La Poesía Española Después de 1975: Rasgos, Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española Después de 1975

La muerte de Franco supuso el fin del franquismo y el comienzo de un periodo conocido como la Transición, en el que se abandona la dictadura y se implanta la democracia en España. Este cambio político y social tuvo un profundo impacto en la literatura española, y en particular, en la poesía.

Rasgos de la Poesía desde 1975

Existen una serie de rasgos comunes en la poesía de finales del siglo XX. Algunos de los más significativos son los siguientes:

  • Rehumanización de la poesía y recuperación del yo: Se reivindica la subjetividad y la experiencia humana.
  • Poesía para todos los públicos: Se busca llegar a todo tipo de público, sin abandonar el culturalismo, pero dando cabida a temas y personajes de la cultura de masas.
  • Léxico cotidiano: Los poetas utilizan un léxico cotidiano, incluso feísta y marginal (términos de jergas, de la sociedad de consumo, del mundo del cine…). Es un lenguaje no convencionalmente poético.
  • Humor e ironía: Se usan el humor y la ironía como recursos para alejarse de la reflexión y dar más importancia al hecho anecdótico.
  • Temas recurrentes: Los poetas tratan temas como la soledad, la marginación, la vida urbana o la alienación.
  • Influencia del realismo sucio: La incorporación a la poesía de motivos y asuntos no convencionales, alejados de los temas considerados tradicionalmente poéticos. Hacen referencia a situaciones sórdidas, marginales o violentas, que reflejan una nueva realidad social.
  • Metapoesía: Los poetas cuestionan su labor tanto en su obra literaria como en la crítica. Utilizan la poesía para hablar de la poesía misma.

Tendencias y Corrientes

A partir de 1975 surgen diferentes tendencias poéticas entre las que destacan: la poesía de la experiencia, el neosurrealismo, la poesía del silencio y la poesía épica.

Poesía de la Experiencia

Es la tendencia dominante durante los 80 y buena parte de los 90. Los rasgos principales son los siguientes:

  • Falacia o mentira como punto de partida: El autor se inventa un personaje y le crea una biografía ficticia.
  • El poema como monólogo.
  • Inspiración en la vida cotidiana: Sucesos banales, sin trascendencia. Cuando estos hechos se aproximan a situaciones sórdidas, marginales o delictivas, se habla de Realismo Sucio.
  • Lenguaje sencillo: Muy cercano al lector.
  • Alternancia de verso libre y formas métricas tradicionales: Como el soneto.
  • Influencia de Jaime Gil de Biedma.
  • Sentimentalidad teatral y artificiosa: Inventedada y fingida por el poeta.
  • Postura anticulturalista y antivanguardista: Que persigue la legibilidad.
  • Temas urbanos y vida contemporánea: Utilizan también tópicos como el carpe diem o el tempus fugit. Autores significativos: Luis García Montero, Luis Alberto de Cuenca, Felipe Benítez Reyes…

Neosurrealismo

Esta corriente se inició con la publicación del poemario De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall (1988) de Blanca Andreu. Rasgos significativos de esta tendencia:

  • Recreación de la sensibilidad surrealista: Vuelta a las raíces de la poesía surrealista, pero no imitando los procedimientos de vanguardia, sino haciendo una recreación personal de la sensibilidad contemporánea.
  • Imaginación frente al realismo: Los poemas ofrecen imágenes sorprendentes y una visión onírica de la realidad.
  • Emoción desde la irracionalidad y la ironía. Autores destacados: Blanca Andreu, Pedro Casariego, Amalia Iglesias, Miguel Ángel Velasco…

Poesía del Silencio

  • Poesía como reflexión y conocimiento: Su objetivo es plantear interrogantes sobre temas como la comunicación, el hecho lingüístico o la creación.
  • Depuración verbal y elipsis: El silencio es el núcleo central del poema.
  • Influencia de José Ángel Valente, Antonio Gamoneda y Jorge Guillén. Autores destacados: Amparo Amorós, Miguel Suárez, Olvido García Valdés…

Algunos críticos han calificado a esta poesía como metafísica por su afán reflexivo, su voluntad metapoética y su hermetismo.

Poesía Épica o Coral

  • Recuperación de la memoria colectiva: Desde la meditación personal del yo poético.
  • Fusión del yo con el paisaje: El paisaje adquiere un valor mítico y simbólico.
  • Tono ritual: Se busca acercar el poema al acervo cultural colectivo y ancestral. Autores significativos: Julio Llamazares, Juan Carlos Mestre, José Luis Puerto…