Novecentismo se compone x un grupo d intelectuales q manifiestan un nuevo modo d enfrentar la realidad, a veces llamados generación del 14, se la denominó novecentismo haciendo referencia al nuevo siglo, el “900” donde se planteaba la superación d todo lo decimonónico, con 1 adopción d la actitud fundamentalmente racional, rigurosa y disciplinada ante la acti intelectual, política o artística. Forman parte Ortega, Eugenio D´Ors, Gabriel Miró, Pérez de Ayala y J.R Jiménez entre otros.Rasgos comunes:
Un espíritu europeísta, con rigor intelectual, tendencia a un arte puro y minoritario y un estilo muy trabajado.
O y G fue ensayista fecundo q abarca en sus ensayos un espectro muy amplio d temas y ejercíó 1 influencia notable sobre los autores d la G. Del 27. 2 d sus obras son “La rebelión d las masas” y “La deshumanización del arte”.
Ramón PdA convierte sus narraciones en instrumentos didácticos, d denuncia d males d la sociedad esp: del caciquismo, d la enseñanza en centros reli o d los estragos q producía la falta d educación sexual d los jóvenes, o el añejo concepto d honra; 1 d sus obras es“Tigre Juan”1926.
Gabriel Miró funde la narración con la lírica, en novelas como “Nuestro Padre San Daniel” representa situaciones cargadas d emoción con 1 lengua llena d matices y sensualidad.
Juan Ramón Jiménez fue el genio d esta generación, habiendo comenzado en las filas del Modernismo con libros como “La soledad sonora” dio con un nuevo modo d concebir la creación al q se llamó “poesía pura”. Comenzó en 1917 con “Diario d un poeta recién casado”, ofrecía 1 poesía q nacía del conocimiento o q guiaba hasta él; su poesía nacía, más d la inteligencia q del sentimiento. En los últimos años d vida lo plasmó en un tipo d creaciones a las q dio el nombre d “poesía suficiente”, 1 d ellas fue“La estación total”.
Vanguardias son una serie d movimientos artísticos q se producen en Europa e Hispanoamérica desde comienzos del s xx. Los principales movimientos con actividad literaria fueron, el Futurismo, fundado x Marinetti en 1909 el cual propugnaba un arte q captase y transmitiese los pilares d los nuevos tiempos. Potenciaban la ruptura d las convenciones tipográficas o el uso d palabras aisladas. El expresionismo, un movimiento + disperso q los otros, sugerido en los países germánicos, refleja d forma crítica la realidad social d la época, utilizando procedimientos deformantes, cosificadores e incluso caricaturescos. El Cubismo, iniciado x Picasso, destacan los “Caligramas”, poemas en los q el texto forma dibujos q son reflejo d su significado. El dadaísmo, nacido en Suiza pretendía la liberación d toda norma y convencíón estética y social. Tuvo como objetivo atentar contra el pensamiento y las “buenas costumbres” burguesas, mediante la actuación espontánea e irracional. El Surrealismo, surge en París d la mano d un grupo d dadaístas y fue un movimiento q supo trazar 1 teoría + sólida y ejercer un influjo + amplio; pretendía lograr la liberación intelectual y artística d los seres humanos. Bretón postuló q la liberación completa debía incluir también lo político; a partir d 1929, planteó la necesidad d unir Surrealismo y comunismo. En España encontraron un difusor constante en Ramón Gómez de la Serna y se suma a la labor creativa, destaca su portentoso poder de creación de imágenes partiendo de lo más cotidiano, la greguería. Fue más tarde cuando el Vanguardismo llegó a producir movimientos autóctonos. El ultraísmo fue un movimiento heterogéneo impulsado por Rafael Cansinos-Assens en 1919.
G del 27 formada x un conjunto d autores nacidos en los últimos años del s xix y primeros del xx, procedentes d la burguésía, con preparación cultural, formados en el clima d exigencia d la g. Del 14 (con Ortega y Juan Ramón como mentores). Formaron parte d la antología Poesía esp d Gerardo Diego. El conjunto d creadores incluía novelistas, ensayistas, dramaturgos y cineastas.Los rasgos q mejor definen la creación poética d la g. Son los d fusión y equilibrio ya q son poetas d su tiempo, recogen el hilo d la creación d sus maestros y a ello le suman y funden los temas, actitud y procedimientos d las vanguardias, además d darse entre tradición y novedad se dio también entre lo culto y lo popular. Sus obras ofrecen un abanico d posibilidades en el q cualquiera d las orientaciones adquiere un nuevo espíritu x su tratamiento personal o su fecundación con otras. La riqueza y originalidad d sus metáforas e imágenes y su virtuosismo y libertad métrica. A lo largo d los años q van hasta la Guerra Civil, se aprecia cierta unidad en la evolución d los miembros del grupo. 1 1ª etapa, en la q predomina la poesía “deshumanizada”, esteticista q se manifiesta a través d orientaciones varias, entre las q se dan la poesía pura. La 2º etapa en la G Civil es d “rehumanización” a través d la influencia del Surrealismo.Tras la G Civil y con la muerte y el exilio d muchos puede decirse q no hubo retorno desde esa “rehumanización” y q si hubo un tema q fue tratado x todos: el d la añoranza del mundo q se había desvanecido con la guerra.
Jorge Guillén es el representante máximo d la poesía pura en la g, su poesía está llena d lucidez, arroja una mirada optimista sobre el mundo. La vivencia del dolor, las imperfecciones d lo existentes y d la muerte q ocupó su libro “Clamor”.
Federico García Lorca comenzó con poesía d aire modernista, seguida x la poesía pura y x el cultivo d poesía inspirada en fuentes populares. Con “Romancero gitano” Lorca tuvo un reconocimiento general. Con “Poeta en Nueva York”, nacida durante su viaje y estancia en esa ciudad, la fuerza y la libertad logradas, se prolonga en “Diván del Tamarit y Llanto”. En toda la poesía d Lorca, hay q destacar la visión trágica d la existencia, y la presencia constante del deseo, d los impulsos d la vida q no alcanzan.
Rafael Alberti tras iniciarse en la pintura, emprende la creación poética con “Marinero en Tierra” q abre su periodo d inspiración popular. En esa misma línea está “La amante”. “SOBRE LOS ÁNGELES”, este último supone el paso al Surrealismo y con él a una experiencia + inquietante y reveladora d un malestar distante d la despreocupación d las obras anteriores.
Vicente Aleixandre expresa en su poesía una concepción pesimista del ser humano, a quien ve como un ser frágil y vulnerable, abocado al dolor y la angustia. Sus poemas llenos d fuerza, plasman constantemente esa aspiración y desde “Pasión de la tierra” lo hace utilizando un lenguaje netamente surrealista. Publicó 5 años después d la guerra “Sombra del paraíso”, obra en verso libre en la q, sin abandonar su estética expresaba el dolor d la pérdida del mundo d su juventud; esta obra se distanciaba del tipo de creación q impuso con el franquismo. Teatro esp de 1939 a finales s xx
Al finalizar la G.Civíl se instauró un régimen político d censura, lo q afectó al teatro. El teatro d los años 40 está condicionado x la sociedad burguesa del momento y dirigido a su ideología. Predomina el teatro d consumo; en la creación dramática sobresalen 2 líneas: el drama burgués y el teatro d humor, con autores como Miguel Miura y Jardiel Poncela. En los años 50 se escribe un teatro realista y comprometido. Se abre con 3 estrenos: Historia d 1 escalera d Antonio Buero Vallejo y Escuadra hacia la muerte d Alfonso Sastre. Sus temas abordan problemas d obreros o gentes humildes poniendo d relieve las desigualdades soci y la falta d humanidad. Predomina el Realismo, imita espacios cotidianos y el lenguaje intenta reflejar el habla d las distintas clases soci.En la década d los 60 y 70 surge un mov d renovación; aparecen los grupos d teatro independientes. Sus caract generales son: la creación colectiva d la obra, la escasa valoración del texto, los enfoques críticos q no se limitan a lo político y a lo social y la ruptura d las convenciones escénicas d tiempo y espacio. Destacan Francisco Nieva y Fernando Arrabal. A partir d 1975 el teatro experimentó 1 crisis import.
En los años 80 destacan Antonio Gala y José Alonso d Santos, cuyo teatro se divide en 3 estapas: teatro con conferencias literarias, realista desde 1 nueva perspectiva con “La estanquera d Vallecas” d José L. A. De S. Y x último comercial. Un autor import es Fernando Gómez. En la década d los 80 destacan el teatro revolucionario d José Luis Sanchis Sinisterra con ¡Ay,Carmela!.
Novela esp de 1939-74
La G.Civíl y la dictadura posterior suponen el abandono d las tendencias impulsadas x los novelistas d la G. Del 98 y x los autores del novecentismo o la vanguardia.
La década d los años 40 es la + dura d la posguerra. La narrativa se ve condicionada x el exilio d novelistas y x el llamado “exilio exterior”. Se puede dividir a los novelistas d la década en 3 grupos: la novela d los vencedores, la d los vencidos, y la novela existencial. La novela d los vencedores la forman obras d exaltación d la victoria y d los valores del nuevo régimen. En cuanto a la novela d los vencidos, la escriben autores exiliados; el tema central es la guerra y el dolor del exilio. Podemos destacar “El laberinto mágico” d Max Aub. En ES surge la novela existencial, marcada x la dura vida d posguerra. La novela q muestra esta visión es “La familia d Pascual Duarte” d Camilo José Cela. En la década d los 50, la novela pretende ser testimonio crítico d la realidad esp y servir d denuncia frente a ella.Destaca “La colmena” d C.J.Cela; también surge la llamada G. Del medio siglo. La novela social frecuentemente opta x el objetivismo. Se presentan a los personajes sin un narrador q les juzgue; la novela +m representativa es “El Jarama2 D Rafael Sánchez Ferlosio. En la década de los 60 se producen cambios en la soci esp, como un desarrollo econ. Y la recuperación d algunas obras d autores exiliados. Se abre 1 nueva tendencia, la novela experimental con “Tiempo de silencio” de Luis Martín-Santos. En los 1º años de la década d los 70 continúa la tendencia renovadora, con loa muerte de Franco desaparece la censura y se recupera la obra d los exiliados, un autor q marca este cambio es Eduardo Mendoza con “La verdad sobre el caso Savolta”. En conclusión, el panorama narrativo d estos años se caracteriza x su riqueza y x ser reflejo d las secuelas d la guerra, los problemas existenciales, etc.
Modernismo
Finales del Siglo XIX en Hispanioamérica. Movimiento ecléctico; además de los poetas posrománicos (Bécquer) destacan 2 movimientos franceses contemporáneos, el parnasianismo (Gautier) que toma la concepción del arte, el recurso a motivos clásicos y exóticos; y el simbolismo ( Baudelaire, Rimband) adoptan la concepción del poeta como médium, con imágenes llenas de símbolos. Los temas son el rechazo del poresente ( ambientes exóticos, cosmopolitas) y del refugio en la intimidqad. El estilo, utilizan una lengua llena de sensorialidad, léxico sonoro, recursos fónicos y sinestesias; en la métrica usan versos alejandrinos. El precursos fue el cubano José Martí, pero el guía fue Rubén Darío que destaca por su riqueza expresiva y habilidad métrica. (Prosas Profanas y Cantos de vida y esperanza). En España, Villaespesa, Marquina, M.Machado y parcialmente A.Machado. (Soledades y textos en prosa); Valle Inclán, narrador, dramaturgo y poeta (Luces de Bohemia); y J.R.Jiménez.
La G del 98 es un pequeño grupo de escritores españoles. Unamuno, filósofo literato (Amor y pedagogía, Niebla); Azorín, novelas narrativas y descripciones (La voluntad, Doña Inés); Pío Baroja con impulso de acumular anécdotas, personajes y vidas (La lucha por la vida, Tierra Vasca). El nombre de la G. Es por alusión a la pérdida de colonias españolas. Renovación de la lñiteratura, géneros en prosa, narración y ensayo, preocupación por España, búsqueda de sus raíces. El estilo sencilloo, austero, admiración por los clásicos y expresión de lo subjetivo a través de la vehemencia.