La Novela Española: De Principios del Siglo XX a 1939

Introducción

A principios del siglo XX, convivían aún líneas narrativas pertenecientes al fin de siglo anterior:

  • Realismo: Concha Espina.
  • Realismo-naturalismo: Vicente Blasco Ibáñez.
  • Novela erótica: Felipe Trigo.
  • Novela regeneracionista: Ángel Ganivet.

Pero, en 1902, cuatro novelas rompen con los modelos realistas del XIX, expresando las inquietudes internas del hombre contemporáneo:

  • La voluntad, de Azorín.
  • Camino de perfección, de Pío Baroja.
  • Amor y pedagogía, de Unamuno.
  • Sonata de otoño, de Valle-Inclán.

Características de la Novela

Estas novelas cuentan las reflexiones personales e íntimas de los personajes. También son llamadas novelas líricas.

  • Pérdida de importancia de la historia. Se centran en los conflictos del mundo interior del protagonista.
  • Los protagonistas son bohemios e inadaptados. Su fracaso le provoca destrucción física o moral.
  • El desarrollo de la historia es fragmentado, se presentan escenas vitales del protagonista.
  • Hay elipsis que originan la indeterminación del tiempo.
  • El narrador se diluye cediendo la voz a los personajes. Por tanto, el diálogo y los monólogos son cruciales y constantes.
  • Es significativo el pesimismo impreso en estas novelas, procedente del filósofo alemán Schopenhauer.

Pío Baroja: Obra

Su defensa por la novela abierta lo guía a incorporar cualquier elemento dentro de su narración: reflexiones filosóficas o psicológicas, humor, aventura, crítica, etc. Su inclinación a la acción determina que la aventura sea preferente en sus obras. Los personajes son los modelos de esta época: inadaptados, bohemios, pesimistas. Aparte de los protagonistas, el resto de personajes desaparecen sin ser relevantes. Por otro lado, las mujeres no tienen un papel predominante en su obra.

Principales Novelas

La crítica reconoce dos etapas en su producción:

  • Camino de perfección (1902). La obra gira en torno a las obsesiones existenciales y vaivenes emocionales del protagonista, Fernando Osorio, que decide hacer un viaje para superar sus dudas e inquietudes.
  • Trilogía La lucha por la vida: La lucha (1904), Mala hierba (1904) y Aurora roja (1905). Esta obra, ambientada en el Madrid proletario y anarquista, se centra en la caída del protagonista, Manuel, en el mundo de la delincuencia y el hampa.
  • El árbol de la ciencia (1911). La obra aborda la desorientación de la España de la época focalizada en el protagonista, Andrés Hurtado, que, lleno de desesperanza y pesimismo ante la realidad, fracasa vitalmente hasta el extremo de suicidarse. La novela tiene una estructura simétrica que consta de siete partes. En ellas se narra: el ambiente miserable de Madrid, incluso en la universidad, donde conoce a Lulú, su futura esposa; la muerte de Luisito, hermano de Andrés; diálogos filosóficos y científicos de Andrés con su tío Iturrioz; su trabajo como médico rural y después de higiene. Y tras la muerte de su mujer y su hijo recién nacido, su suicidio.

Miguel de Unamuno: Obra

La novela para Unamuno era el útil perfecto para representar e interpretar la realidad. Los temas de su obra son las dudas existenciales, la lucha contra el instinto, los conflictos entre personajes (amorosos, familiares…). Comenzó su producción con una novela realista e histórica. Sus principales novelas son:

  • Niebla o Nívola (1914): Trata sobre la lucha interior del protagonista.
  • La tía Tula (1921): Protesta contra el destino adjudicado a la mujer.

José Martínez Ruiz, “Azorín”: Obra

Sus novelas abordan el análisis de la percepción del hombre: religión, ciencia, filosofía… El análisis se desarrolla a través de instantáneas que captan la impresión de un momento. En sus novelas se percibe la crítica a una sociedad tradicional desde un punto de vista vinculado al anarquismo. Tras abandonar la crítica social, su preocupación es su conflicto interno.

Principales Novelas

  • La voluntad (1902): Novela impresionista, es un gran collage de documentos: artículos, fragmentos de otras novelas…
  • Antonio Azorín (1903): No es continuación de La Voluntad.
  • Don Juan (1922) y Doña Inés (1925): Es una novela rosa que se centra en la sensibilidad y personalidad de los personajes.
  • Otras obras serían: Diario de un enfermo (1900), Las confesiones de un pequeño filósofo (1904).

Ramón María del Valle-Inclán: Obra

Sus obras comenzaron siendo modernistas. Constantemente experimentó con su técnica hasta culminar en el esperpento: deformación grotesca de la realidad.

Principales Novelas

  • Sonatas: Son las memorias del Marqués de Bradomín, un don Juan viejo y católico. Los temas son el amor carnal, la religión, la muerte. En ellas aparecen dos tipos de mujeres: mujer fatal y mujer frágil. Sonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904), Sonata de invierno (1905).
  • La guerra carlista: Descripción de la lucha española entre tradicionales y liberales. El liberalismo es un problema, se propone una sociedad patriarcal y arcaica. Los protagonistas abarcan el clero, la aristocracia y el pueblo.
  • Tirano Banderas (1926): Experimento de novela histórica. Esta novela representa la forma del esperpento, degrada los personajes y las acciones. Filomeno Cuevas y Zacarías el cruzado, ambos revolucionarios, son los únicos no deformados. Con esta novela, Valle-Inclán consigue anticipar los rasgos de la narrativa hispanoamericana posterior.
  • El ruedo ibérico: Trilogías que abarcan 30 años de la historia de España: desde el reinado de Isabel II hasta la guerra de Cuba. Sólo completó las dos primeras novelas. Trata sobre la sensibilidad española del momento, por esta razón, el protagonista es el pueblo que está frustrado por su futuro. El estilo es esperpéntico.

Novelistas Novecentistas y Novelistas de Vanguardia

  • Autores novecentistas:
    • Ramón Pérez de Ayala: Su novela aborda la conciencia.
    • Gabriel Miró: Su novela destacaba por su lirismo.
  • Autores de vanguardia: Obras cosmopolitas, hedonistas, representan el progreso.
    • Ramón Gómez de la Serna: Sus novelas están centradas en la realidad de su época.
    • Benjamín Jarnés: Sus obras, autobiográficas, muestran su ideología y el goce de vivir.