La Poesía Española del Siglo XX hasta 1970: Del Modernismo a la Generación del 27

lírica hasta 1939= la poesía española del Siglo XX hasta el estallido de la guerra puede dividirse en dos grandes etapas: la primera a los movimientos modernistas y noventayochistas y la segunda al noventismo y las vanguardias.
// el Modernismo hace referencia a tendencias artísticas europeas y latinoamericanas que revolucionaron el arte de finales del siglo 19 y principios del Siglo XXX, ofreciéndose como alternativa a la literatura burguesa y realista de la segunda mitad del Siglo XIX, consistía en la búsqueda de nuevas formas y de la belleza ornamental. Como movimiento literario surge en nicaragua por Rubén Darío, y pasa por dos etapas diferentes entre si. Hablamos de un Modernismo canónico, mas esteticista, sensorial e influido por el parnasianismo francés, y un Modernismo tardío, menos esteticista, mas intimo, de cierto compromiso e influido por el simbolismo. Esta ultima versión llega a nuestro escritores. No hay en españa un Modernismo canónico, si no un Modernismo mas tardío y simbolista. Estarían dentro los primeros poemarios de JRJ, los de su “etapa sensitiva” y las Soledades, Galerías y otros poemas de Antonio Machado, donde el poeta reflexiona en tono melancólico el pasado el pasado del tiempo o la muerte, con una estética renovada y una simbología propia.// el movimiento noventayochista, presenta unas características propias que lo diferencian del Modernismo. La primera es que se trata de un movimiento exclusivamente español, la segunda es su carácter socio-político. Dentro del ambiente modernista en españa surguira un grupo de autores que se conocen como grupo del 98,
que reaccionaran ante la llamada crisis del 98. A la crisis económica, política y social se le une una crisis de idea. En los versos de Machado (Campos de Castilla) y de Unamuno se denuncia el atraso y la miseria del campesino castellano y se reivindica esa necesidad de regeneración nacional. A todos los poetas novetayochistas “les duele españa”. En la estética, hay excesos modernistas y mostraba cierta depuración formal: léxico menos retorico y versos mas cortos. //en torno a 1914 surge en españa una nueva generación de intelectuales, que reaccionan contra el sentimentalismo en el arte y propone un nuevo concepto de poesía intelectual. Se les conoce como generación del 14. Esta corriente de poesía nueva pertenece la “poesía pura” de JRJ, una poesía desnuda e intelectualizada. Otro nombre clave es de Ramón Gómez de la serna, introductor de las primeras vanguardias en españa y creador de sus famosas greguerias (pequeñas composiciones  que aúnan metáfora y humor). En torno a 1920 el ultraísmo vino con rafael cansinos assens, y otros como, Guillermo de torre, Juan larrea o gerardo diego. El ultraísmo suponía una ruptura definitiva con los excesos verbales del Modernismo y la incorporación en la lírica del mundo contemporáneo y urbano, eliminando elementos narrativos o sentimentales y realzando la metáfora, el humor y la sorpresa. Algunos autores que establecen antecedentes de la vanguardia son: Vicente huidobro a Madrid, tras haber pasado un tiempo en París con vanguardistas franceses. Su creacionismo influyo en autores como gerardo diego y Juan larrea.//
poco a poco, estos ideales de pureza se fueron abandonando. Tras los cambios sufridos en la sociedad (la república) y por la influencia del Realismo francés, la poesía española sufre la rehumanizacion del arte. Ahora es una poesía impura, poesía que libera al hombre.// en los primeros años 30 se volverá a una poesía de denuncia y de contenidos sociales de escritura automática, en versículo y de la libertad en la creaccion de imágenes. Lo onírico y lo irracional como material poético.// los poetas del grupo del 27, con artistas de otros campos como: Luis buñuel, salvador Dalí o Manuel de Falla, elevaran el genero poético a cumbres difícilmente superables, se dan a conocer en el ateneo de Sevilla en el tercer centenario de la muerte de Góngora: jorgue guillen, Pedro salinas, rafael alberti, Federico García Lorca, Dámaso alonso, gerardo diego, Luis cernuda, Vicente alexaindre, Manuel altolaguirre y emilio prados, tienen poemarios antes de 1930, que combinan lo culto con lo popular y la tradición con la vanguardia. Destaca la poesía neopopular de Lorca (Poema del cante jondo y romancero gitano) y de alberti (marinero en tierra), la poesía pura de Dámaso alonso (poema puro y el viento y el verso), de guillen (cántico) o de salinas (presagios y seguro azar) y los poemarios creacionistas de gerardo diego (imagen y Manuel de espumas). En torno a 1930, el grupo sufre la influencia del subrrealismo francés y la poesía social y comprometida de Pablo neruda.// se ubican los primeros poemarios de cernuda ( los placeres prohibidos, de 1931 y donde habite el olvido, de 1934), los primeros de Vicente alexaindre
(espadas como labios, de 1930 y la destrucción del amor, de 1936), poeta en nueva york, de García Lorca (publicado en 1940) y sobre los ángeles (1928), de alberti.// García Lorca sera asesinado, Hernández murió en la cárcel en 1942 y el resto de poetas de la Generación del 27 se verán obligados al exilio.
lírica hasta 1970=