I. La Ilustración
El cambio en el pensamiento en el Siglo XVIII afectó a todos los órdenes de la vida. El complejo movimiento conocido como Ilustración es una rebelión del espíritu: contra la iglesia, la metafísica y la religión. A favor del sentido común, la psicología, las ciencias aplicadas, la sociología. A favor de la libertad del individuo, de la igualdad de derechos y la educación universal.
La índole de la Ilustración era laica, empírica, liberal, igualitaria y progresista.
Sus primeros líderes fueron Locke y Hume en Inglaterra y Voltaire y Montesquie en Francia. La fase inicial de la Ilustración fue negativa pero aparecíó una nueva idea: la de que la naturaleza y los instintos y sentimientos del hombre son la fuente del verdadero conocimiento y de la acción justa. Rousseau fue el principal apóstol de esta fase, que adquiere relevancia a partir de 1760 e influirá en los
poetas-filósofos Lessing y Herder y en el movimiento literario alemán Sturm und Drang.
Las dos ideas fundamentales del pensamiento dieciochesco son:
fe en el conocimiento experimental aplicado
fe en el sentimiento natural común
Las doctrinas relativas a los derechos del individuo surgen a partir de las críticas a las terribles desigualdades entre gentes comunes y clases privilegiadas. Crítica social especialmente aguda en Francia, durante los años anteriores a la Revolución. Se empiezan a aplicar los descubrimientos científicos, surge la revolución industrial, la filosofía de los sentimientos y la glorificación del hombre natural, coincidiendo con el surgimiento de la clase media.
II. Terminología del periodo clásico temprano
Se han usado diversos términos para describir los estilos musicales que lorecieron a partir de 1730 y que condujeron al periodo clásico musical. Engloban las 2ó 3 décadas anteriores a las obras de Haydn y Mozart.
– Rococó o estilo
Luis XV: Los historiadores del arte utiliza el término rococó para designar a una escuela francesa que cultivaba la flexibilidad de las líneas, el gusto por el detalle y el adorno propios del estilo grutesco o rocalla. Se empleó para la música clásica temprana en Francia y no tiene un significado preciso. La palabra rococó se usó a comienzos del Siglo XVIII en Francia para describir la arquitectura que suaviza las formas con arabescos curvados, rocallas, conchas y a la pintura contemporánea de Watteau, Boucher y Fragonord. Está representada en Francia por la ópera-ballet de Rameau ylas piezas para clave de Couperin con sus ornamentaciones.
-Stile Galant: otro término francés que se empleó mucho para designar la manera cortesana en literatura y en títulos que sugieren una elegancia amatoria. Fue un aexpresión peculiar para todo aquello que se creía exquisita, elegante, moderno, fácil, civilizado. En sus escritos, C.P.E Bach y más adelante Kirnberger distinguen entre el estilo erudito o estricto de escritura contrapuntística y el stile galant, más libre, menos lineal. Se caracteriza por la importancia que le dan a una melodía construida con motivos de corto aliento, a menudo repetidos, organizados en frases de 2, 3 y 4 compases que se combinaban dando pie a periodos más largos, ligeramente acompañado por una armónía sencilla con cadencias frecuentes, que admitía acordes de 7ª y 7ªdis. Aparecíó por primera vez en las arias de L. Vinci, Pergolessi y Hasse y en la música de teclado de Galuppi y en la camerística de Sammartini. También esta representado por la música de D. Scarlatti y L. Bocherini, ambos en la corte española.
– Empfinsankeit: otro término relacionado con la m. De mediados del s. XVIII. Se traduce por sentimentalismo o sensiblería. Intenta expresar una melancolía refinada y apasionada que caracteriza algunos movimientos lentos y recitativos en obbligatto en particular. Se expresaba mediante giros en la armónía, cromatismos, figuras rítmicas nerviosas y una melodía rapsódicamente libre. Además tiene un vocabulario muy expresivo y giros inusitados. Es patrimonio de la clase media, un estilo burgués que tiene en los hijos de Bach su mejor representación especialmente C. P. E. Bach. C. P. E. Bach (1714-1788), es en su m. Para teclado donde mejor se revela la personalidad ardiente de este compositor. Estimulado por las grandes posibilidades del pianoforte, C.P.E Bach suele tratar la mano derecha como una parte lírica, sostenida por el acompañamiento de la mano izquierda. Para proporcionar mayor profundidad expresiva a la monodia, simplifica al máximo la parte de acompañamiento, rechazando en su madurez el bajo de Alberti, los arpegios, etc. Utilizadas en las piezas para teclado. Todo para ser sustituido por los impulsos del corazón. También sabe utilizar el silencio con fines expresivos: interrumpiendo bruscamente un motivo, regresa nuevamente a él tras una medida vacía, pero ahora en una tonalidad nueva.
IV. El clasicismo
El periodo de transición entre 1750 y 1775 se caracteriza por una cierta ambigüedad: los compositores quieren desahogar su corazón, pero sólo disponen de los medios técnicos barrocos. La tarea del artista clásico será restablecer la coherencia del lenguaje musical. Para ello deberá rechazar los elementos barrocos y crear un estilo nuevo. No todos los compositores podrán conseguirlo, muchos conservarán la herencia barroca, sobre todo en el ámbito de la forma y la armónía. Sólo unos pocos conseguirán dominar totalmente los distintos elementos del lenguaje musical: Haydn, Mozart y Beethoven serán los tres representantes del nuevo estilo.
El tema clásico, nada distingue mejor el clasicismo que la concepción del tema. La frase clásica es breve, periódica y claramente delimitada. Se desarrolla de forma más suelta, siendo favorecida por la dinámica que se desprende de ella, y se escinde la mayoría de las veces en dos partes iguales.
1. La forma sonata
Composición en 3 o 4 movimientos, a veces 2, de atmósferas y tiempos contrastantes. Se debe a Kohl (finales Siglo XVIII) la descripción de la forma del primer movimiento, conocida con el nombre de forma sonata, allegro sonata o
primer movimiento, definición que no coincide con la actual que fue revisada por teóricos, analistas y músicos. El movimiento se divide en 3 secciones, llamadas exposición, desarrollo y reexposición.
El rasgo más carácterístico de la música clásica es sin duda la expansión de la forma sonata, que aparece en el primer allegro de los géneros sinfonía, concierto, consta y en todas las piezas de música de cámara. Hasta el punto de llegar a invadir
toda la sinfonía: de los cuatro movimientos de la Sinfonía núm. 40 en sol menor, de Mozart, tres adoptan la forma sonata.
Charles Rosen la describe como un movimiento de tensión que se opera a partir del paso de la tónica al tono de la dominante; esta tensión se amplía a través del desarrollo y se resuelve en la vuelta al tono inicial, que queda reafirmado en el momento de la reexposición.
Principales representantes
– Domenico Scarlatti: Escribe 555 sonatas, todas organizadas por relaciones tonales dentro del esquema binario y cada una repetida. La primera termina en la V o relativo mayor; la segunda, se aparta en modulaciones para regresar a la I. Las últimas sonatas, posteriores a 1745, están dispuestas en parejas y son de hecho una sonata en dos movimientos en la misma tonalidad.
– C.P.E. Bach: Clavecinista de Federico II de Prusia y Director Musical en Hamburgo. Casi todas sus sonatas tienen 3 movimientos. En el primer movimiento consta e una primera parte (exposición), una sección central (desarrollo) y una reexposición. Se publicaron pocas sonatas:
6 Sonatas Prusianas
6 Sonatas Württenberg,
6 Sonatas Versuch
6 Sonatas para Amalia.
-G. C. Wagenseil: publicó Divertimentos para clave. En sus sonatas toma de la Suite el Minuetto, casi siempre como alegre movimiento final.
-F. J. Haydn:. Escribe mucha música para piano, entre ellas 60 sonatas para teclado, arietas con variaciones, un capricho y una fantasía. Recoge las influencias estilísticas y experimenta con la técnica, la forma y el contenido. Sus sonatas de juventud se llaman aún Partitas y se integran con su minuetto como último o penúltimo movimiento en la tradición vienesa de relajada m. Para clave. A partir de 1770, las sonatas reflejan el estilo sentimental (tonalidades menores, formas más libres). Las de los años 80 dejan entrever la influencia de Mozart sobre todo en las melodías. Las sonatas de la última época, años 90 se caracterizan por la riqueza de ideas y una variación constante de la forma sonata. Su obra para piano se sitúa entre D. Scarlatti y Beethoven.
– W. A. Mozart: dieciocho sonatas para teclado solo, numerosas variaciones, tres fantasías, tres Rondós, la Sonata para dos Pianos y la Fuga y una Suite en do mayor. Fue uno de los mejores pianistas de su tiempo y era famoso por sus improvisaciones, dando prioridad al pianoforte frente al clave. En sus viajes se había familiarizado con todas las escuelas pianísticas europeas. Las 6 primeras Sonatas las escribíó en Salzburgo y Múnich y están influidas por la suite, Haydn y J.C. Bach. Las 6 Sonatas siguientes de Mannheim o París, intentan imitar las escuelas orquestales de Manhein. Son carácterísticos el comienzo en un unísonó casi orquestal y los contrastes dinámicos en un espacio reducidísimo. El tercer grupo de Sonatas, también seis, reflejan la tendencia a la individualización de cada una de ellas y el creciente interés de Mozart por el contrapunto. Casi todas sus obras para piano eran para interpretarlas el mismo. Rechaza el puro virtuosismo mecánico (escalas, terceras, etc) como una ejecución excesivamente rápida. Todo ello tiende a un estilo ideal estético de gran armónía y plenamente vital.
– Beethoven: 32Sonatas para teclado, 6 Sonatinas, 7 Bagatelas op.33, marchas, danzas (rondós, polonesas, minuetos, laendler).
– M.Clementi: compositor y editor, escribíó 106 sonatas para piano. Tuvo numerosos discípulos y escribíó el tratado: Gradus ad Parnasum
– I.Pleyel: alumno de Haydn y constructor de pianos.
– Otros famosos virtuosos y compositores de piano son: C.Czerny, J.B. Crammer, J.L.Dussek, F.Kuhlau
2. La Sinfonía
El género sinfonía parece haber sido especialmente apreciado por los maestros vieneses, que lo practicaron durante toda su carrera .En el Barroco tardío era una pieza orquestal, que se interpretaba en la iglesia, en los teatros, en los conciertos y que se empieza a interpretar por numerosas orquestas de aficionados y profesionales. La orquesta está formada por cuartetos de cuerda con contrabajo, dos flautas, dos oboes u dos trompas.
Entre los primeros sinfonistas están: J.C.Bach y W.F.Bach, San Martín, Galuppi…
La Sinfonía preclásica: origen y evolución
La sinfonía italiana como pieza puramente orquestal se interpretaba en el Barroco tardío en la iglesia (al comienzo de las Cantatas), en el teatro (al principio e las óperas y ballets), en los salones y en las llamadas Academias o Conciertos. A partir de ella nacíó en el Siglo XVIII la Sinfonía clásica.
La sinfonía era también interpretada por multitud de nuevas y reducidas orquestas burguesas, formadas por aficionados y algunos músicos profesionales.
La orquesta estaba formada por un cuarteto de cuerda (con contrabajo) y viento ampliado (2 trompas, 2 oboes, 2 flautas). Las numerosas piezas son de carácter ligero. Entre 1720 y 1810 se escribieron sólo en Italia unas 20000 sinfonías compuestas por autores de ópera. Como en la ópera, también en la Sinfonía estaba presente, a partir de 1740, el nuevo estilo melódico, expresivo, vibrante, animado. La introducción el estilo expresivo (Empfindsamer Stil) en la música instrumental hacía mitad de siglo, a pesar de no ser exclusivamente un logro de los compositores alemanes, puede ilustrarse con obras de estos.
– W.F. Bach:- algunas de sus obras rinden tributo al style galant de moda.
-Los rasgos de su música son:
-Libertad, caprichosidad, melodía y ritmo.
-Contrastes de atmósferas
-Emoción personal, casi ROMántica que anuncia el S. XIX
– J. Schobert: -Alemán residente en París
-Introduce efectos orquestales en la escritura para teclado, técnica asumida luego por compositores posteriores
– G.B.Sammartini: – música cantabile llena de contrastes y dinámica
-Cuerda, 2 flautas y 2 oboes
– J.C.Bach: -compones más de 60 sinfonías con motivos contrastantes
-Impregnadas de contabilidad y meloismo italianos
– R de Capua, B. Galuppi y N. Jommelli
Escuelas sinfónicas
Mannheim: Está dirigida por J.Stamitz y bajo su dirección esta orquesta conquistó renombre por toda Europa. La aportación de la Escuela Vienesa revierte sobre la escritura orquestal, que modificará considerablemente. El compositor de origen checo J. Stamitz se había instalado en Mannheim en 1741, donde formó un círculo e músicos procedentes de Europa central o de las provincias del Imperio. La corte palatina, famosa por su intensa actividad artística, constituía por aquel entonces una rara mezcla de nacionalidades y clases sociales donde sólo el talento servía como carta de presentación. Stamitz y sus discípulos adoptaron los esquemas formales propuestos por la escuela vienesa y utilizarán los mismos instrumentos de viento, que pueden convertirse en solistas o ser utilizados por su color particular. Son conocidos por su virtuosismo, extensión dinámica y sus crescendos.
Carácterísticas: La melodía lo domina todo, ordenan los compases en números pares, estructura temática variable e componentes breves, el primer movimiento con muchos elementos lleno de ideas y motivos, contrastes, Mannheimer Manieren (efectos como crescendos trémolos, mordentes, acordes interrumpidos), alternancia fuerte-piano en un espacio reducido, gran disciplina orquestal y el minueto en el tercer lugar de la sinfonía. La figura de Stamitz es fundamental, por tanto, para la evolución de la escritura orquestal. Si su temática se mantiene, en general próxima a la estética galante y sus desarrollos secuenciales proceden del Barroco, su utilización de la dinámica, en cambio, anuncia ya el Romanticismo. En este sentido, la orquestación de Beethoven debe más a la de Stamitz que a la de sus inmediatos predecesores, Haydn y Mozart, que nunca adoptaron lo hallazgos de los mannheimistas por considerarlos vulgares. Continuaron la labor los hijos de Stamitz y Cannabich y pronto se convirtió en una escuela de interpretación.
Viena: Es de interés porque supone el antecedente inmediato a Haydn, Mozart y Beethoven. Los primeros sinfonistas en Viena componen piezas en la línea de las oberturas italianas, como las de G.M. Monn y Ch. Wagenseil, en tres movimientos, generalmente cerradas por un minuetto. Hacia 1770 aparecen las primeras innovaciones: F.L. Gassmann incluye una introducción lenta que precede al allegro inicial y añade en cuarta posición un finale en forma binaria o rondó para equilibrar la amplitud del primer movimiento. El minueto retrocede a tercera posición, con lo que ya se establece la estructura clásica de la sinfonía. Mozart introducirá en la sinfonía ese gusto por el divertimento y la evocación pintoresca (Sinfonía de caza, Sinfonía pastoral, Sinfonía burlesca) que encontramos en Haydn. En su música hayamos el lirismo típicamente vienes y el buen humor que configuran un rasgo muy importante del estilo de Mozart.
Alemania del norte: Está agrupado en torno a la figura de Federico II que también era compositor, y entre sus miembros están Graum y C.P.Bach. Eran conservadores, mantienen la estructura tripartita de la sinfonía. No introducen contrastes temáticos en un movimiento, pero si inician la técnica del desarrollo temático, con estilo dinámico, unificado, serio, dramático, al tiempo que enriquecen la textura sinfónica con elementos contrapuntísticos.
La Sinfonía Clásica
– F.J. Haydn (1732-1809)
Escribíó 104 Sinfonías, muchas para la orquesta del Príncipe Estherhazy, para una serie de conciertos celebrados en París (Sinfonías de París), Londres, entre ellas la Sinfonía Oxford (al ser nombrado Doctor en música por esta Universidad); aunque muchos de estos nombres no fueran puestos por el autor.
Las primeras sinfonías tienen forma preclásica, 3 movimientos (allegro-andante-allegro) y derivan de la obertura operística (Sinfonía Italiana). Pronto adquieren los 4 movimientos típicos del Clasicismo:
I. Allegro II. Andante moderado III. Minué y Trío IV. Allegro. Los instrumentos de viento tienen ya considerable independencia, como en Le Matin, Le Midi y Le Soir (la primera muy relacionada con La Creación). Todas con 4 movs y el primero con forma sonata.
Entre 1771 y 1774 las sinfonías muestran un compositor de técnica madura y ferviente imaginación, de una naturaleza análoga a la emoción expresada por el movimiento literario del Sturm und Drag. Todas tienen mayor escala, temas ampliamente expuestos, en los desarrollos emplea motivos de los temas, cambios de f a p, crescendos y sforzati que constituyen parte de su estilo. La paleta armónica es más rica, las modulaciones van a un ámbito más amplio y el contrapunto forma parte integrante de las ideas musicales. Los movimientos lentos tienen una expresividad ROMántica, la sinfonía nº 44, Sinfonía fúnebre posee uno de los adagios más hermosos de todas las obras de Haydn. También los movimientos lentos tienen forma sonata.
Entre 1774-88, es un nuevo periodo de su producción artística. Hay una explotación tersa, segura y brillante de los recursos orquestales en obras de carácter alegre y robusto. Tal vez reflejan su decisión de escribirno tanto para oídos eruditos, además de que la composición de óperas cómicas afectó a su estilo sinfónico
En los años 80 compone para los Concerts de París las 6 sinfonías de París, que inician la culminación de las realizaciones sinfónicas de Haydn (la llamada La Reina gozaba del especial afectote María Antonieta). Uno de los rasgos de estas sinfonías es introducción lenta.
En los años 90, Haydn escribe las 12 sinfonías de Londres para los Conciertos de Salomón. Al ser música por encargo, se informa lo más posible sobre las circunstancias del estreno y advirtió los gustos del mundo musical londinense; como con el súbito estallido en ff en un tiempo débil del movimiento lento de la Sinfonía Sorpresa, los instrumento turcos (triángulo, platillo y bombo) y la fanfarria de trompeta en la Sinfonía Militar y el acompañamiento en tic-tac en la Sinfonía El Reloj (101).
La estructura de los movimientos, la instrumentación, la expresión y el contenido culminan aquí en una música orquestal carácterística y eminentemente clásica. Las Sinfonías de Londres de Haydn constituyen al mismo tiempo el punto de partida para el sinfonismo de Beethoven.
– W.A. Mozart (1756-91) Las sinfonías de su juventud son de estilo italiano. La nº1 KV16 (1764-65) está escrita bajo la influencia de las sinfonías londinenses de J.S.Bach y presentan 3 movimientos. Más tarde surgen influencia vienesas (Wagenseil, Moon) y la incorporación del Minueto.
En Italia y Salzburgo continua con la producción de sinfonías: 5 en 1770, 8 en 1771-72 y 7 en 1773. En este último grupo presenta un nuevo grado de conocimiento, facultad contrapuntística y sentimentalismo (influencia de C.P.E Bach y Haydn).
Le sigue una parada de 4 años en los que Mozart compone divertimentos, serenatas y conciertos.
En 1778 escribe en París la Sinfonía París, destinada a los Concerts Spirituels. La influencia d la Escuela d Mannheim es clara: utilización el clarinete, escalas, fuertes contrastes, dinámicos, junto con otros parisienses, como el premier darchet o el tutti para cuerda al comienzo del finale, que Mozart coloca de modo irónico después de un comienzo en pp, en el que el público murmuraba, hasta que en el ff todos aplaudían.
Todavía escribe Mozart 3ó 4 sinfonías en Salzburgo antes de marchar a Viena, donde compone: la Sinfonía de Haffner (que procede de la Serenata Haffner)
La Sinfonía Linz (escrita para un academia)
La Sinfonía Praga
Las 3 últimas sinfonías nº 39(MibM) ,40(Sim) y 41(DoM), fueron escritas en el verano de 1788 (en 6 semanas), la más conocida es la última: Sinfonía nº41, Júpiter, en DoM, donde el interés por la polifonía barroca le conduce a una síntesis de contrapunto y nuevo estilo. No forman un ciclo pero proceden de un nivel de mayor profundidad. Las compuso sin atender a ningún encargo, para conciertos propios.
3. El Concierto
El Clasicismo recoge del Barroco el concierto para solista, sobretodo para violín y piano y más raros para grupo. En el concierto para solista se presenta al individuo conforme a su época<; expresa=”” sus=”” sensaciones,=”” despierta=”” la=”” atención=”” del=”” público=”” y=”” entusiasma=”” por=”” sus=”” aptitudes,=”” posibilidades=”” y=”” virtuosismo.=””>;>
De los tres maestros vieneses, es Haydn el que tiene obras inferiores a Mozart o Beethoven. Haydn, obligado a proporcionar m. Instrumental a los príncipes Estherhazy, compuso conciertos para varios instrumentos (cinco para violín y orquesta, tres para chelo, dos para trompa, uno para trompeta, nueve para pianoforte, dos para órgano). Pero tal vez su falta de interés se deba a que, aunque tocaba bien el piano, nunca llego a ser un virtuoso.
También sería posible relacionar la escasa repercusión de sus conciertos con el poco éxito de sus óperas y es que en la época clásica existe un poderoso vínculo entre expresión concertante y ópera. Tampoco en toda la obra concertística de Mozart se aprecia la dimensión dramática. Los conciertos para violín y orquesta, flauta y arpa, trompa, fagot, conservan el estilo divertimento de los conciertos de Haydn. Los conciertos para pianoforte y orquesta muestran ya una evolución en la concepción de este género musical. En ellos Mozart rechaza la continuidad estilística el concierto Barroco, que encadena sin ruptura los tutti y los soli. En efecto, el piano y la orquesta tratan los mismos materiales musicales, pero la exposición el allegro inicial, confiada al principio al tutti, va seguida por una exposición solista que, a través de una presentación diferente de los temas, el abandono o el añadido de elementos, confiere a su entrada ese sentido dramático tan carácterístico de Mozart. No puede hablarse de doble exposición basada en la repetición, sino de trasformación y extensión de los motivos que primero habían sido enunciados por la orquesta.
Concierto para Violín: Dominan los violinistas italianos y franceses. El carácter del divertimento, el estilo rococó también se introducen en el concierto para violín. Escriben conciertos los últimos compositores de la escuela de Mannheim, Dittersdorff y Haydn. Mozart (5), sus conciertos para violín fueron compuestos en Salzburgo (sib, re sol, re la). De los cinco, el escrito en La es el más rico en contenido. Presenta en el Rondó final el carácterístico motivo de canción popular y el colorido turco de moda.
Concierto para Piano: C.P.Bach: escribíó casi 50 conciertos, todos ellos para clave.
J.C.Bach: compuso más de 30 conciertos. Su metodismo italianizante produce una sonoridad de gran elegancia.
Hay otros músicos que escriben conciertos para piano, como Haydn, Wagenseil, Hofmann, Dittersdorf, pero de todos destacan los de Mozart.
W. A. Mozart: casi todos para ser interpretados por el mismo. Alternan un a elevada exigencia musical con un perfecto virtuosismo, que en ningún momento es finalidad absoluta. Todos pensados para pianoforte. La orquesta rar vez se subordina totalmente al solista. Los pasajes para viento están ampliamente desarrollados y poseen gran belleza. La mano erecha se eleva a menudo sobre el delicado tejido de la cuerda.
Todos tienen tres movimientos, con Andante central y Rondó finale.
Se agrupan en -Conciertos juveniles (7) – Conciertos Salzsburgueses (6) y -Conciertos Vienenses (17).
Concierto para Flauta: Después de Quantz, Telleman y Hasse, escribieron coniertos para flauta algunos ompositores de la escuela de Mannheim, pero sobre todo Mozart.
W. A. Mozart: los compuso en Mannheim ( 2, en SolM y ReM); con una predilección por los ritmos de danza estilizados. El concierto en REM lo compuso para oboe en DoM, pero lo adaptó sin cambios para flauta. Motivos, modo de ejecución y carácterísticas no son tan específicos del instrumento como lo serán después.
Concieto para Oboe: Lebrun, Eichner, Fasch, Mozart y Haydn,escribieron conciertos para oboe. La distribución del solista es todavía opcional: oboe, flauta o violín.
Concierto para Clarinete: Después de los primeros conciertos de Telleman, Molter y J. Stamitz, C. Stamitz escribíó 11 conciertos de carácter virtuosísitico aunque algo superficiales. Más profundo es el concierto en La M KV 622 de Mozart (1791, su último Conierto), con una variada gama trímbrica en todos los registros y un suave metodismo determinado por la naturaleza del instrumento. Fue compuesto originalmente para el llamado clarinete de bassetto, de tesitura más grave.
Concierto para fagot: los conciertos son escasos, Eichner, Stamitz, Mozart: KV 191, 1774)).
Concierto para Trompeta: aún cuando el arte de tocar el clarín decayó considerablemente con el Barroco, en el Clasicismo hubo algunos excelentes virtuosos de la trompeta. J. Haydn escribíó para el vienés Weidinger el concierto en MibM Hob VIIe (1796) con cromatismo (trompa de válvulas) y utilización del registro agudo. Mozart, tiene uno en Mib?
Concierto para Trompa: escritos en su mayoría en Mib, presentan casi siempre motivos de caza, sobre todo en el finale. Mozart, dos en ReM y F. J Haydn escribe dos, M. Haydn un concertino
Concierto arpa: Mozart
Conciertos para grupo: El concertó graso Barroco apenas encuentra continuación en el clasicismo. Aparecen las llamadas sinfonías concertantes con solistas, como las Sinfonías de las horas del día de Haydn o LA kV 364 EN Mib de Mozart (1779) o una especie de doble concierto como el Concertone en Do KV 190 (1774). Los dobles conciertos incluyen 2 solistas, como el KV 365 en Mib de Mozart.
En el Concierto para flauta y arpa confronta Mozart ambos instrumentos según carácter; p.E.., el melodismo de la flauta frente a los arpegios del arpa.
Los triples conciertos presentan instrumentos solistas iguales, como el KV 242 de Mozart, o diferentes como el Op. 56 en Do de Beethoven.
4. Música de cámara
Toma su nombre del lugar de su interpretación, no en la iglesia ni en el teatro sino en los salones de la corte, a los que en el transcurso del Siglo XVIII también tendrá acceso la burguésía. Se escribe siempre para instrumentos solistas. A partir del Clasicismo se separa asimismo la música de cámara de la música sinfónica con coro y orquesta para un público numeroso.
5. Ópera
El espectáculo operístico sigue siendo en el S.XVIII un fenómeno social y de entretenimiento. La ópera en Italia daba predominio a la voz solista en un alternancia entre recitativo y aria. Los cantantes más apreciados eran las sopranos y los castrati,con su peculiar voz. Eran los personajes más importantes del mundo operístico, auténticos divos capaces de influir en argumentos, música, etc.
La ópera había nacido en Italia y se había extendido a toda Europa, siguiendo este modelo, sólo en Francia surge un modelo alternativo, al que debemos sumar la importancia de la estética y el pensamiento francés en todo el S. XVIII
En Francia hay una defensa de lo racional, siendo la palabra la que predomina sobre la música. Los argumentos trágicos o mitológicos se acomodan a los ambientes aristocráticos de la corte, dando mucha importancia al contenido dramático, a los ballets y los coros.
J.P. Rameau es el principal representante operístico de este momento y sus óperas representan uno de los más altos logros de la música gala. Se dedica al teatro a una edad tardía, probablemente esta sea la razón de que su primera ópera: Hippolyte y Arice sea una obra totalmente madura. Destacan además Castor et Pollux y la ópera-ballet Les Indes gallants. Estas óperas tienen ya un estilo menos severo y mayor diversión.
La representación en 1752 de la Serva Padrona de Pergolesi, produce en París una fuerte polémica que se llama la Querella de los bufones que enfrentó a los partidarios de la ópera bufa italiana, abanderada por lo progresistas a la cabeza de los cuales estaba Rousseau, y los partidarios de la ópera francesa, aristocrática, tradicional y afín a Roumeau.
Para Rousseau, crítico, escritor y músico, la lengua fancesa es inadecuada para el canto y la música francesa es artificiosa y seria. Aunque la Querelle des boufons acabó con la expulsión de la compañía que había representado La serva Padrona de Pergolesi de París la ópera seria quedó eclipsada por el auge de la ópera cómica.
Era patente que la naturaleza del drama había cambiado:
1- ya no era necesario acudir exclusivamente a argumentos históricos o mitológicos
2-los personajes en situaciones no forzadas, eran capaces de generar situaciones dramáticas y conseguir la compasión, la crítica social, etc.
A finales del S:XVIII, la ópera cómica se tiñó de Romanticismo con temas sociales. Los modelos más importantes: Philidor y Grety destacan como precedentes d la öpera rescate de finales S. XVIII y principios S.XIX.
Italia: Sigue siendo una sucesión de recitativos y arias, siendo esta última todavía la protagonista, la ópera bufa va creciendo pero la ópera seria sigue siendo el espectáculo más importante, pero el modelo empieza a ser criticado al perder naturalidad y sencillez con incluso publicaciones en las que aparece una crítica a la ópera (B. Marcello y F. Algarotti).Los primeros síntomas de reforma se advierten en Pergolesi; Pórpora y Hasse intentan adecuarla a los nuevos ideales musicales y dramáticos y hacerla más natural, flexibilizan la alternancia recitativo aria, utilizan el recitativo acompañado, la orquesta adquiere más protagonismo y reaparecen los coros, los dos compositores más importantes son: Jommelli y Traetta.
W. A. Mozart
Se interesa muy joven por la ópera ya que durante su estancia en Londres conoce a J.C.Bach y Manznoli (tenia 8 años), pero más importante para su formación teatral son sus viajes a Italia donde va a asimilar las formas del género operístico tanto de la ópera seria como de la ópera bufa. La primera obra de Mozart es un Singspiel (Bastian y Bastiana).
Antes de su primer viaje a Italia escribíó su primera ópera en estilo italiano(La finta semplice, libreto Goldoni) sigue el modelo tradicional de división en partes serias y cómicas, recitativo muy simple acompañado por clave, arias a solas, duetos, tercetos y amplios finales.Así empieza una intensa actividad en el campo de la ópera, después escribe Mitridate re di Ponto, Lucio Silla, las dos estrenadas en el teatro Ducal de Milán, las dos siguen la estructura de la ópera seria de Metastasio y ya con numerosas arias da capo. Empieza a introducir recitativos acompañados y menor fractura recitativo-aria. Después escribe Ascanio in Alba y El sueño de Escipiano, para muchos serenatas vocales. En 1775 escribe: La finta giardinera (ópera bufa) y Il re pastore (ópera seria, texto Metastasio).
Después de 5 años de silencio estrena en Múnich I domeneo re di Creta, es un perfecto equilibrio entre equilibrio y renovación, también vinculada a la ópera seria de Metastasio pero se abre a otras formas como la tragedia lírica francesa y también al drama de Luck.
Así se traslada a Viena que seria el periodo de más alegrías, más sufrimiento en lo personal y en lo artístico cuando crea las obras inmortales. Primero escribe El rapto del Serrallo y eleva el Singspiel al gran arte (ópera alemana). Después escribe Bodas de Fígaro,Don Giovanni y Cossi fan tutte, óperas bufas con libretos de Da Ponte y La Clemenza di Tito (ópera seria). La última que escribe es La flauta mágica, en principio un singspiel, la acción está llena de símbolos y la música es tan rica que es una de las mejores óperas alemanas. La atmósfera solemne de toda la obra se debe a la relación que establece entre la acción de la ópera y las enseñanzas y ceremonias de la francmasonería.
7. Música 1789-1830
Estos años son un giro es cuestiones políticas, sociales e ideológicas, la revolución francesa se convierte en un asunto europeo y es una continuación en la revolución del pensamiento, las letras y las artes.En Francia sus efectos se dejan ver en el campos de la organización, en el éxito de ciertos géneros y en la intervención del estado en la circulación y publicación artística. La ópera pasa a depender de la ciudad de París, se administra por un comité, se abandona la ópera seria y hay un auge de la ópera cómica, que es la que refleja los acontecimientos y sucesos diarios.
8. Beethoven (1770-1827)
Es el compositor que más interés a suscitad y suscita entre los interesados en la historia de la música. Su papel se ha forjado gracias a la publicación de innumerables escritos, críticos, académicos y a la constante interpretación de su obra. Dos cuestiones se asocian a su figura:
Es el primer músico libre,
Su música le ha hecho convertirse en un genio
Ya en Bonn entro en contacto con los círculos sociales más influyentes, estudia con Neefe y en Viena estudia con Albrechtsberger, Salieri y Haydn. También en Viena se va relacionar con las familias más importantes, de las que van a surgir sus principales mecenas y donde pronto se convirtió en el músico más apreciado. En su relación con las clases dominantes, Beethoven destaco como instrumentista, como profesor y como compositor.
Hay dos vertientes: vendía música a los editores y compónía para uso privado.
Su obra comprende (sinfonías, cuartetos, sonatas):
9 Sinfonías
11 Oberturas
1 Concierto para violín, 5 para piano
9 Tríos con piano
16 Cuartetos de cuerda
10 Sonatas para violín, 5 chello, 30 piano, muchas variaciones
Fidelio
2 Misas
1 oratorio
Casi toda la bibliografía divide la actividad creativa en 3 periodos:
Época en el que asimila el lenguaje de su tiempo, las 2 primeras sinfonías, 10 sonatas y los 6 cuartetos opus 18.
En el segundo periodo es un compositor independiente, escribe sinfonías de la 3 a la 8, escribe música incidental, Fidelio, sonatas hasta el opus 90, y los cuartetos de Razumosky.
Tercer periodo: Música reflexiva introspectiva, la novena sinfonía, 5 últimas sonatas para piano, cuartetos opus 130, 131, 132, 135. Beethoven no fue comprendido.
Beethoven fue considerado en vida el mayor compositor de cuartetos, sonatas y sinfonías; y el modelo a seguir en el momento en que se instaura y triunfa la música autónoma. Mantuvo relaciones con compositores e instrumentistas.
Entre sus gustos musicales estaba influenciado por Mozart y Haydn, por Cherubine en música de escena; por la música orquestal de Grety y Grossei; y por los violinistas Viotti y Rodé. En piano por Clementi y la escuela de Londres.
Carácterísticas de la música de Beethoven:
Importancia que da a las posibilidades instrumentales
Como utiliza la textura como elemento estructural
Aumenta la duración de los movimientos
Relación entre los movimientos de la obra.
Invención de temas y motivos obedecen a un principio de economía.
Armónía clásica ampliada por el contrapunto y los modos antiguos.
Ritmo es el factor de dinamismo más peculiar de su estilo.
Del primer periodo destacamos la producción de sinfonías. Las primeras sinfonías tienen influencia de Haydn, con 4 movimientos, da importancia a la madera, empiezan a ser la parte más pública de su producción, todas fueron presentadas en teatros, incluidas en programa con otras obras y por esta razón conocemos numerosas crónicas periodísticas.
La nº 1, 2 y 4 fueron consideradas en vida como una muestra del dominio del estilo clásico, se le reconocía su originalidad. La nº 3, Heroica, provoco reacciones contradictorias y no fue hasta 2 años después de su estreno cuando se la reconocíó la importancia que tiene hoy. La nº 5 y 6 se estrenan en el mismo concierto en un programa que incluía un extracto de una misa, concierto nº4 para piano, la fantasía para piano, un aria y la fantasía para coro y orquesta. Beethoven además de tocar todas las partes pianísticas, improviso. El concierto no fue un éxito ni siquiera financieramente. La 5º pasó desapercibida. La 7 y 8 las compone por en cargo de la Philarmonica Society of London, fueron escuchadas por primera vez para festejar la victoria de Wellintong.
La 9º tiene como carácterística más relevante el último movimiento para coro, solistas y orquesta. Destacar su importancia formal, combina formas y géneros que pueden analizarse de forma separada.
9. Teatro musical
El panorama de la ópera en las décadas a caballo entre el Siglo XVIII y XIX presenta algunos cambios. Italia ya no tiene un papel preponderante y los italianos de más talento están en el extranjero en Austria y Alemania. Después de Haydn y Mozart tampoco aparecen los sucesores de lo italianos y solo hay que destacar el singspiel. Va ase París la que entre república e Imperio se convierta en la capital del teatro musical europeo. Un éxito en París significa éxito en Europa. Existe un tipo de ópera cómica que va a tener mucho éxito y que refleja el gusto de lo años revolucionarios (Piece a sanvatage).Hay que destacar como compositores: Grety, Mons9igny, Dalayrac. En los años 90(los del terror) empieza a incluirse en esta ópera escenas de cárcel, liberación y miedo. Autores que utilizan estos recuersos: Cherubini, Keentzer, Mayr, Paer.
Musicalmente hablando, desaparece el castrado. La partitura orquestal adquiere un peso y un dinamismo hasta ahora desconocido, el coro tiene una función activa y abundan los cantos populares. En los años más significativos de la ópera cómica hay que destacar a: Querubín, sus 4 óperas más significativas:Lodoiska, Eliza, Medée, Las dos jornadas.
Otros compositores: Dalayrac, Lesner y Rossini.
Los primeros años del Siglo XIX el compositor del momento es otro italiano, Spontini. Entre sus óperas más famosas:Milton, Lavestal y Agnes von Honhestafen.