La Poesía Española de Posguerra

Contexto Histórico

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), el país se sumió en una dictadura que duraría hasta 1975. Este periodo de posguerra estuvo marcado por la censura, la represión y las dificultades económicas. En este contexto, la poesía se convirtió en un medio para expresar la angustia existencial, la crítica social y la esperanza de un futuro mejor.

Tendencias Poéticas

Poesía Arraigada

Esta corriente, de carácter conformista y complaciente con el régimen, se desvinculaba de la realidad social. Sus temas principales eran el amor, la naturaleza, la religión y la exaltación del pasado nacional. Se inspiraban en Garcilaso de la Vega y buscaban reflejar una vida con sentido en un tono sereno. Algunos poetas representativos son Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y Luis Felipe Vivanco.

Poesía Desarraigada

En oposición a la poesía arraigada, esta corriente existencialista reflejaba la soledad del hombre en un mundo sin sentido. El mundo se presentaba como un caos dominado por el odio y la injusticia. Los poetas expresaban una doble angustia: la personal, por la fugacidad del tiempo y la muerte, y la social, por la situación histórica marcada por el miedo, la represión y el hambre. El lenguaje utilizado era áspero y violento. Destacan Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso.

Poesía Social

A mediados de los años 50, la poesía desarraigada evolucionó hacia una poesía social y comprometida. Esta corriente se centraba en la lucha contra las injusticias sociales y buscaba llegar a todo tipo de lectores con un lenguaje sencillo y coloquial. El tema de España era predominante. Los poetas más importantes son Gabriel Celaya, José Hierro y Blas de Otero.

Generación del 50

En la década de los 60, surge la Generación del 50, que une la reivindicación social con una nueva lírica y preocupación por el lenguaje. Sus temas principales son el humanismo existencial, el inconformismo con el mundo, el fluir del tiempo, la infancia, el amor y la amistad. En cuanto al estilo, abandonan las estrofas clásicas y se preocupan por la obra bien hecha, utilizando un lenguaje coloquial. Destacan José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Ángel González y Claudio Rodríguez.

Los Novísimos

En los años 70, aparecen los Novísimos, que resucitan el concepto del arte por el arte. Utilizan el verso libre y cultivan una poesía vanguardista y minoritaria con un lenguaje barroco. Su principal representante es Pere Gimferrer.

Ángel González

Nacido en Oviedo en 1925, Ángel González vivió una infancia y juventud marcada por la Guerra Civil y la posguerra. Estudió Derecho y Magisterio, y ejerció como periodista y corrector de estilo. Su primer libro, Áspero mundo (1956), refleja la experiencia de la guerra. En 1962, ganó el Premio Antonio Machado por Grado elemental. Su obra se caracteriza por la ironía, el humor, la ternura y la reflexión sobre el paso del tiempo. En 1996, ingresó en la Real Academia Española y en 2004 ganó el Premio Federico García Lorca. Falleció en Madrid en 2008.

Recursos Estilísticos

  • Aliteración: repetición de un sonido.
  • Paranomasia: palabras con sonidos parecidos.
  • Anáfora: repetición al comienzo de los versos.
  • Paralelismo: estructura similar en los versos.
  • Hipérbaton: alteración del orden sintáctico.
  • Asíndeton: ausencia de conjunciones.
  • Polisíndeton: uso excesivo de conjunciones.
  • Símil: comparación utilizando “como”.
  • Antítesis: uso de términos contrarios.
  • Hipérbole: exageración.
  • Epíteto: adjetivos que no aportan información.
  • Paradoja: expresión de algo aparentemente imposible.

Líneas Temáticas

  • Política: oposición al franquismo, decepción por la imposibilidad de transformar la realidad con la poesía, esperanza en un futuro mejor.
  • Pesimismo: tragedia de la guerra, sufrimiento personal y ajeno.
  • Amor: como vivencia personal y como sentimiento universal.
  • Poesía de la experiencia: belleza de lo cotidiano.
  • Tiempo: reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro.
  • Existencialismo: la ausencia de Dios, la búsqueda de sentido.
  • Reflexiones sobre la creación poética: el papel del poeta, la función de la poesía.
  • Ironía y humor: como forma de crítica y de expresión de la ternura.