La Novela Española desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX

XX-39

Se sigue con los esquemas del Realismo y Naturalismo de mitad del s.XIX. Surgen intentos de renovación con la generación del 98 que continuarán ininterrumpidamente hasta la época de la Guerra Civil.

1902

Novelas renovadoras de jóvenes autores: Azorín (La Voluntad), Unamuno (Amor y Pedagogía), Baroja (Camino de Perfección) y Valle-Inclán (Sonata de Otoño)

Características de la generación del 98, en su intento de superar la corriente realista:

  • Novela configurada en torno a un personaje central que expresa las ideas y preocupaciones del autor como el sentido de la existencia o el problema de España.
  • El interés del argumento reside en los diálogos de los personajes.
  • La realidad se describe subjetivamente a través de la sensibilidad del personaje central.

Representantes de la Corriente:

Pío Baroja

Características: espontaneidad, observación de la realidad, trama única (personaje central y personajes satélites), estilo de párrafo breve. Trilogías (Tierra Vasca, La Lucha por la Vida y La Raza), cuentos y novelas cortas.

Miguel de Unamuno

Expresa sus dudas y preocupaciones existenciales y filosóficas: sentido de la existencia, ansia de inmortalidad, identidad personal, sentimiento trágico por la muerte. Le dio un nombre distinto a la novela para renovarla: nivola. Relato esencial de un conflicto de conciencia. (Amor y Pedagogía), (Niebla) y (San Manuel Bueno, Mártir)

Azorín

Rasgos: estilo sencillo, claro, frases cortas, vocabulario exacto y preciso, términos en desuso, percibe los detalles. Argumento de novelas no tienen interés. Primer ciclo (La Voluntad – 1902), (Antonio Azorín – 1903), Confesiones de un Pequeño Filósofo – 1904) son autobiográficas. Después publicó (Don Juan) de carácter renovador y vanguardista.

Valle-Inclán

Escribió poesía, teatro y novela de forma renovadora y anterrealista. Su primera contribución importante (Sonatas) y (La Guerra Carlista). El esperpento que luego incorporaría al teatro lo inicia con la novela con (Tirano Banderas). Su plenitud con (El Ruedo Ibérico)

El Novecentismo (1910-1914)

Entre la generación del 98 y la del 27 encontramos a un grupo de escritores que se dan a conocer entre 1910 y 1914, los novecentistas, que son filósofos, historiadores y escritores: Ortega y Gasset | Eugenio D’Ors | Salvador de Madariaga | Américo Castro | Gregorio Marañón | Ramón Pérez de Ayala | Ramón Gómez de la Serna | Juan Ramón Jiménez.

Características comunes (grupo heterogéneo):

  • Se plantean el problema de España de forma más intelectual.
  • Europeísmo, desean que España se refleje en el modelo europeo.
  • Son universitarios con vocaciones políticas, promueven el cambio efectivo de España.
  • Comparten un estilo brillante y perfeccionista, buscan la obra bien hecha.
  • Desvinculan el arte de la vida y lo convierten en deshumanizado. Prosa de perfección formal.

Vanguardias

En relación al Novecentismo, surgen movimientos de Vanguardias, un tipo de novela formalista como la de Gómez de la Serna o Benjamín Jarnés. Estos autores usan la metáfora y se rompe la estructura novelística tradicional (antinovela).

Ramón Gómez de la Serna

Autor inclasificable, cultiva todos los géneros e inventa la greguería (metáfora + humor). Sirve como puente entre Novecentismo y Vanguardias. Intento renovar y ser original estéticamente. Introduce en sus novelas metáforas e imágenes. Obras: (El Torero Caracho), (Seis Falsas Novelas)

Continúan esta línea Benjamín Jarnés. Otros constituyen un complemento a los poetas del 27 como Rosa Chacel, Max Aub o Francisco Ayala.

40-70

La Guerra Civil española condiciona la actividad cultural de mitad de siglo. La literatura se convierte en vía de escape para unos y en crítica y denuncia para otros. Algunos autores se comprometen con la realidad, con el realismo como: Camilo José Cela (La Familia de Pascual Duarte – 1942), Miguel Delibes (La Sombra del Ciprés es Alargada – 1947) o Carmen Laforet (Nada – 1944)

Camilo José Cela

Sus novelas no son de denuncia social, sino documentales. Su gran novela es (La Colmena) realizada con técnicas objetivistas, relata las vidas de varias personas del Madrid de 1942. Esta novela abre el camino a la novela social desarrollada en los 50. Obras: (San Camilo), (Madera de Reloj), (Viaje a la Alcarria)

Miguel Delibes

Realiza una trayectoria muy uniforme y coherente tras la publicación de (La Sombra del Ciprés es Alargada). Novelas rurales: (El Camino), (Diario de un Cazador – 1955) y (Las Ratas). Novelas urbanas: (Mi Idolatrado Hijo Sisí – 1953), (La Hoja Roja – 1959), (Cinco Horas con Mario – 1966), esta última marca un antes y un después en la renovación de la novela. Otras: (El Príncipe Destronado), (El Disputado Voto del Señor Cayo)

Realismo Objetivista y Social

  • Los autores que les siguen repiten los mismos modelos narrativos.
  • Reflejo de la sociedad española de mitad de siglo.
  • Condiciona mucho la censura y la imposibilidad de publicación fuera de España.
  • Los autores usan técnicas objetivistas y no dan importancia a la narración.

Realismo Objetivista

Autores reflejan la realidad tal y como la perciben. Escriben sobre pobreza, miseria, injusticia social, soledad, etc. Autores: Ignacio Aldecoa | Carmen Martín Gaite (Entre Visillos) | Ana María Matute (Primera Memoria) | Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama) | Jesús Fernández Santos (Los Bravos)

Realismo Social

Más compromiso social que los anteriores, literatura como instrumento de denuncia. Se ven limitados por la censura y falta de libertad de expresión. Escriben del lado de los obreros y clase baja y critican a la clase burguesa. Están comprometidos políticamente y dejan a un lado la imaginación para centrarse en el objetivismo. Algunos de los autores:

  • Juan García Hortelano (La Tormenta de Verano) | Juan Marsé (Últimas Tardes con Teresa) y (Si Te Dicen que Sí)
  • Juan Goytisolo: Escribe 1º realismo social (Juegos de Manos) 2º compromiso político (Fin de Fiesta). Se cansa de la novela social y efectúa experimentalismo (Señas de Identidad)
  • Luis Goytisolo: Novela realista social (Las Afueras), evoluciona al experimentalismo.
  • José Manuel Caballero Bonald: Se fija en la clase social baja (Dos Días de Septiembre) y experimentalismo con (Ágata, Ojo de Gato – 1974)

Años 60: Experimentalismo

Durante los años 60 esta fórmula se agota y se comienza a dar más importancia a la narrativa y a la estética, no se pueden recopilar características comunes a los autores de esta época. Influencia de autores europeos (Proust, Kafka, Joyce), norteamericanos (Faulkner, Dos Passos) y Latinos (Vargas Llosa, Cortázar, G. Márquez)

Las novelas son ahora más experimentales tanto estructural como estilísticamente hablando, se introducen elementos como el perspectivismo argumental o los continuos saltos hacia atrás. Dos novelas definen esta nueva tendencia: (Tiempo de Silencio) de Luis Martín Santos y (Señas de Identidad) de Juan Goytisolo.

  • Juan Benet: representante de la renovación de la novela con (Volverás a Región), (Una Meditación), (Una Tumba), caracterizadas por su complejidad lingüística.
  • Francisco Umbral: Parte del realismo social con (Travesía de Madrid), aunque tiene otras novelas: autobiográficas (Memorias de un Niño de Derechas), evocadoras de su ciudad (Trilogía de Madrid) o tiernas y emotivas.
  • Gonzalo Torrente Ballester: Triunfa con (La Saga/Fuga de J.B.), también con la trilogía (Los Gozos y las Sombras). La primera novela nombrada muestra el experimentalismo más avanzado del panorama español en esta época.