La Poesía Española desde 1939: Continuidad y Renovación

La Poesía Española Posterior a 1939

1. La Poesía en el Exilio

Tras la Guerra Civil, se pierde el contacto con la renovación poética anterior. Antonio Machado fallece en el exilio, y otros poetas como León Felipe y Juan Ramón Jiménez se exilian. Los temas comunes en su poesía son la patria perdida, la lucha y la derrota, con un tono amargo que evoluciona hacia la nostalgia y el anhelo de regreso.

2. La Poesía Española de Postguerra

El proceso de rehumanización iniciado en el 27 continúa tras la guerra, con un enfoque en el hombre como tema existencial y social. Sin embargo, la poesía se divide en dos corrientes:

Poesía Arraigada

Cultivada por autores afines al régimen franquista, presenta una visión luminosa y ordenada del mundo. Se autodenominan”Juventud Creador” y se oponen a los enfoques negativos de la poesía desarraigada.

Poesía Desarraigada

Para estos autores, el mundo es un caos y la angustia prevalece. Dámaso Alonso, con”Hijos de la Ir”, marca la línea de esta escuela, que se agrupa en torno a la revista”Espadañ”.

3. La Poesía Social

En los años 50 y 60, la poesía social se consolida, influenciada por libros como”Pido la Paz y la Palabr” de Blas de Otero y”Cantos Íbero” de Gabriel Celaya. Supera la angustia existencial de la poesía desarraigada y aborda los problemas humanos desde una perspectiva político-social.

4. La Generación de los Cincuenta

En los años 50, surgen poetas jóvenes que superan el prosaísmo del realismo social. Jaime Gil de Biedma, Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, Claudio Rodríguez y Francisco Brines son algunos de ellos. Comparten una preocupación por el hombre, huyen del patetismo y muestran inconformismo y escepticismo, alejándose de la poesía social.

La Lírica desde los Años 70 hasta Hoy

1. Los Novísimos

En 1970, José María Castellet publica la antología”Nueve Novísimos Poetas Españole”, con autores como Luis Alberto de Cuenca y Luis Antonio de Villena. Se caracterizan por el culturalismo, expresando sentimientos personales a través de motivos eruditos.

2. Finales del Siglo XX

Continúan publicando poetas consagrados de generaciones anteriores, como José Hierro, Francisco Brines y Ángel González. Aparecen nuevas corrientes:

Neosurrealismo

Parte del 27 y enlaza con autores como Carlos Edmundo de Ory y Juan Eduardo Cirlot.

Poesía del Silencio

Basada en abstracciones para expresar sentimientos metafísicos, llegando a lo inefable. Influenciada por María Zambrano y Paul Celan.

Poesía de la Experiencia

Representada por escritores como Felipe Benítez Reyes, recoge postulados de la Generación de los Cincuenta y Luis Cernuda. Utiliza un lenguaje cuidado y claro.

Nueva Épica

Encarnada por Jorge Riechmann, aborda problemas colectivos desde una perspectiva realista y crítica.

3. El Siglo XXI

El nuevo siglo continúa con la poesía de la experiencia, con poetas como Lorenzo Oliván y Luis Muñoz. Se da relevancia a lo real y cotidiano, con un trasfondo ético y metafísico. Las nuevas generaciones no desdeñan ninguna corriente anterior y amplían la tradición española con influencias internacionales.

Entre los añadidos recientes destacan:

  • Tendencia hacia lo fantástico, enraizada en Lorca y el neosurrealismo.
  • Elena Medel, que dirige la revista y editorial”La Bella Varsovi”, ha evolucionado hacia una línea más clara y narrativa.