Había censura, por lo que había una administración dedicada a revisar todo lo que se va a publicar para ver que es factible y que no. Para sortear la censura los artistas tuvieron que ser ingeniosos para que cuando lo revisaran no se dieran cuenta del mensaje. Los lectores más inteligentes entendían el simbolismo y trucos que usaban. Ej. Cuando se hablaban de una pecera con peces probablemente se referían al partido comunista La censura buscaba que el autor, compositor, pintor…. Se autocensurara el mismo. A finales de la dictadura la censura va flojeando. Ej Antonio Machado era un autor prohibido y a finales de la dictadura hubo un disco dedicado a Machado que consiguió publicarse.
Los gozos y las sombras. Es el Realismo que practico Galdós, Clarín (la regenta). Juan Valera, Emilia Pardo Bazán (los grandes realistas españoles), Realismo decimonónico.-
Realismo SOCIAL:(1951-1962)La gente asiste al cine y la manera de contar historias del cine es muy parecido a la de la novela. Se da a un salto de la novela existencial (ej. Nada) de la propia vida a algo más colectivo, contar que les pasa a todos (en contraste con la novela existencial donde se trataba el individualismo). La novela cuenta lo que de otra manera no podía ser conocido. Se convierte en una válvula de escape con menos control que tenían los medios de comunicación (ej. Radio) Se inicia con La colmena, de Camilo José Cela, publicada en Argentina en 1951 (luego se permitíó publicar en España porque José Cela tuvo mucho éxito con la familia de pascual duarte y no tuvieron más remedio que aceptar su publicación). Son trozos de vida de distintas personas, una novela múltiple. La novela cuenta con un glosario de personajes al final del libro (el libro cuenta con 300 personajes). Representa la sociedad madrileña de mediados del s. XX. En 1956 España entro en la organización de las naciones unidas para evitar conflictos mundiales armados. A partir de esa fecha se acaba el aislamiento de España y empieza a desaparecer la censura. Comienza el desarrollo del turismo. Carácterísticas: -La actitud comprometida del autor ante la denuncia de las injusticias sociales.-Los autores manifiestan una intención ético-social y reformadora, escriben para cambiar el mundo.-Se observan dos corrientes: la novela objetiva y el Realismo crítico (se centra en el mundo rural o en la clase obrera). La novela objetiva cuenta la realidad sin que el autor intervenga. El Realismo critico es donde el autor participa atacando y criticando, es un Realismo más subjetivo.-Desaparece el narrador omnisciente y reproduce la realidad como si fuera una grabadora. El narrador no sabe tantas cosas de los personajes, lo dejan a la observación del lector.-Predominio del diálogo; los personajes, se caracterizan desde el lenguaje. -Existencia de personaje colectivo, ya que para entender el personaje necesitamos del colectivo que le rodea (ej. La colmena, el camino).-Sencillez estructural (estructuras fácilmente entendibles). Se ponen las menos trabas posibles para que el lector pueda entender la realidad que está pasando.
NOVELA DEL EXILIO:
A partir de ahora la literatura española agranda las fronteras ya que había personas españolas fuera a causa del exilio. Son obras en las que destaca la trágica memoria de la guerra o la amarga vivencia de la vida en el exilio. Hay una tendencia hacia el Realismo y lo social.Autores
Max Aub
El laberinto mágico. Sobre la Guerra Civil. No se podía escribir sobre la Guerra Civil a menos que fuera desde el vencedor. Los exiliados son los únicos que hablan con libertad sobre ella.Ramón J. Sender:
Réquiem por un campesino español. Réquiem es una crítica a como la iglesia se colocó al lado de los rebeldes. Un cura se chiva de donde hay al ejército un campesino de ideología republicana entonces lo apresan y lo matan. Destacamos cuando el propio cura se ha chivado del campesino es el que le confiesa la noche antes de la pena de muerte (paradoja).Francisco Ayala Arturo Barea:
La forja de un rebelde.POSGUERRA: AÑOS 40
Hay + analfabetismo, lee poca gente. España era un país arrasado por la guerra, pobre culturalmente y eminentemente rural (más del 75% habita pueblos). Podemos observar las siguientes tendencias: –Realismo tradicional:
Escritores de ideología conservadora y/o nacionalista, Realismo tradicional, con Gonzalo Torrente Ballester a la cabeza y su novelaLos gozos y las sombras. Es el Realismo que practico Galdós, Clarín (la regenta). Juan Valera, Emilia Pardo Bazán (los grandes realistas españoles), Realismo decimonónico.-
Novela tremendista:
desquiciamiento de la realidad en un sentido violento, tendencia representada por Camilo José Cela y su novela La familia de Pascual Duarte, en un pueblo de Extremadura, un crimen horrendo de la España profunda, un hombre que mata a su propia madre, en un mundo rural donde no hay criterios morales prácticamente y donde se vive más con el instinto que con la reflexión, impera la ley del más fuerte. Es una historia autobiográfica de pascual duarte, la novela es la confesión al juez por parte de Pascual el día antes de ser ajusticiado a muerte, la pena de muerte por garrote vil. Revela una visión cruel y violenta de la España de entonces. Ej. Símiles crueles “como miran a la oveja que apuñalán en el matadero”.-Novela existencial:
pone de manifiesto el malestar existencial de la época (miseria, sordidez…), sin atribuirlo a la situación política, debido a la censura. Reflexión y sentimiento que tiene de su propia vida. En cuanto a la técnica siguen las formas tradicionales o el Realismo barojiano. Muestra el dolor de vivir.Obras:
Nada: de Carmen Laforet (Premio Nadal 1945), es una novela acerca de la vida vacía de Andrea (una estudiante en Barcelona) que vive en casa de sus tíos y ve una Barcelona donde se van todas sus ilusiones, una vida anodina, apática. -La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes (Premio Nadal 1948),la muerte es como la sombre de un ciprés que se asemeja al filo de un cuchillo, trata como su vida está marcada por la muerte de seres queridos (amigos y familiares) fue la primera novela del autor.-Una variante de esta tendencia es la novela de Álvaro Cunqueiro, Merlín y familia, en gallego y castellano. Es de carácter fantástico y es una peculiaridad que en esta época se hiciese una novela de fantasía. Está Inspirada en las leyendas del rey Arturo.Realismo SOCIAL:(1951-1962)La gente asiste al cine y la manera de contar historias del cine es muy parecido a la de la novela. Se da a un salto de la novela existencial (ej. Nada) de la propia vida a algo más colectivo, contar que les pasa a todos (en contraste con la novela existencial donde se trataba el individualismo). La novela cuenta lo que de otra manera no podía ser conocido. Se convierte en una válvula de escape con menos control que tenían los medios de comunicación (ej. Radio) Se inicia con La colmena, de Camilo José Cela, publicada en Argentina en 1951 (luego se permitíó publicar en España porque José Cela tuvo mucho éxito con la familia de pascual duarte y no tuvieron más remedio que aceptar su publicación). Son trozos de vida de distintas personas, una novela múltiple. La novela cuenta con un glosario de personajes al final del libro (el libro cuenta con 300 personajes). Representa la sociedad madrileña de mediados del s. XX. En 1956 España entro en la organización de las naciones unidas para evitar conflictos mundiales armados. A partir de esa fecha se acaba el aislamiento de España y empieza a desaparecer la censura. Comienza el desarrollo del turismo. Carácterísticas: -La actitud comprometida del autor ante la denuncia de las injusticias sociales.-Los autores manifiestan una intención ético-social y reformadora, escriben para cambiar el mundo.-Se observan dos corrientes: la novela objetiva y el Realismo crítico (se centra en el mundo rural o en la clase obrera). La novela objetiva cuenta la realidad sin que el autor intervenga. El Realismo critico es donde el autor participa atacando y criticando, es un Realismo más subjetivo.-Desaparece el narrador omnisciente y reproduce la realidad como si fuera una grabadora. El narrador no sabe tantas cosas de los personajes, lo dejan a la observación del lector.-Predominio del diálogo; los personajes, se caracterizan desde el lenguaje. -Existencia de personaje colectivo, ya que para entender el personaje necesitamos del colectivo que le rodea (ej. La colmena, el camino).-Sencillez estructural (estructuras fácilmente entendibles). Se ponen las menos trabas posibles para que el lector pueda entender la realidad que está pasando.