La Poesía Lírica: Historia, Características y Evolución

La Poesía Lírica

La poesía se define como la expresión de los sentimientos por medio de palabras escritas u oralmente. Esta es caracterizada por su subjetividad. De manera errónea, la poesía se ve asociada a los sentimientos exclusivamente amorosos, y este tema no es el único. Cualquier expresión de las emociones del autor ante la contemplación del mundo o de la realidad puede ser considerada lírica. Esta expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se hace una depuración técnica y estética. El poema es la unión de un fondo emotivo y sentimental y de unas determinadas características formales que lo caracterizan. La mayoría están escritos en verso, aunque esta no es una característica exclusiva de la poesía. Se puede dar la prosa poética, que no tiene versos pero mantiene los rasgos propios. Algunos escritores de esta prosa poética son:

  • Juan Ramón Jiménez
  • Rubén Darío
  • Bécquer
  • Federico García Lorca

En la poesía lírica, el autor se limita a narrar la historia a través de personajes. Esta poesía fue cultivada en la Edad Media. En la actualidad no… “Poema Del Mio Cid”.

Características de la Lírica

  1. El autor transmite un estado de ánimo.
  2. No narra una historia, la expresa.
  3. Exige un gran esfuerzo de interpretación del lector.
  4. Gran número de elementos con valor simbólico.
  5. Se caracteriza por su brevedad.
  6. Gran concentración y densidad.
  7. El poema es la expresión del autor, se suele convertir en autobiografía.

Origen

Los poemas suelen ajustarse a una métrica con el fin de conseguir belleza. La unión de la temática sentimental y la métrica crean la poesía. Esta nació unida a la música, ya que se tocaba con instrumentos.

La Métrica

Se ocupa de la medida y estructura de los versos y establece unas normas de versificación: versos, rimas, ritmo y estrofas. En la actualidad, no se ajustan a ninguna estrofa en concreto.

El Verso

Conjunto de palabras sometidas a ritmo y cadencia que suele presentar pausas y acentos. Cada una de las líneas es un verso que se divide en: versos de arte mayor, de arte menor y libres.

Estructura

Los versos se agrupan en:

  • 2 (A, A) Pareado
  • 3 (ABA) Terceto encadenado
  • 3 (a-a) Tercilla
  • 4 (ABBA) Cuarteto
  • 4 (ABAB) Serventesio
  • 14 (2 cuartetos y 2 tercetos)
  • Silva (7 y 11)

El Ritmo: Consiste en repetir un fenómeno de manera regular con el fin de efecto unitario.

La Medida: Repetición del número de sílabas.

Los Acentos: Fuerza espiratoria.

La Rima: Repetición de sonidos.

Recursos Estilísticos

Con ellos, el autor intenta embellecer el poema dándole ritmo.

  • 2 niveles de análisis: interno (tema) externo (relativo a la forma).

Principales Subgéneros Líricos

  • Oda: (Grecia) Acompañado de la lira, expresa cualquier emoción lírica, alegría, melancolía. “Oda a Francisco Salinas”.
  • Elegías: Homenaje a persona fallecida. “Coplas de Jorge Manrique”.
  • Égloga: Poema de pastores (amoroso). Lugar idílico, se lamentan por el amor. “Églogas” de Garcilaso.
  • Sátira: Breve y con tono burlesco en el que se critican los vicios (burla en verso). “Viejo verde”.
  • Epitalamio: Solemnidad de una boda y felicidad de los recién casados.
  • Letrilla: Breve, gracioso y burlesco.
  • Epístola: Carta dirigida a un amigo.
  • Canción: Cualquier composición de contenido amoroso o rebelde.

Lírica del Siglo XX hasta 1939

La poesía pasó al Modernismo; movimiento de renovación estética (Valle-Inclán, Machado). Esta coincide con la Generación del 98 y la pérdida de las colonias, pero no hay una ruptura tajante con la del 98.

El Modernismo

Movimiento anticonformista y renovador, influidos por la estética del parnasianismo (helenístico). Estos usan un gran simbolismo, tienden a cultivar símbolos de la sociedad y están preocupados por los colores y la musicalidad. Buscan enriquecer el lenguaje. Rubén Darío introduce esta estética, pero también:

  • Manuel Machado (Alma, Los Cantares y Las Adelfas)
  • Juan Ramón Jiménez (Platero y yo, Estío, Diario de un poeta recién casado)
  • Salvador Rueda (Cantos de la vendimia, En tropel)
  • Francisco Villaespesa (Intimidades, Luchas)
  • Manuel Reina (Poemas paganos)
  • Valle-Inclán (La pipa de kif)

Entre 98 y Modernista:

  • Juan Ramón Jiménez es la conexión entre Modernismo y Novecentismo y la Generación del 27. Su afán de depuración e intelectualismo provocarán difícil entendimiento.
  • Antonio Machado (Soledades), adopta un tono intimista y existencial, los tonos cromáticos que utiliza en su poesía están lejos de la brillantez. Busca la palabra esencial en el tiempo.

Generación del 98

España se encuentra en mala situación, la pérdida de las colonias une a autores (Azorín, Baroja…). Estos adoptan un tono pesimista y España es el principal tema: “Me duele España”. Dicen que en la historia de España está el mal, Castilla será de vital importancia y aparece preocupación por el sentido de la existencia, lo religioso, lo moral. Destacan:

  • Miguel de Unamuno (Poesías, El Cristo de Velázquez, Romancero del destierro y Cancionero)
  • Antonio Machado (Campos de Castilla, Cancionero apócrifo, Nuevas canciones)
  • Pío Baroja (Canciones del suburbio)
  • Valle-Inclán

El Novecentismo

Ortega y Gasset, precursores, tendencia al intelectualismo, persecución de la perfección y amor al arte.

  1. Encontra del Romanticismo.
  2. Huida del sentimentalismo.
  3. Abandona tonos apasionados.
  4. Intención de distanciamiento.
  5. Para minorías.
  6. Evitar lo sentimental.
  7. Objetivo de placer estético.
  8. Preocupación por el lenguaje y estilo.
  9. Aparece prosa poética.