La Poesía Española de Posguerra: De la Angustia a la Renovación

LA POESÍA POSTERIOR

El fin de la guerra civil da comienzo a la dictadura y a una posguerra marcada por la censura y el exilio de intelectuales. A partir de los años 40, la poesía lírica se encuentra con un panorama de silencio, dolor y muerte. Algunos poetas del 98 y del 27 estaban muertos, otros expatriados y otros en un ambiente poco propicio. El campo de la lírica quedaba yermo.

2. LA VOZ PERSONAL DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Considerado genial epígono de la generación del 27. Su estilo se caracteriza por alejarse de la frialdad de la vanguardia, destacan la originalidad de sus metáforas, un lenguaje inmediato y familiar y el dominio de la métrica tradicional. Su poesía gira en torno a temas universales como la vida, el amor, la muerte, la lucha por la justicia social.

Obras:

  • Perito en Lunas
  • El hombre acecha
  • El rayo no cesa

3. LOS POETAS DEL EXILIO

Se incluyen los poetas que se mantuvieron fieles a la República y se exiliaron al acabar la contienda. Siguieron caminos diversos, con el tema de España y la amarga experiencia del exilio como en la obra de León Felipe, sus poemarios Versos y oraciones de caminante, Drop a Star, El español del éxodo y el llanto. Desarrollan temas como la condición humana, la injusticia, el desorden, etc. Destacan autores como Juan Ramón Jiménez, Cernuda, Alberti entre otros.

4. LA POESÍA EN LOS 40: ARRAIGADA, DESARRAIGADA Y VANGUARDISTA

Las primeras corrientes poéticas de posguerra se fragmentarán en dos tendencias: la poesía arraigada y la desarraigada, que implican dos maneras distintas de analizar y vivir el momento histórico. Además, continúa la corriente vanguardista.

4.1 Poesía Arraigada

A esta corriente pertenecen casi todos los autores de la generación del 36 que permanecieron en España. Estos estuvieron vinculados a las revistas Garcilaso y Escorial. La segunda surgió como órgano de propaganda intelectual del régimen.

Características:

  • Propagan un tipo de poesía inspirada en los poetas del Renacimiento.
  • Una visión del mundo distanciada de la realidad cotidiana del país.
  • Una religiosidad armónica.
  • Utilización de métrica clásica.

Poetas destacados:

  • Luis Rosales (La casa encendida)
  • Leopoldo Panero (Escrito a cada instante)
  • Luis Felipe Vivanco (Continuación de la vida)
  • Dionisio Ridruejo (En la soledad del tiempo)

4.2 Poesía Desarraigada

Más innovadora, cultiva una línea existencialista. La influencia de Miguel Hernández se hace notar. Estos poetas se reúnen en torno a la revista Espadaña.

Características:

  • Un sentimiento de angustia y desesperación ante las circunstancias.
  • Abandono del ámbito personal.
  • El estilo deja de ser clásico y se torna desgarrado.

Poetas destacados:

  • Dámaso Alonso (Hijos de la ira)
  • Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso)
  • Blas de Otero (Hombre)
  • Gabriel Celaya (Movimientos elementales)

Cabe destacar el poemario de Dámaso Alonso (Hijos de la ira), que supone un grito contra la injusticia y el sufrimiento humanos en el que se pide a Dios que dé sentido a la vida dominada por el caos.

4.3 Poesía Vanguardista

En la segunda mitad de la década surge el postismo, destacan Carlos Edmundo de Ory y el grupo de la revista Cántico (Pablo García Baena) con tendencias que reivindican la vigencia y universalidad de las poéticas vanguardistas.

5. POESÍA DE LOS AÑOS 50: POESÍA SOCIAL

A mediados de los 50 surge un nuevo concepto de poesía, la llamada poesía social. A partir de los 50 denunciaron la marginación, el paro, la falta de libertad y exigieron la justicia y la paz en España. Podemos destacar a José Hierro, Gabriel Celaya, Blas de Otero… Cantos iberos de Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero darán comienzo a esta tendencia.

Características:

  • El distanciamiento de todo esteticismo.
  • El paso del yo (existencial, personal) al nosotros (social y colectivo).
  • El tema de España.

5.1 Blas de Otero

En su primera etapa cultivó una poesía desarraigada y existencial con obras como Redoble de conciencia. En la segunda etapa se convirtió en una de las figuras más representativas, usa un lenguaje coloquial y sencillo, como obra de esta etapa tenemos Pido la paz y la palabra.

5.2 Gabriel Celaya

Confía en la eficacia social del mensaje poético. Compone una poesía exigida por el compromiso ético, su poemario más conocido es Cantos iberos, el poema más importante es La poesía es un arma cargada de futuro.

6. POESÍA EN LA DÉCADA DE LOS 60: POESÍA DEL CONOCIMIENTO

Lo que diferencia a esta década de las demás es el mayor cuidado de las formas poéticas buscando una mayor elaboración del lenguaje poético y el retorno a los temas eternos de la poesía. Defendieron la idea del poema como acto de conocimiento frente a la noción de poesía como comunicación. Los autores son conocidos como “niños de la guerra”, destacan Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez…

Características:

  • Una preocupación por el hombre.
  • Huyen de todo tratamiento poético tradicional.
  • Dan frecuentes muestras de inconformismo frente al mundo en que viven.
  • Sus temas se caracterizan por un retorno a lo íntimo.
  • Siguen fieles a un estilo conversacional, con un tono cordial y uso de la ironía.
  • Prefieren la estructura narrativa en el poema.

Obras:

  • Don de la ebriedad, de Claudio Rodríguez
  • Obras de José Ángel Valente
  • La memoria y los signos, de José Agustín Goytisolo

7. LA POESÍA DE LOS 70: LOS NOVÍSIMOS

El grupo de los novísimos se da a conocer a través de Nueve novísimos poetas españoles. Los novísimos fueron presentados como un movimiento de ruptura vanguardista.

Características:

  • Deseo de ruptura con la poesía anterior.
  • Modelos poéticos variados.
  • Exhibicionismo cultural.
  • Experimentación lingüística.

Poetas destacados:

  • Pere Gimferrer (Arde el mar)
  • Guillermo Carnero (Dibujo de la muerte)
  • Antonio Colinas (Trueno y flautas en un templo)
  • Alberto de Cuenca (Elsinore)

Estos destacan en la tendencia culturalista y surrealista. En la tendencia más coloquial, irónica y crítica destaca Félix de Azúa y Manuel Vázquez Montalbán con Coplas a mi tía Daniela.

8. EPÍLOGO

La novedosa situación política y los profundos cambios sociales transformarán la sensibilidad lírica y la poesía española se enriquecerá con nuevas voces.