juan de la Cruz: Obra poética breve: Expresión de la unión mística del alma con Dios (Cántico espiritual). Estilo: Influencia de la poesía popular y de la poesía culta italiana, uso del símil con el amor humano.