LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA (Década de los 40)
: Rasgo esencial de la novela de esta época es la total desorientación por falta de unidad generacional. Hasta 1945 hay una serie de narradores que cultivan una novela histórica, de exaltación, que evoluciónó posteriormente hacia una justificación del régimen. Realmente, la historia de la novela española de posguerra se inicia a partir de la obra de dos escritores: Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte inicia el Tremendismo (1942) y Carmen Laforet con Nada que inaugura la novela existencial (1945). Delibes sigue esta línea con La sombra del ciprés es alargada. Carácterísticas de estas novelas: 1ºreflejo de la vida de posguerra desde una perspectiva pesimista y existencial. 2ºlos temas giran en torno a la amargura de la vida cotidiana. 3ºpersonajes desorientados, frustrados… 4ºfalta de crítica directa o de denuncia. 5ºtécnicamente, destacan por su sencillez y tradicionalidad.
DÉCADA DE LOS 50 (novela social):
Con la publicación de La colmena (1951) de Camilo José Cela, se abríó un nuevo rumbo: el Realismo social, movimiento literario que se desarrolló a lo largo de esta década. Es una literatura de corte realista, atenta a los condicionamientos histórico-sociales del individuo que, en 1956, con la aparición de El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio queda consolidada. Entre las carácterísticas de esta narrativa están: 1ºestructura aparentemente sencilla y preferencia por la narración lineal. 2ºrelato objetivista basado en técnicas cinematográficas. 3ºnúmero elevado de personajes y preferencia por el protagonista colectivo. 4ºconcentración espacio temporal. 5ºpredominio del diálogo y fidelidad a la hora de recoger el habla de las distintas clases sociales. 6ºen cuanto a la temática, interés por testimoniar la situación por la que atraviesa el pueblo.DÉCADA DE LOS 60 (novela experimental)
A partir de 1960 comienzan a manifestarse síntomas de cansancio del Realismo social;Los autores tienen cada vez más en cuenta las aportaciones de los grandes novelistas extranjeros, y pronto causará un fuerte impacto la nueva novela hispanoamericana. En 1962 se publica Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, que se considera la obra inaugural de esta nueva etapa de nuestra narrativa. A lo largo de esta década, se suceden aportaciones decisivas en la línea de la renovación. Destacan: Miguel Delibes, Cinco horas con Mario; C.J. Cela, San Camilo, 1936; Goytisolo, Señas de identidad; Joan Benet, Volverás a Regíón y Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa. Algunas de las novedades técnicas: 1º Perspectivismo . 2º Desorden temporal 3º Incorporación de elementos extraños 4ºImitación de géneros menores 5º Nuevas técnicas para reflejar los pensamientos de los personajes
Miguel Delibes: Su obra muestra un compromiso con la dignidad del ser humano, que combina con el amor a la naturaleza y el rechazo a la deshumanización, al materialismo y al consumismo. En ella abundan los seres indefensos y los ambientes humildes: los niños, los viejos, la vida en el campo, la pobreza de los pueblos y del paisaje castellano. Pero también se fija en la vida de la ciudad de provincias y en la pequeña burguésía. Su estilo se mantiene siempre dentro de la sencillez, lo que no ha impedido que, a lo largo de su extensa obra, haya ido experimentando nuevas técnicas narrativas, como son ; 1ºSe inicia con La sombra del ciprés es alargada, en ella el autor se centra en la Castilla rural y en la mentalidad de los hombres que la habitan, personas humildes y marginadas la mayoría de las veces. 2ºEn 1950 publica El camino, novela sobre el despertar a la vida de un niño, Daniel el Mochuelo; así como la vida de un pueblo y sus gentes desde unos ojos infantiles. Una de las obras más significativas del Realismo social es Las ratas, denuncia la subsistencia y las desigualdades sociales en un pueblo agrícola. 3º Cinco horas con Mario (1966) -su obra maestra- diálogo/monólogo interior de Carmen, mujer de clase media que vela el cadáver de su esposo. El contraste entre Mario, profesor solidario y progresista, y Carmen, de mentalidad cerrada y convencional, refleja el de la España progresista y el de la tradicional. 4º Otras novelas destacadas: El disputado voto del señor Cayo, Los santos inocentes y El hereje
TEATRO DE LA INMMEDIATA POSGUERRA
: Al terminar la Guerra Civil el teatro español había perdido a los autores más innovadores ( Valle-Inclán, Lorca o Unamuno), otros muchos, estaban en el exilio ( Max Aub, Alberti y Alejandro Casona). Mientras que en el Teatro europea se representaban obras muy novedosas, la escena española estaba dividida por un teatro burgués convencional que estaba destinado a entretener a un público burgués. Por otra parte, la censura impedía estrenar obras con mínimo atentado a los valores éticos. Esto seguirá hasta el 1949, con el estreno de ” Historia de una escalera” de Buero Vallejo que inicia un camino hacia la renovación. Al terminar la Guerra Civil, el panorama del teatro es desolador ya que los grandes maestros( Lorca y Valle-Inclán) habían muerto, sinó que también la mayoría de autores importantes habían exiliado. Las dificultades con la que nos encontramos son las siguientes; 1º destrucción de los locales teatrales 2º problemas económicos que impiden la asistencia a l teatro 3º existencia de una censura. En un primer momento aparecerá un Teatro de carácter propagandístico y se tendrá que hacer un teatro burgués con el fin de entretener y carente de todo tipo de crítica. A finales de los años 40 nos encontramos con 2 hitos importantes; 1º el estreno de Tres sombreros de copa de Miguel Mihura que esta es una obra humorística escrita antes de la Guerra Civil 2º Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo que inicia un teatro de corte social que será la tónica durante los años 50. Es un teatro de oposición al régimen franquista, en el que destaca Buero y Alfonso Sastre, abordan temas como la falta de libertad y la desigualdad social. Dentro del teatro de la inmediata posguerra podemos ver: 1- El teatro continuísta, este es un teatro que triunfa y que acoge una larga nómina de dramatorgos. Este tipo de teatro tiene las siguientes carácterísticas; 1º son piezas bien construidas 2º diálogos fluidos 3º se desarrolla en interiores cómodos para la clase media. 2- El Humor (destacan Javier Poncela y Miguel Mihura). Al margen del teatro continuista, en este sobresalen dos figuras que practican una comedia de humor bastante innovadora; 1º Lo inverosímil 2º Lo absurdo. Las obras de Poncela tienen como base lo fantástico para presentar una caricatura de la sociedad, su rasgo diferencial radica en la ausencia del populismo. Miguel Mihura rompíó los esquemas del teatro cómico escribiendo Tres sombreros de copa. Tras esta obra no entendida en su momento, el autor se acomodó a los gustos del público burgués.
EL TEATRO EXISTENCIAL
: En este teatro se sitúan dos autores que llevan al teatro las angustias de la condición humana y la lucha por la libertad: Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Los dramas de Antonio Buero Vallejo han ido adaptándose a las distintas corrientes del teatro de este siglo. Todas sus piezas indagan sobre la condición humana. Sus personajes viven en un eterno interrogante pero apoyados en la esperanza. También desarrollará una extensa obra en la que expone críticas ocultas a determinados aspectos del Régimen. Buero utiliza un procedimiento que le permitirá burlar la censura, en concreto, la presentación de los acontecimientos como hechos históricos. Algo que también aparece en las obras de Buero será la aparición de personajes con taras físicas o mentales.Buero tiene 3 etapas, 1º Su etapa existencial: comienza con Historia de una escalera, esta refleja un mundo gris de vecinos, 2º Su etapa social: esta se inicia con Hoy es fiesta, en esta obra se denuncia indirectamente la miseria y la opresión, 3º Puede hablarse de una tercera etapa en la que intenta mayor renovación formal, con obras como La fundación, esta obra denuncia la tortura en las cárceles franquistas. En esta última etapa Buero sigue teniendo éxito. El teatro de Alfonso Sastre se caracteriza principalmente por una actitud de denuncia social. Sastre fundó un grupo de teatro experimental llamado Arte Nuevo, y que derivó más tarde en T.A.S en el que se representaban obras de algunos europeos y americanos. Sastre publicó diversos artículos en los que expuso su teoría del teatro como un arte social que serviría para agitar las diversas esferas de la vida española. Entre las dramas de Sastre destaca Escuadra hacia la muerte, esta obra representa el conflicto entre la autoridad y la libertad. En la trayectoria de Buero se distinguen diferentes etapas; 1º etapa inicial, esta rechaza el teatro español de los primeros años de la posguerra y apuesta por un teatro existencialista, la obra más importante es Escuadra hacia la muerte, 2º etapa de evolución, esta entiende el teatro como un arte social, y la obra que más destaca es La mordaza, 3º etapa de madurez, en esta se radicaliza sus tesis revolucionarias, y la obra más significativa de esta etapa es La taberna fantástica.