La poesía a principios de siglo.Modernismo y Generación del 98. Rubén Darío y Antonio Machado.

El Modernismo


Contexto histórico Modernismo:


Último tercio s. XIX → crisis modelo liberal burgués.

Primera gran crisis capitalista, creciente rivalidad entre países.

Incipiente mov. Obrero → nuevo modelo social: sociedad de masas → reacción: aristocratización burguésía

Aparece el irracionalismo, visión pesimista, decadentismo y bohemia (modo de vida al margen de imposiciones sociales, critica convencionalismos burgueses)

Definición: movimiento literario, iniciado en Hispanoamérica con José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, Rubén Darío. Surge con la influencia europea en la lit. Hispanoamer.


Carácterísticas:

1. Influencias del Modernismo:

– Parnasianismo: Théophile Gautier. Obras justificadas por su propia belleza. Perfección formal. Desprecio del sentimentalismo. Utiliza mitos clásicos, escen. Exóticos, civil. Antiguas.

– Simbolismo: Verlaine, Rimbaud. Mundo = conjunto de símb. Misteriosos. Ritmos – rígidos. Evoca estado del alma mediante el reflejo de lo misterioso/onírico

Ambas → Francia s. XIX.

– Mito de Onfalia y Hércules: da importancia a la mujer en un sentido (-). Piel, boca roja. Mujeres faunescas, lujuria, infieles.

– Mito de Pandora


2. Carácterísticas:

– Rechazo realidad histórica

– Sensibilidad de raíz ROMántica

– Lograr arte total

– Anticolonialismo: vs. Colonialismo español → rechazo Imperio económico/cultural EEUU

– Sistema político burgués: intelectuales ❤ regeneración mediante educación.

– Irracionalismo: rechazo razón → crisis valores ✝️ y morales tradicionales → divinizar lo pagano

– Espíritu antiburgués: modernistas vs. Estilo de vida burgués (utilitario/vulgar)= bohemia, dandismo…

– Oposición artística: Modernismo vs. Corrientes art. Contemporáneas → expresión sistema burgués

– Mercantilización de la cultura: arte ⤳ negocio → artistas preocupados por venta de sus obras


3. Etapas:

1. Entre Azul… (1888) y Prosas profanas (1896), ambas de Rubén Darío. ++ parnasianismo

Modernismo llega a Esp. Con la llegada de R.D. En 1892.

2. Desde 1896. ++ simbolismo. Poemas → íntimo + exploración alma

Juan R. Jiménez, Antonio Machado.

1914 cierre s. XIX literario.


4. Temas:

– ❤ evasión → introducen escenarios ideales → lejanos en t o s

– personajes mitológicos o religiosos

– crisis espiritual → regreso temas fantásticos/misteriosos. Irracional sobre racional.

– sensualidad y erotismo → crear belleza. Mujer fatal, bella y perversa.

– reflejo de su modo de vida: cosmopolitismo + actitudes antiburguesas (dandismo o bohemia)

5. Estilo:

– sintaxis impresionista: O.S. / yuxt. / coord.

– empleo símbolos → ideas subj sobre realidad

– exaltación sensorial + deseo evasión:

– sinestesias: conectar obj con subj

– doble adjetivación

– recursos fonéticos: aliteraciones, ritmo

– léxico elevado: cultismos, extranjerismos, neologismos…

– métrica → modelos clásicos


Autores:

1. Rubén Darío:

Obra:


Epístolas y poemasCantos de vida y esperanza

AbrojosPoema de otoño

Prosas profanas

Azul…


Color azul = símbolo arte

Tres partes:

1. Cuentos en prosa: parnasiasmo. El velo de la reina Mab, El palacio del Sol

2. En Chile: mitos, mundos artificiales

3. El año lírico: composiciones poéticas

Vida:


vino a España como cónsul. Antes de él: José Martí + Nájera (modernistas). Da forma a la obra de Nájera.


2. Manuel Machado:3. Otros autores (en sus primeras etapas):

Obra:


– Antonio Machado: Soledades

Alma– Valle Inclán: Las sonatas

El mal poeta – Juan R. Jiménez: Platero y yo

– Cante jondo

– Ars moriendi


La generación del 98

1. La crisis de fin de siglo en España

Muerte prematura de Alfonso XII + conflictividad obrera + nacionalismos vasco y catalán = clima de desencanto.

Siglo XIX → España pierde posesiones ultramarinas (Filipinas, Cuba, Puerto Rico) → EEUU pide comprar Cuba → España dice que no → EEUU bombardea su propio barco (Maine) → acusan a España → guerra → pierde españa →  España se ve obligada a firmar el tratado de París → cede territorios.

En España nadie habla de esto salvo un grupo de intelectuales (generación del 98) → mandan carta al gobierno pidiendo explicaciones.

Atraso económico respecto a otros países de Europa.

Retraso educativo → dificulta modernización → escuela dominada por instituciones religiosas

Crisis política → alternancia de partidos → régimen corrupto

Ascenso al trono de Alfonso XIII → nacen pensamientos regeneracionistas


2. Generación del 98

Gº escritores e intelectuales preocupados por la regeneración de España.

Grupo de los tres: Pío Baroja + Ramiro de Maeztu + Azorín. Luego: + Unamuno, Ángel Ganivet, Machado, Valle-Inclán.


3. Carácterísticas:

Para ser considerado generación:

– Diferencia máxima: 10 años– Acontecimiento generacional que les una: peregrinación tumba Larra

– Afinidades comunes– Acontecimiento político que les una: manifiesto respuestas x trat. París

– Amigos– Símbolo común: Castilla = atraso España

– Larra como ídolo


Temas que tratan (relacionados con sus preocupaciones):

– La regeneración de España: necesidad de cambio a gran escala. Reformas prácticas + recuperación de valores espirituales y éticos

– Existencialismo: enfrentamiento entre fe y razón, búsqueda del sentido de la vida.

– Influencia del paisaje en el carácter

Estilo: natural y sobrio. Admiración por Bécquer, Rosalía de Castro y Larra.

– Novelas con tono reflexivo

– Huye del sensualismo

– ++ Ensayo:

– Estos artículos aparecen en ++ periódicos/revistas → después en libros recopilatorios.

– Suponen revitalización del género → en sus reflexiones conviven ideas liter., filos., hist., pers.


4. Autores:


4.1. José Martínez Ruiz, Azorín

Temas: necesidad regeneración, preocup. Paso tiempo, enfrent. Voluntad – abulia, contemplación paisaje castellano.

Contiene elementos autobiográficos, descripciones detalladas, lenguaje claro y sencillo.

Argumento escaso + análisis emociones personaje

Novela:

La voluntad  → paso del tiempoAntonio Azorín → visión del mundo

Ensayo:

Manifiestan de forma clara su pensamiento:

El alma castellana → posición escéptica + actitud contemplativa

La ruta de Don Quijote → crónicas periodísticas


4.2. Miguel de Unamuno

Temas: decadencia de España, tiempo y muerte, la vida como agonía.

Obra:

Nivola: así llamaba a sus relatos para distinguirlos de la novela realista.

Niebla y San Manuel Bueno, mártir.

Ensayo:

En torno al casticismo: concepto intrahistoria + afirmación existencia espíritu nacional.

Del sentimiento trágico de la vida: lucha entre conciencia de la existencia y temor a muerte y vacío.


4.3. Pío Baroja

Fue médico sin ejercer → contacto con muerte → decide abandonar (x act. Indiferente/burla alumnos con cadáveres)

Carácterísticas:

– Influencia corrientes filosóficas: actitud de resignación → ataraxia (serenidad espiritual basado en comprensión e indiferencia)

– Escepticismo.

Temas: vacío vital, falta de sentido, situación España.

Obra:

– 1ª etapa: La lucha por la vida (La busca + Mala hierba + Aurora roja), El árbol de la vida, Las inquietudes de Shanti Andía.

– 2ª etapa: Memorias de un hombre en acción (22 volúMenes)


4.4. Ramón María del Valle-Inclán

Etapas:

– Sonatas (modernista): trilogía Sonatas

– de transición: trilogía La guerra carlista

– de los esperpentos → concibe el esperpento → deformación → España = deformación Europa

Carácterísticas:

++ amor, religión, muerte. Recreación mundo rural → ++ violencia y dominio instintos.

Critica realidad socio-política (+ guerra y dictaduras)

Obra:

Sonatas– Tirano Banderas

– El ruedo ibérico– La guerra carlista


4.5. Antonio Machado

Carácterísticas:

– Diversidad de influencias: Bécquer, Rosalía d.C.

– Actitud crítica ante problema España

– Simbolismo: camino (vida), fuente (tiempo), la tarde (nostalgia), el mar (muerte)

Temas:

– Inevitable fluir tiempo

– Paisaje de Castilla

– Amor: muerte de su mujer → más tarde dedica poemas a la amante

– Sueños

Estilo: lenguaje depurado, adjetivos precisos, variedad métrica.

Obra:

– 1ª etapa: Soledades

2ª etapa: Campos de Castilla

– Etapa final: Nuevas Canciones