Los eventos históricos más destacados fueron la restauración monárquica en 1874 y el desastre de 1898 supuso la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Socialmente, hubo tensiones (Semana Trágica de Barcelona) y crecíó el proletariado en las zonas industrializadas. Además, hubo una crisis religiosa. Destaca el regeneracionismo, que propónía una enseñanza laica y arremetía contra el corrupto sistema político.El Modernismo movimiento renovador del arte de los últimos años del s. XIX y primeros del XX, con origen en Hispanoamérica, que supuso una nueva actitud ante la vida. Se caracteriza por el rechazo de la vida cotidiana. Los autores gestionan esto con evasión y huida, y denuncian la mediocridad y vulgaridad de la sociedad de la época. Se da especial importancia a los sentidos y a los sentimientos, generalmente melancólicos y tristes. Las temáticas destacadas fueron el amor, la sensualidad y el erotismo. Tiene influencias del simbolismo y el parnasianismo. Los autores buscan también la belleza y la musicalidad, con abundantes recursos literarios y con símbolos (el cisne, el azul, el crepúsculo), renuevan el lenguaje poético y experimentan con la métrica. Uno de los máximos representantes del Modernismo fue Rubén Darío, que inició el movimiento e hizo que llegara a España. Su obra destacada fue “
Azul…”, conjunto de cuentos y poemas parnasianos. Predomina la sensualidad y los temas exóticos. También escribíó Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza, con temas existenciales y compromiso social. En cuanto al Modernismo en España, es menos parnasiano (buena rima, se preocupan por la manera en la que está hecho) y más simbolista (más espiritual, más sencillo, se quita la ornamentación). Era un arte para las minorías.
Manuel Machado relacionaba sus problemas personales con las obras que escribía, plasmando su tristeza y melancolía. Su obra destacada fue Alma.
Juan Ramón Jiménez busca la belleza, la eternidad y el conocimiento. Tuvo tres etapas : la etapa sensitiva (modernista), en la que escribíó Arias tristes y Platero y yo, la etapa intelectual y la etapa verdadera.
Antonio Machado escribíó Soledades, galerías y otros poemas, en los que aparece el símbolo de Castilla, las moscas y la infancia. Tiene temática filosófica y se centra en el paso del tiempo.
Valle-Inclán escribíó Sonatas, en las que habla del Marqués de Bradomín, que es un hombre feo, católico y sentimental, que además en un don Juan. La generación del 98 comparte rasgos, estilo y en ocasiones tema con los Modernistas, e incluye a Unamuno, Baroja, Valle-Inclán, Azorín y Machado, entre otros. Tienen una actitud crítica ante la realidad y compromiso social y político, con el fin de poder camb iar y mejorar España. Además, se oponen a la mediocridad de la sociedad española. Son muy subjetivos, representando su propia visión del mundo, y el tema principal es España. Intentan renovar la novela, como por ejemplo con la nivola de Unamuno. Además, se da especial importancia al paisaje castellano y a cómo debe ser un buen español (persona de campo, trabajador, severo). El léxico es sobrio, expresando lo que quieren decir sin mucha belleza ni ornamentación, y en algunos casos intentan reflejar el lenguaje de los lugares más abandonados de España. Se rigen por que el contenido vale más que la forma. En cuanto a la poesía, destaca Antonio Machado con Campos de Castilla, que habla de la muerte de Leonor, con corte filosófico. Estilísticamente, utiliza símbolos que nos llevan a la reflexión (el camino, la tarde, las moscas). El lenguaje es claro y natural. En la prosa, destaca Unamuno, catedrático de metafísica, con fuertes ideas filosóficas. Creó la “nivola”, y su novela más importante fue Niebla. Escribíó también La tía Tula.
Pío Baroja escribe muchas obras, pero estas contienen muchos errores. Las obras tienen temática filosófica, pero también están cargadas de acción. Las obras más destacadas fueron La lucha por la vida(trilogía), en la que al personaje no le can bien las cosas, y Zalacaín el aventurero.
Azorín tuvo mucho éxito en la novela y el ensayo, tratando temas filosóficos. Entre sus obras destacadas se encuentran La voluntad y Castilla. En el teatro, se utiliza un humor que después lleva a la reflexión, representando una realidad mítica. Destaca Valle-Inclán, que crea el esperpento, que consiste en la deformación sistemática de la realidad para denunciar los problemas sociales del país, inaugurado con Luces de Bohemia, en el que se deforma de manera grotesca la realidad. La influencia de estos autores es muy importante en épocas posteriores. El Modernismo recobra importancia a finales del s. XX, con el Posmodernismo. Los autores que sobreviven a la Guerra Civil siguen escribiendo hasta su muerte, como Pío Baroja o Azorín.
En 1918 termina la I Guerra Mundial y surge un periodo de entreguerras en el que los sistemas totalitarios triunfan en Europa. En España, la segunda república sigue a la dictadura de Primo de Ribera, y trata de crear un estado moderno. Se desencadena la Guerra Civil (1936-1939) después de que la paz social se deteriore. El Novecentismo es un movimiento literario español (1914-1925), entre el fin del siglo y las Vanguardias, cuyos escritores se oponen a los ideales estéticos del Siglo XIX. Los novecentistas fueron intelectuales, profesionales, sólidamente formados (títulos universitarios). El término lo inventó Eugeni d´Ors. Se caracteriza por el Racionalismo. Además, rechazan el sentimentalismo, utilizando una perspectiva más objetiva. Buscan el arte puro, la perfección en la forma y la estética, con un estilo cuidado. Además, era un arte para élites culturales (intelectualismo).
El cosmopolitismo, que busca lo universal, está presente. Lo más importante es la preocupación por España (tema destacado), con el deseo de renovarla políticamente a través de la cultura y la ciencia, por lo que la educación cobra un papel importante. Tienen una postura optimista, y menos dramática y subjetiva que los autores del 98 (que son más pesimistas), de que España se puede “arreglar”.
José Ortega y Gasset fue catedrático de metafísica, y tuvo problemas con el Régimen de Primo de Rivera lo que supuso que se fuera del país. Su producción fue filosófica. En la dimensión estética, se centró en cuestiones artísticas, con La deshumanización del arte, en la que se propone un arte puro, centrado en lo formal y sin sentimentalismos. Los ensayos sociológicos se centran en el atraso de España, como en España invertebrada, que reflexiona sobre la disgregación de la sociedad española (de la masa respecto a la élite que la gobierna), y La rebelión de las masas, en la que reafirma que la educación es la manera de cambiar el país. En cuanto a la novela, se dio el continuismo (continuar con moldes de novela realista, con detalles), además de renovación.
Ramón Pérez de Ayala empieza como modernista, con su obra Trece dioses. Después, en su etapa novecentista escribíó A.M.D.G, en la que narra su infancia en la institución educativa, para demostrar lo que hay que cambiar en la educación. Troteras y danzaderas es una sátira de la bohemia, siendo realista y buscando nuevos horizontes intelectuales. Más tarde da un giro intelectual, con vertiente más ensayística, en la que la reflexión va a ser protagonista. En Belarmino y Apoloniodemuestra el perspectivismo. Mezcla géneros, mezcla niveles (culto y vulgar) y le da importancia al humorismo.
Gabriel Miróescribíó Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso. Sus obras se caracterizan por la pequeña acción, por su tono lírico y por el uso de anáforas y paralelismos, además de buscar la belleza formal.
Las vanguardias se desarrollaron a principios del s. XX y durante el periodo de entreguerras, y eran diversos movimientos que rompieron con la concepción del arte y la literatura existentes. Las carácterísticas generales son la originalidad y el irracionalismo, y las nuevas técnicas expresivas. Además, utilizaban la ironía frente a las convenciones (se ríen del arte anterior) y rechazaban el sentimentalismo, la razón y la lógica. Utilizan símbolos y se organizan en torno a grupos o escuelas, y elaboran manifiestos (declaración de intenciones artísticas).
El Futurismo rechaza el sentimentalismo. Apoyan la agresividad, el progreso mecánico y el belicismo, lo que nos demuestra que estaba ligado a ideología fascista. Se caracterizaba por la supresión de los signos de puntuación y utilizar símbolos musicales y matemáticos.
El Cubismo descompone la realidad y quiere que el receptor la componga a su manera, dando a entender que no hay una única manera de ver el mundo. Utiliza caligramas, elimina todo lo anecdótico (eliminan parte humana), y buscan el humor.
El dadaísmo se caracteriza por lo aleatorio, por combinar de palabras al azar.
El Surrealismo confía en los estados alterados de conciencia (el límite de sueño y vigilia, efectos de drogas…), usando metáforas que nadie entiende y que parten del sentimiento de los autores. En España se desarrolló el creacionismo y el ultraísmo. Muchos de los autores mencionados siguieron en activo hasta la Guerra Civil en la que se produjo la muerte y el exilio de muchos. Las vanguardias tuvieron mucha influencia para la generación del 27, por el Surrealismo y por las técnicas poéticas como el verso libre o el arte puro.