La novela después de la Guerra Civil

  • Narrativa Cle los SO.
    El Realismo social

A med1ados de s


1glo, la novela evoluciona Hacia concepciones específicamente sociale s.
Sepretenden refleJar, fielmente, las cond1ciones a las que esta sometida la sociedad españolapor parte del rég1men autoritario, ue coarta la libertad del ind1viduo y_ le somete asituaciones absolutamente inJustas.

Éste es el objettvo de la Generoci6n de los

50. Poetas,dramaturgos y, por supuesto, novelistas, pusieron la pluma al servicio de la denuncio de lasdesigualdades SOCiales de la época y las granaes aefic1encias del SIStema autOritariO.

Lmc1an esta corriente los autores de la Generooon del


36 (
Miguel Delibes , El camino, 1950

;


Cam1lo

J Cela, Lo colmena, 1951), contmuando una serie de nuevos novelista s entre los quedestacan Ignacio Aldecoa ,
José Manuel Caballero Bonald,
Carmen Martín Ga1te, Ana Ma Matute , Juan García Hortelano y Rafael Sánchez Ferlosio

.


A partir de la publicaciÓn de

Locolmena , el Realismo se convierte en objetivisto , en fría reproducción alejada de cualquiertipo de psicologismo que centrara la atenciÓn en lo personal

:


ahora es el colectivo  delpueblo el que plantea sus Inquietudes y denuncia los problemas que  adece

.

Más que hablar de una única corriente podemos dec1r que la narrativa española de los años cincuenta pretende
-med1ante el recuerdo de la guerra y sus secuelas, la act1tud crítica, los personaJes   colectivos   (alienados,  explotados ,  víctimas)

desenmascarar   situaciones  soc1ales in JUStas en clara correspondencia con las que se suceden en la realidad de cada d1a

.

Estos autores rev1tahzan el Realismo tradicional   a  partir  de  estímulos  externos  contemporáneos, entre los que se encuentran el cine neorreolisto Italiano y la novelo americano

.

Las formas que adopta  el realismo en  la década  de los
50 van  desde:  
1 el más puro  objetivismo  (el novelista se comporta como un observador de la realidaa sin tomar partido ante ella (R afael Sánchez
Ferlosio,  El   aromo   en  donde  incide  en  el vacío  y  la  sordidez  de  lo  cot1d1ano  que  logra

alienar a la persona)

:

2pasando por modos de Realismo crítico (Martín Gaite, Caballero

Bonald , Aldecoa)

:

hasta el Realismo mágico de Álvaro Cun_gueiro o Ana M• Matute , porinfluencia de la literatura  atinoamericana (
Rulfo , García Márquez, Carlos Fuentes, etc

)


.

Sigu1endo al poeta
Gabnel Celaya, los escntores conciben la palabra “como armo cargada defuturo”, y en tanto creen que la obra literana tiene valor de instrumento con el que camb1arel mundo, los temas van a centrarse en el entorno de las clases populares

:

  1. gif;base64,R0lGODdhCAASAHcAACH+GlNvZnR3Yla dureza  Cle  lo vida  en el  campo  (Dos Dios de Septiembre ,
    Caballero  Bonald  o Los santos mocentes, ae M1guel Delibes)

    .

      1. gif;base64,R0lGODlhCAA+AHcAMSH+GlNvZnR3Yel mundo del trabajo urbano (Centro/
        Eléctflco, de Juan García Hortelano

        )

      2. la ciudad (Lo colmena, de Cela)

        .

      3. las clases tr

        -;¡;

        ojodoros (El }aroma, de Sándiez
        Ferlosio
        , Prem io Cervantes, 2004)aunque también aparece tratado el tema de la burguésía desocupada , como polo opuesto alproletanado
        Ouan GoytiSolo ,
        Juegos de monos

        ;

        Carmen Martín Ga1te, Entre visillos)

        .


        ‘;(
        tampoco

faltan novelas cuyo eJe temat1co g
1ra en torno a la Guerra Civil y sus consecuencias  soc1a les

.

Las carácterísticos técnicos de estas novelas son
: n arración línea l;
aparente sencillez

;

descnpc1ones funcionales

;

concentración espacial y temporal

;

personaJes representativ os,histona coral y, preemmencia del diálogo

.


  • El experimentalismo  en  la novela

empezar la década de los sesenta se abren caminos de libertad
.En lo que a produccionesse refiere

.

La  relajació n  de  la  censura  propicia  una  vuelta  a  la  lectura  de  los

gif;base64,R0lGODlhBwACAHcAMSH+GlNvZnR3Yautores ex1liados y extran¡eros y se conoce de cerca la explos16n (el boom

) de la narrauva h1spanoamencana

. Esto supone la búsqueda de nuevos  rumbos  en la forma de novelar
.
As1, al Realismo anterior  se le aplican ciertas 1nnovac1ones, o b1en se incluyen elementos declaradamente  1maginat1vos ale¡aaos absolutamente  de la realidad.

El inicio literario de esta etapa se fecha en 1962, por ser  el  año  de  la  publicaCIÓn  de Tiempo de silencio de Luis Mart1n  Santos  ( 1924-1964). Esta novela  supone el alzamiento de determinadas ideas literanas  que  conciben  la  narrac1ón  como  creac1ón  personal  en  la que es fundamental  la  experimentación

.


Todas  las clases sociales están  imbuidas  de hastío y desarraigo, de una nueva agonía existenCial y ae su consigUiente angustia

.


La Importanciaae la innovaciÓn de
Tiempo de s1lencio radica en la estructu ra del argumento, dispuesto en sesenta y tres secuenc1as de carácter heterogéneo

:


monólogos ,  d1álogos,  descripciones  y vanas d1gres1ones  se suceden stn un  orden  aparente
.

El otro gran in1


1c1ador de esta corriente expenmentaltsta es el  madnleño  Juan  Benet  conVolveros a  Reg1on  
Aunque  a  esta  nueva  manera  de  creación  novelística  se  unen  cas1 todoslos autores del momento
: los de la Generaaóndel 36 (Cela,
Son Camilo 1936; Oficio detimeblas S

:


M1guel Dellbes,
Cinco horas con Mario), los de la Generaaonde los 50; y
:1demasse confirman nuevas figuras, tales como Juan Goyttsolo,
Señas de Identidad , Juan  Marsé,Ultimas tardes con Teresa

.

Y_


Franc1sco Umbral ,
Mortal y rosa
.

ZN arrativa española d esde 1
975

El periodo de trans1c1ón liac1a la democracia supone la supres1ón total de la censura y elestaolec1m ento definitivo de la libertad de expres1ón
. Pero no fueron las causas políticas las que motivaron un nuevo camb1o de rumbo

:

los excesos del expenmentalismo y eldesprestigio del Realismo social produjeron el tnterés por recobrar la esenc1a del relato como tal la penpecia y la fábula a la vez que la las m ás diversostendenciosaerodo t1po se encuentran en las pagmas de la novelística actual, hac1endo absolutamente Imposible una clasificación vál1da

.

Se mantienen los autores de la GeneraCIÓnael 36 (Cela, Mazurca para dos muertos

.

Cnsto versus Anzona

)

,
Dellbes (Los santos inocentes)

y

Gonzalo Torrente Bailes ter y.
entre ellos, se ubiCa. Por edad a José Luis Sampedro (La sonrisa etrusca)

Encontramos, tamb1en


.

a los componentes de la Generaciónde los 50, entre quienes destaca Carmen Martín Ga1te Y en puesto Importante se hallan aquellos autores que se consolidaron en los años del experimentalismo’ , como Juan  Goytisolo  o Franc1sco  Umbral.

El posmodernismo de los años ochenta y noventa va a suponer la pnmacía de lo sensual frente a lo rac1onal y la ambigüedad junto al escepticismo , siempre dentro del ámb1to de lo ind1v1dual. Este tema se trata, sobre todo, en las relac1ones interpersonales de todo t1po, especialmente las  amorosas , ya  sean  heterosexuales  u  homosexuales

.

Oosé  Luis  Sampedro en Octubre, Octubre se cuestiona la validez del compromiso fam1har)

.

Otra forma novelística de estos años es la realista tradicional. Manuel Vázq u ez Montalbán y Eduaroo Mendoza ennoblecen el género novelístico policial El primero con la sene del inspecto
.r


Carvalho, y el segundo con obras como La verdad sobre el caso Savolta

.

En  los últimos  años  podemos  señalar  a  Antomo  Muñoz  Moltna  (El jinete  polaco)
,
quien

a1re anglófilo. Y Arturo Pérez-Reverté, qUien se consolida en la novel a h1stónca (El club Dumas) y obt1ene un gran éx1to con
Las aventuras del capitán Alatriste
.


6.El ‘l:>oom’

A mediados del Siglo XX la co ncia de una serie de autores extraordinanos produjo un.

La novela Hispanoamericana que había seguido los pasos del Realismo

Sufre una transformación sintetizada por el escritor Mario Vargas Llosa cuando afirma: La novela ya no sirve a la realidad, ahora se sirve de ella.

 fenómeno  conoc1do  como  el ‘boom’ <>1    literatura  hispaooamencana.Se produce una gran renovaciÓn temátiEa: ahora, Junto a los grandes espac1os naturales,aparecen los espac1os urtianos . El hombre hispanoamericano se ve mmerso en una crisis dealcance un1versal  el mundo se ha hecho tremendamente complejo e mquietante. Un mundo

interior ue escapa a nuestro control rac1onal , los sueños. o el vérogo que l’roduce la teoríade la relatividad al cuestionar 1ncluso, el paso ael tiempo, conducen al escritor a indagar enla realidad de su propio yo”  Aunque esto no supone un abandono de los temas soc1ales.

Se supera entonces el  Realismo, ofreciendo  una  v1s1ón m ucho  m ás compleja  de la realida d, lo que da lugar a la creac1ón del Realismo mágico y lo real maravillo so.      

En  el  Realismo  mágico,  la  realidad  presenta  dos planos:  el  natural  y  el sobrenatural , unidos

en perfecta armónía. El realismo queda trascendido de/a una dimensión irreal, que se añadea la narraciÓn de hechos cotidianos de una manera tan natural que se convierte en algo completamente log1co dentro del mundo que se describe.

6.2.Principales autores y obras

Son muchos los autor s y están prácticamente  representados todos los países. Así, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias ( 1899-1974, Señor prestdente); el cubano Ale¡oCarpentie r ( 1904-1980, t.l reino de este mundo) o el mexicano Juan Ru lfo ( 1918-1986, PedroPáram o) encabezan una lista que podrían contmuar Augusto Roa Bastos (Paraguay). Mario Vargas Llosa (Perú), Juan Carlos Onettl (Uruguay). Carlos Fuentes (México) o  ErnestoSábato (Argentina, El tune . Y  que se coronaría con los nombres de los argentinos JorgeLUis Borges y Juho Cortázar y el colombiano Gabnel García Márquez

gif;base64,R0lGODlhBgAaAHcAMSH+GlNvZnR3YJorge Luis Borges mejor autor de cuentos de toda la literatura en castellano (El Aleph , Ficciones, El libro de areno) Julio Cortózar ( 1914-1984) es cons1derado tamb1en un maestro del cuento, ademas de producir  una mclas1ficable y mÍtica novela: Rayuela.

._ Por su parte,  Gabríel Gara M árquez  Cien años de soledad , Crónica de una muerte anunaada o El amor en los tiempos del cólera.

ta P-Oesía esP-añola delsiglo  XX

Desde la llegada del Modernismo, a finales del s1glo XIX, hasta el brusco corte de la guerracivil ..ra poesía española vivíó una etapa de esplendor

.


Nombres como los de AntonioMachado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Pedro Salmas, Jorge Guillén. RafaelAlberti, Luis Cernuda, Vicente Ale1xandre, M1guel Hernández y muchos otros se sucedierony se superpusieron hasta justificar la denominación de Edad de Plata o segundo Siglo deOro de la poesía española.

Tras la guerra. El panorama se modificó sustancialmente, aunque algunos de esos autoreshan vivido y han escrito hasta tiempos muy recientes

.

No obstante, después de unos años dedesconcierto durante la posguerra , la lírica comenzó a recobrarse

.

si bien con preocupacionesdistintas a las del período anterior a la contienda.


l. El Modernismo

Definición

.

En la historia de la literatura, se conoce como Modernismo a un influyentemovimiento literario surgido en Hispanoamérica a finales del Siglo XIX, coincidiendo con el momento en que los escritores hispanoamericanos comienzan a tomar conciencia de suidentidad como pueblo e intentan construir  unas formas literarias  propias  e independientes

Histor ia

.

Entre


1 890 y
191O, un grupo de JÓvenes escntores hispanoamericanos buscaoa n, rnqu1etos, fórmulas n uevas para una nueva lengua literana liberada del prosaísmo de épocas amenores

.

No tenían conexiÓn entre sí, pero José
Martí en Cuba,

José Asuncrón S1lva en Colomb1a o Rubén


Darío  en  Nrcaragua ,  estaban  unrdos  por  el  ferviente  deseo  de  romper con el pasado a la búsqueaa  de la modernidad .

E) Rubén Darío . Entre todos ellos destaca la figura de Rubén Dorio ( 1867

1916)
, verdadero artífice del
Modernismo , que será la primera corriente de Hispanoamérica que 1nfluyaen la literatura  española  cuando,  en  su  afán  de  renovac1on,   los  escrrtores  españoles  se s1entan

atraídos  por  las  1nnovacrones  modernistas   El   prop1o   Rubén   Darío   es,  posiblemente ,  elpoeta que ha ten1do una mayor y más duradera influencra  en  la  poes1a  del  s1glo  XX  en  elámbito hispánrco a través de obras como Azul. .. ( 1888) y Prosas profanos y otros poemas

.

  1. Influen cias ael Modernismo

    .

    Para sus propuestas renovadoras , los poetas necesitannuevas formas de expres1on Los modernistas hispanoamerrcanos , al querer d1stancrarse deEspaña, miran hacia otros países europeos y encuentran allí sus modelos, sobre todo enFrancia, donde toman contacto con distintas corrientes literarias

    :

¿. El Romanticismo comente estética representada fundamentalmente por  el  poeta Víctor Hugo, que mantiene la supremacra de los sentimientos sobre la razón, y establece la unidad de las artes. Este concepto rntegrador del arte se man1festo en la poesía con poemas que intentan recrear los temas y ambientes de pinturas famosas o tratan de producrr efectos sonoros

.

Estas inquietudes fueron  adoptadas  porparnas ianistas y simbolistas

.

“”- El parnasianismo , mov1m1ento interesado por la belleza sens1ble, por el arte de lapalabra y el gusto por los ambientes exótrcos y del mundo clásico, tuvo a ThéophileGaut1er y a Ch arles Marie Leconte de Lisie

.

entre sus poetas más representativos .

._ El simbolismo toma del parnasian1smo el gusto por la belleza y la brevedad de laforma, pero trata de expresar sentimientos profundos, descubrrendo el senodo oculto de lo aparente srn defin1r las cosas de una manera completa

.

Utiliza determrnadossímbolos como represen tacion es de lo que se quiere realmente  definir

.

Después de

Las flores  del mal, de <…Harles>Baudelaire  estacados poetas  Simbolistas franceses

fueron  Stéphane Mallarmrylo s ..matditos”  Arthur  Rimbaud  y Paul  Verlaine

.

Los modernistas se vieron también influidos por los poetas norteamencanos Walt Whitman

(Hojas de hierba) y Edgar Allan Poe (El cuervo).

  1. Temas Los temas de la poesía modernista presentan u na  oble vertiente

    :

gif;base64,R0lGODlhMwACAHcAMSH+GlNvZnR3Y._ Sensortal , de culto a la belleza y al goce de los sentidos

.


con poemas en los que se cantan paisaJeS bellos , Jardmes elegantes, pnncesas y muJeres hermosas, en un intento de evasión en el tiempo y en el espaCio , en busca de muñí::los bellos que les hagan olv1dar el prosaísmo del mundo real.

._ Intimista , triste y melancólica o VItalista y sensual, con un gusto por lo otoñal locrepuscular, donde los paisajes se presentan como s1mbolos de la intimidad -endonde se nota la Influencia del Romanticismo-

.


Los poetas se Sienten frustrados enel mundo en que v1ven y esto les conduce a la melancolía

.

Los  poetas  modernistas  españoles conectan  más  con  esta corriente  1nt1mista y melancól1ca

y, en su evasión del tiempo presente, dingen su m1rada hac1a los poetas clásicos

.

gif;base64,R0lGODlhBwACAHcAMSH+GlNvZnR3Y


f) Caractesticas

.

Con el Modernismo se produce una profunda renovación del lenguaJe poéuco, que abundará en recursos fónicos como la aliteración

.


Se ennquece  el vocabulario , con la Utilización de  palabras  arcaizantes  o atrevidos  neolog1smos  y un  esmerado  empleo del  adJetiVO  
Los  poetas  dan  una  gran  importancia  a  la  renovación  de la  métrica

.

Los m odernistas s1guen  utilizando los versos tradicionales, que alternan con los aleJandnnos, los dodecasílabos y los eneasílabos

La poes1a modern ista h ispanoamericana es cosmopolita y refinada , con un gusto especial por los retratos del Ren acimiento  Italia n o y las fiestas galantes del Versalles  francés de finales del XVI II.
La capital cultural y artística anhelada por todos los poetas modernistas es París.

2.La poesía de Antonio Mactla(Jo (Sevilla, 1875-Collioure, 1939)

  1. Vida Nace en Sev1lla en 1875 [Fig. 4) en una fam1ha ae raíces mtelectuales

    .


    Pasa su JUVentuden Madndy estud ia en la Institución Librede Enseñanza

    .

    En 1 899 v
    1a1a a París con su hermano Manuel –
    también reconocído oeta

    y, a su regreso

    .


    com1enza a escnbir en laspublicaciones modernista s

    .

    En 1907 vía¡a a Seria como catedrátiCO de francés y conoce a la JOVen Leonor Izquierdo, con la que se casa dos años despues, En 1912, su mujer enferma ym uere, la desolación del poeta es en orme

    .

En   1927 mgresa  en  la Academ1a  de  la  Lenguay conoce  a  Pilar  Valderrama,  la  GUiomar  de

sus últimos poemas amorosos

.


Ya en Madnd , le sorprende la guerra

.


V1e¡o y cansado, ante

el   avance   de   las   tropas   franquistas,  pasa   a   Franc1a
.

Muere en Collioure, Franc1a, en 1939

.

  1. Carácterísticas de su poes ía  Al hombre sencillo ysoñador  que fue  Machado  le  correspo n de  una  poesíaprofunda
    .
    seria y grave
    .  Los  temas son variados,reaparecen una y otra vez en sus poemas

    :


    la Intimidad,

los  recuerdos,  el  pa
1sa1e castellano,  la preocupac1on  por  España

.


el desasosiego  produc1do

por el paso del tiempo y la llegada de la muerte , etc

.

En la m étrica se melina por el uso de formas populares, aunque es destacable su pred1lecc1ónpor la silva con rima de romance y no faltan otras manifestaciones más cultas (sonetos, porejemplo)

.

El estilo se caracteriza por la ausenc1a de comple11dades retóricas: sobr o y_ claro,n o se detiene en rebuscamientos. y s1gue la vía mas directa hac1a la comumcac1on de susemociones más hondas .

.._  Sin embargo. Los inidos machadianos  muestran  a un autor que no es totalmente  ajeno al Modernismo de la época. Soledade s (
1903) 1ncluía e_oemas de ese corte que en la reedición de 1907 -ahora con el título de Soledades, galerías y otros poemas fueronsupnmidos.  El   encanto  de  la  ciudad  y  el  ensueño  de  las  evocaciones  serefleJan   en

los ambientes  quietos y silenciosos.  en  los Jardines  y  parques  de cipreses  desiertos El
1nt1m1smo de tradic1on becqueriana. El tono triste y melancólico, y el Simbolism o ae algunos motivos reiterados (el vien to, el agua. la noria,

..

) difieren de la tendencia fnvola de Rubén  Dano  Pero la deuda con ella se advierte en la métrica, en el léx1co

.

en algunas imágenes y en ef predomm1o de los aspectos mus1cales y cromáticos.

._ El Machado más carácterístico aparece en Campos de Costilla ( 1912 y 1917). Laconmoción del poeta al enfrentarse con esa regíón le lleva a un modo de expresiónd1stmto

.

Su poes1a se hace más realista y obJetiva. Mas austera y sobna, acorde conlo que ve a S’ü’aii-ededor
Junto al pa1sa1e soriano, la reflex1on sobre los males deEspaña y la descripciÓn de personajes anón1mos ocupan buena parte de los poem as.Aquí enlaza Machado con las preocupaciones noventayochistas. Otros P-Oemas sonretratos de Intelectuales y am1gos compos1c1ones escntas en Baeza en recuerdo desu mu¡er y de la tierra abandonada, y un conJunto de poem1tas breves que recogenafonsmos. Sentencias y máximas, anunciadores de su tercera obra
.


.._ Nu evos canciones (
1924) es el libro de un pensador más que de un  poeta.  Machado traduce    sus r flex1ones en coplas y composiciones ligeras y diáfanas. El resto de su producc1ón   poéoca   lo   wá   mcorporando   en

sucesrvas edic1ones de sus Poesías compfetas– En el

Canaonero    apócrifo    mcluye     los     poemas

amorosos dedicados a Guiomar. Y en las Poesías de guerra se mezclan arengas y poemas de aliento bellco  con mamfestac1ones de dolor por la brutalidad de la contienda, como en El cnmen fue en Granada, estremecedor testimonio del ases1nato de Lorca.

gif;base64,R0lGODlhAgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y(Fig. 5. VIStO de Segooo. IgnaciO de Zuloaga y
Zabaleta (
1870-1945). Zuloaga fue.
JUnto con Dario de
Regoyos.
el p!Otor que

mejor rece>g10 las irlql.Newdes noventayodustas en las pnmer.U décadas del stglo
XX].

La línea poét1ca del Machado de Campos de Castilla no tuvo continUidad en los años sigUientes. De hecho. las tendenc1as de los años vem te, con-su poesía conceptual y aleJada de los problemas humanos, parecen haber mflu1do en el apagamiento  de la poesía machadiana  tras ese libro

.

Sin embargo, después de la guerra, su v1da y su obra se convertirán en modelo y punto  de  referencia  para  los poetas  comprometidos  con  la realidad  del  momento .

3. 1u an Ramón J iménez (Moguer,  1881-Puerto Rico, 1956)

o) Vida Juan Ramón Jiménez (FJ&. 6] nacíó en Moguer (
Huelva) en 1881 . Estudio Derecho.pero abanaono sus estudios para dedicarse a la p1ntura y, mas tarde. A la poes1a . En 1900 setraslado a Madnd, para luchar por el M odern1smo, y allí conoc1o a Rubén Darío y publicó susprimeros  versos. A raíz de la  muerte  de su  padre,  una grave depresión  le  postró  en  un

Sanatorio ps1qU1atnco


.

En 1916 contrajo matrimonio con Zenob1a Camprubí en Nueva

York


.

Hasta 1936 vivíÓ en Madnd y al estallar la guerra partíÓ para el exll1o a Cuba y
.
mastarde
.

A EE

.

UU

.

y

Puerto R1co

.

En 1956 munó su es¡:>osa y conocíÓ la concesión del Premio Nobel

.


Dos años después fallecíó el poeta en la isla puertorriqueña

.

b) Carácterísticas de su poesía

.

La trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez  está  marcada  por  su total dedicación  a  la  Poesíay a la búsqueda incesante de la Belleza

.

El a1slam1ento en su torre

ae morfi/le hiZO  desentenderse  de ‘os problemas COtidianos ,           n


..:

w
:tertta
:de posn:Um Cn        Cl        ti&   
M ht: tterra fue

firme y resuelta

.


la obses1ón por alcanzar la perfecciÓn y su aguda sens1b1lldad fueron la causa de sus penód1cas depresiones y de la correcciÓn continua y maníática de su  Obra  con  mayúscula ,  así como  de su  accidentado  trato  con  los demás.

Su poes1a fue vanando desde su inic1al vmculac1on con el Modernism o

Hasta la creac1ón fmal de una obra personalísima y d1ferente


.

En el


cammo, Juan Ramón Jiménez  siguió  un  proceso  de  depurac1on  que  sirvió  para  liquidar  los restos posmodernistas e introducir  una  nueva  concepción  de  la  poesía,  según  la  cual  ésta serige por la inteligencia y se dirige «O la mmoría, siempre»
El eco y  la  influencia  que JuanRamón J1ménez  tuvo  sobre  la  generac1ón  de  poetas  de  los  años veinte  fueron  determinantesde  su  modo  de  hacer  poes1a

.

Por  ello,  se  le suele  adscribir  al   Novecentismo

La pr imera  etapa, calificada  por  él  mismo  como  etapa sensitiva

.

llegaría  hasta   1915 e mcluye libros  con  d1versas  tendenc1as , en general  baJO  mspirac1ón  del  Modernismo

.


La suave m usicalidad en metros breves y la ambientaciÓn en vagos paiSaJes y
Jardine screpuscu lares o nocturnos son las notas dominantes de Arias tristes (
1903), Jardineslejanos (1904) -“libro de penas, de nores y de mÚsiCos”, según el autor- y Baladas depnmavera  ( 1907)  En ellos es perceptible  la  huella del Romanticismo y del S1mbolismo

.

Platero y yo ( 1914).

.._ Los años siguientes conducen a la etapa intelectual , repres:ntada por el o:
ar
io de un poeta recién casado (
1916): estamos en la senda de la poesra pura

.

Ademas de lamcorporación  de motivos  externos  al  poeta  (el  mar,  los hombres  y  las calles de

Nueva York), 1mporta el nuevo modo de expresión

.

Se mezclan prosa


Y verso
Oa

desaparecido  la decoración  colonsta  y  musical.  El  lenguaJe se adensa  Rara  nombrar

lo esencial de las cosas y la estructura del poema se simplifica para hacer transparenteslas sensaciones

.

En los hbros siguientes
Etern
idades
1917), Belleza (
1923)-, el poeta

se esforzará en perfecc1onar este nuevo estilo.                                                     .       .

._  L   tercera etapa 0 etapa suficiente es la desarrollada en el exilio

.

Su autoex1genc
1a

/su ensimismamiento se acentúan  to estoaón total (1
946) y Dios deseado y d seante

1949)  mtentan  una  poesía  totalque  lleva  a  sus  extremas  consecuenctas  los

hallazgos antenores El largo poema ESpado (
1954). basado en la asoc1ac1on libre de sensaciones y recuerdos,  es,  para  algunos  críticos,  el  resumen  y  la cima  de  toda  su

creación poética.


La poesía de entreguerras: Vanguardismo y Generación del 27

2Q==

  • El con cepto de ‘Vanguard ia’

gif;base64,R0lGODlhBwAZAHcAMSH+GlNvZnR3YLa etiqueta de Vanguardia se emplea para nombrar la cadena de expenmento s artísticosproduc1dos en Europa durante buena parte del s1glo XX, cuyo obJetivo común es innovarlas artes y destrUir los restos de la literatura y del arte ant1gu os’

.

Se inic1a a finales del Siglo XIX,  momento  en que com1enzan  a sentirse las repercusione s dela Revolución Industrialen las nuevas formas de la soc1edad El hombre  se  agrupa  ensociedades  urbanas  y   la   naturaleza   p1erde   protagonismo   como   referente   artísuco

.  

Seproduce una aceleraciÓn del ntmo de v1da,  comc1dente  con  una  mayor  valoración  de  lajuventud. Los descubrimientos  científicos  com1enzan  a  ampliar  la  visión  del  mundo

.

Lasteorías de Freud sobre e/ mconsaente y la teoría de lo relat.IVIdod cuestionan las verdades queparecían  inmutables.  El  mundo  se torna cada vez  más  compleJO.

La vanguardia se siente descontenta con el pasado, rechaza la concepción occ1dental  del mundo

:

la escisión en tre hombre y naturaleza , condicionada por la concepc1ón del hombre como dommador del mundo, la interpretación línea l del t1empo y la exigencia de verdades absolutas. Los vanguardistas p1ensan  que el pasado  está agotado

El  arte de vanguardia  es un  arte impopular y deshumanizad o, e      arte pensado  comopu ro goce estético de una mmoría selecta

.

El poeta se aleJa de la realidad, no mten ta copiarla nt embellecerla . A través de la palabra construye una nueva realidad

.

Temas  recurrentes  serán  los objetos, que cobra n espec1al  importancia  en los com1enzos de u n a soc1edad  con su mista  (se escnben  poema s a  la bombilla,  a  la  máqUi n a  de escnbir,  al

aeroplano,

..

) y la ciudad

;

puesto que las vanguard1as

son mov1m 1entos urbanos, el artista mostrará su rechazo o su aceptac1on de la v1da de la gran ciu dad.

El  humor  y  la  ironía  servtran,  con  frecu en Cía,  como

válvula de escape y de evas1on de la reahdad
.

8 ongen del concepto proV1ene de la palabra francesa Avant-eade’, término con el cual senan reconocidos. Durante mucho tieJ’llX’. Los moV1mJentas de este orden. El termno Avont-gcrde/ vanruordia pertenece allex1co militar y des1gna la parte más adelantada del e¡érato, la “pnmera línea” de 11vcmzaoa en explorac1ón y coml>ate. En el terreno arosoco es.pues. La pmeu ilea de creación. La renovaaon radical en las formas y contemdas para. Al msmo oempo que se susoruyenlas tendéOcia.S antenores.
enfrentarse con lo considerada obsoleto
.
Visto él.SI, el smo no es uo

I’TlOWTlleflto


smoun conrunto de moV11111entos de vanguar:
d1a o vanguardias.
que manifestaban ansiedad de módema:aaon.. Deseo derenovaciÓn y expenmenta cón].

9k=

El


Surrealism o será el movimiento vanguardista mas revolucionano

Y


de Mayoratcance
. Nace de las cenizas de vanos 1smos en 1924, fecha en que su líder

.

André


B;=;ton, publica el pnmer Maniftesto del Surreal1smo

.

El carácter revolucionario del Surrealismo se advierte en su deseo de camb1ar la vidadel hombre:
la verdadera vida está oculta y  alastada  y  no  se  podrá  descubrir  y gozar m ientras el hombre n o alcance la libertad absoluta

.

El modo de lograrlo esliberar  los impulsos reprimidos  en  el subconsciente  y  liberarse  de la  esclavitud

impuesta  por la sociedad  bu rguesa
. P1ensan  que la cultura  occidental  ha  mutilado  al

ser humano con el domtnio de la razón y que hay que sacar a la luz la realidad quesubyace ba¡o la razón. Parten de las teorías de Freud sobre un mundo subconscie nteque se escapa al control racional del pensamient o. Surge entonces lo maravilloso , lasasociaciones sorprendentes de objetos, las imágenes turbadoras, la violencia yel sexo. Se exaltan la 1maginac1ón , el deseo, la infancia, el sueño ; todo aquello que noesté domtnado por la razón . La escritura se hace espontánea y automática· elescntor debe transcribir inmed iata y fielmente lo gue ocupa su mente cuando sehalla en un estado cercano al del sueño. Las palabras surgirán entonces al azar, sinesfuerzos lógicos, reproduciendo el mundo caÓtiCO del subconsciente Sin embargo,la imposibilidad casi física de la escntura automática explica los pobres resu ltadosartlsticos.


..

t”IU\t bello- come- el;     &{or-t:tM;Co-,             e- LM’\.CV                eLe­ eLe- LM’\.CV rn.á.QLMA’l.CV eLe- y tM’\1pcur . .

S.l .Características d e la Generacióndel 27

gif;base64,R0lGODlhBwACAHcAMSH+GlNvZnR3Ya) No mbre Ninguno de los variados intentos por etiquetar a estos poetas ha  logradoarnnconar los de Generación o Grupo poético del 27

.

En esa fecha se celebra el tercer centenario de la muerte de Góngora, el poeta despreCiado por oscuro

.

Contra el olvidomstltucronal y académ1co , estos poetas m1c1an un combate para re1v1ndicar su figura

:

estudios. Ed1c1ones crÍticas de sus obras, homena¡es, conferencias etc

.

Un libro y un actopú blico son e¡emplos de esa beligerancia

:

Gerardo D1ego se encarga de recop1lar unaAntología poética en honor de Góngora ( 1 627-1927)

.

y en el Ateneo de Sevilla se reúne buenaparte de los autores Citados para homena¡ear al poeta cordobés

.

Todas estas act1v1dadescontnbuyeron a dar cohes1Ón al grupo En Góngora v1eron un e¡emplo de poeta volcado enla cre:lCIÓn de un mundo literario propio y de un lenguaje P.Oét1co autónomo de granexigencia, aspectos que coincidían con muchas de sus preocupac iones del momento .

gif;base64,R0lGODlhBwAbAHcAMSH+GlNvZnR3Yb) Rasgos comunes. Ahora b1en , aunque se tome ese año como emblemátiCO , hay  guetener en cuenta que la estrecha am1stad entre ellos y la publlcac1on de sus pnmeros librosdataba ya de varios  años antes y que sus relaciones amistosas se P-rolongarán, al menos,hasta la guerra civi y. en algunos casos. Hasta mucho  después

.

La rica convivencia en laResidenciade Estudiantes madrileña y su activa partic1pac1ón en los actos culturalesorganizados por ella, sus mvestiga ciones en el Centro de Estudios H istóricos -dondeentrarán en contacto con la tradició n poética española-, la publicación de poemas en lasmismas revístas

Rev1sto de Occidente, Lo  Gaceta Uterono, Utorof,’ etc

.

y su inclusión enPoesía Española 1915-1931, antología realizada por Gerardo D1ego, son algunas muestrasde la fecundidad de su labor común en el periodo antenor a la guerra

.

A lo d1cho, habría que añad1r el talante abierto, liberal y progresista . Este talante se refleja,por ejemplo, en la amplitud de sus conocimientos : muchos estudiaron en la Un1vers1d ad ydespués desarrollaron una tarea investigadora y profesora! En universidades de  todo  elmundo Su  áv1do deseo de conocer  la literatura  extranjera y española se reflejará  

apartede en sus concepciones poéticas- en ensayos  y  artículos de crÍtica  literana,  traducciones,etc. Sus opciones políticas también son muestra del talante arnba ind1cado Su decid1dadefensa de la República (sólo Gerardo D1ego se alineó con el bando nac1onal

)

les costó lamuerte (Lorca) o el exilio (a los demás, excepto a Dámaso Alonso y a Vicente Ale1xandre )

.

e) Tradición y renovación La Generacióndel 27 no im1tÓ la vocac1ón iconoclasta (que nosigue las normas o modelos) de los anteriores 1smos

.

De hecho lo ún1co que desprec1aronfue la mala poesía . Así se explica que en sus poemas se encuentre la sencillez línea de lapoesía popular y el atrev1m1ento y complej1dad  de los hallazgos vangua rdistas

.

No huboruptura con el pasado, smo Integración de sus elementos más valiosos con las ex1gencias de u na poesía mode rna

:


$.. Admiraron y conocieron en profund1dad a los clás1cos españoles: Jorge Manrique ,Garcilaso, San Juan de la Cruz, Góngora , Quevedo o Lope de Vega, a los queded1caron , además, profundos estudiOS

.

Especial entusiasmo produ¡o en algunos(Lorea y Albert1, por e¡emplo) la línea popula r y de cancione ro. Del s1glo XIX,Bécquer planeó sobre el neorromant1c1smo de Cernuda ,
Salmas o Albertl De lospoetas inmed iatamente anteriores, el arte de Rubén Dorio constituyó un punto dereferenc ia, por sus exigencias estéticas.

$.. Junto a esta vertiente tradicional, Juan Ramón Jiménez supuso el modelo de totaldedicación a la poesía y de ansia de perfecc1ón, dentro de un estilo -la poes1a pura­que les atraía

.

Ya se ha señalado la 1mportanc1a de Ramón Gómez de la Sernaenla apertura de miras hacia las vanguard1as

.

FEDERICO GARCÍA LORCA  (Fuentevaqueros, 1898-Víznar, 1936)

  1. Vida. Estudió Letras en la Universidad de Granada, y tamoiénmúsica con Manuel de Falla. Desde 191 9 res1d1o en Madnd

    .

    V1v1ó enla Res1dene1a de Estudiantes donde destacó por su VItalismo y suan1mac1ón. convirtiéndose en el centro de la v1da cultural del lugar. En esta época frecuenta activamente a los poetas de su generaciÓ n,y sobre todo al cmeasta Luis Buñuel y al Rlntor Salvador Dalí

    .

    En1929 VIaJa a Nueva York y ve de cerca las consecuencias  del aashde la Bolsa. Durantela República.Con la compañía la Barraca,recornó España representando  a autores del S1glo de Oro. Murióen Agosto de 1936, fusilado  por  los  nacionales  [F¡g.  13. Cent:enanOS.1998. Federico Garc a Lorca].
  1. Obra poética. Lorca representa como ninguno la fusión entre tradición y vanguardia.La lírica popular, el cante andaluz. las formas métricas de la poesía dástea dan cauce a los temassobre la fru stración y el destino trágico del hombre

    .

    Las  metáforas  sorp rend entes(Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el térm1no real y el Imaginarioes considerable), la Naturalezaanimada Y. un sistema simbólico persona l (luna, agua,sangre , caballo. Hierbas, metales,

    ..

    ) sirven para formar un estilo mconfundible . Por otro lado, el Surrealismo influyó notablemente en Lorca       1928. La fuerza expres1va y trágicacon que lo emplea muestra la capacidad del poeta para adaptarse a los más variadosreg1stros líncos.

La  línea  andalucista   y  popularista   está   presente   en   Canciones  ( 1927).  en  Poema  del  CanteJo ndo ( 1931) y, sobre todo, en el Romancero gitano ( 1 928), donde el enlace  de  lo  culto  y  lopopular  cons1gu e su  más  alta  exprésión. El  éx1to  y  una  cnsis  personal  condujeron  al  poeta  asu Poeta en N ueva Yorle ( 1929- 1 930),  escrito  con  una  técnica  y  un  lenguaje desgarra dores,como un alucinante gnto de protesta contra la c1vllizac1Ón m dustrial. Inhumana  y  cruel.  Su VISIÓn de Nueva York es de pesadilla y desolación, prop 1a de un mal sueño. Para expresar  laangustia y ans1a  de  comun1cac1ón  que  lo  embargan  emplea  las  imágenes  v1s1onanas  dellenguaje  surrealista.  Su  libertad   expresiva   es  máxima,  aunque  junto   al  verso  libre  se  advierteel  uso  del  verso  medido  (octosílabo,  endecasílabo   y  alejandrino).

e) Obra teatral. Además de prodigioso poeta, el teatro de Lorca es, con el de Valle-lnclán, el de mayor 1mportanc1a escmo en castellano en el s1glo XX. Lo estudiaremos en el capítulo correspondiente al teatro del Siglo XX.

RAFAEL ALBERT!  

o) Vida. EstudiÓ con los jesuitas de su pueblo, pero abandonó pronto losestudios. En 1 917 se traslado a Madrid, para profundizar ensus conocimientos  de pintura.  A  partir  de  1922 se dedico

plenamente a la poesía

.

Frecuentó  la Residencia de Estudiantes y se h1zo amigo de Lorca,
Dalí y Buñuel Tras una cns1s personal, pasa a militar en el Pa rtido Comunista, desde elque desarrolla  una incesante actividad política y cultural durante la República y la guerracivil Desde 1939 hasta 1977 v1vió exiliado en Argentina e Italia. Tras su regreso a España sele concedíÓ el Premio Cervantes en  1983.

b) Obro. Vanas líneas poéticas ha segu1do la obra de Alberti , al h1lo de su ag1tada y largab1ografía . Sus IniCIOS neoP.OQularis.Tas , refle¡ados en hbros como Marinero en tierra 1924)
,

deJaron paso a una vena gongorina y futurista  en Col y  canto  ( 1929)  El Surrealismo  le sirvede medio de expres1ó su crisis

.

nrlunda en  Sobre  los  étozeles  ( 1929) y  en  Yo ero  untonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos ( 1929)
, dedicado a los actores cóm1cos del ememudo.  El  compromiso  pohttco  ocupa  una  larga  sene  de  títulos

:

Un fantasma   recorre  Europa( 1933) o El poeta en lo calle ( 1931-1936)

.

La nostalg1a  del exiliado está presente en Retornosde lo vivo lejano ( 1952). Las obras de Albert!, vanadas en estilos y temas, se suceden hasta elfinal del siglo.

O) Vida. El sevillano Luis Cernuda [F1g. 1S.Cencenanos. 2001LUJs Cemuda] fue el más joven del Grupo poético del 27

.

EstudióDerecho y fue alumno  de  Pedro  Salinas

.  

Desempeñódiversas tareas (librero, profesor) hasta que el triunfo delbando nacional en la guerra le obligó a ex11iarse.

b) Obro. El temo central de su poesía es el amor insatisfecho

.

La oposiCIÓn entre el deseo ylo realidad es la expresión de un hombre inadaptado

:

su anhelo de belleza y placer tropiezacon un mundo vu lgar que aplasta sus ideales

.

En cuanto al estilo, es parttdano de un estilo sencillo y de un tono coloquial y conversacionalque influiría en la poesía de los años sesenta

.

El versículo le sirve para desplegar susmeditaciones

.

Su obra se agrupa bajo el título general de Lo realidad y el deseo, donde seaprecian poemas de corte purista, así como la clara influencia del Surrealismo  en  Losplaceres prohibidos -en donde logra expresar su rebel ión social, su imagen de poeta malditoy su condición homosexual , para sublimar su situación

, y el Romanticismo becqueriana enDonde habite el olvido

.

MIGUEL HERNÁNDEZ (Or.Ihuela, 191O-prisión de Alic ante, 1942)

Z

Un caso especia l es el de Miguel H ernández Es un poeta al que se ha clas1ficado comoepfgono (o autor tardío) del 27

.

Su evoluc1ón es significativa de los rumbos de la poesía enlos años que preceden y s1guen a la guerra c1v11.


El teatro español del Siglo XX

El s1glo XX se inaugura en un clima de tensión entre un teatro comerc1al, retonco , s1mplón y mediocre, destin ado a una burguesía acomodada a los man1dos usos del siglo antenor, y un teatro experimental , inquieto, vangu ardista y difíc1l de representar .

l. El teatro español hasta 1936

1.1. Tendencias del teatro español a principios de siglo

Las grandes tendencias del primer tercio del siglo son. El teatro poético , el drama burgu és,

la  comedia  popular   castiza  y  el teatro de  experimentación  y  vanguardia

:

l

.

El teatro modernista en verso, también llamado “teatro poético“, autenoca moda def mom ento, presentá escenarios fastuosos, aleraoos de la real1dad, y halla sus argum entos preferentemente en la historia lejana y las leyendas , mitificando hechos del pasado

.

Destaca Eduardo MarqUina con Las hijas del Cid

.

Este teatro mfluye en Valle-lnclán y Gawa Lorca.

  1. El drama burgu és, que enlaza con algunas modalidades del siglo XIX, se especializa en comed1as con divertídas Situaciones cuya acc1ón se mua en un a soc1edad de clase acomodada qu e, además, se convierte en su público mas as1duo

    .

    El meror exponente es Jacinto Benavent e ( 1 866

    1 954,
    Premio Nobel de Uteratura, 1 922), con su obra Los mtereses creados

    .

  1. Las obras más populares son las diferentes modalidades de teatro popular de humor castizo, entre las que se mcluye n zarzuela s, comed1as breves de los h erm anos Álvarez Quintero, los sainetes de Carlos Arniches y , cuan do com1enza a decaer el género

    .

    las astracanadas de Peoro Muñoz Seca (La venganza de d on M endo)

    .

  1. La verdadera opc1on de calidad la constituye el Intento de una serie de dramaturgos de constru ir un auténtiCO teatro i nn ovador, que persiga renovar las técmcas y el lenguaje. A esta tarea se orienta el teatro de Unamuno o las aportaciones de Ramón Gómez de la Serna y Enriqu e Jard iel Poncela

    .

    Pero son Ramón María del Valle-lnclón y Federico García Lorca qu1enes cons1guen excelentes resultados en vanguardia e m novación, y quienes representan  lo meror del teatro contemporáneo español.


1.2.Ramón  M a  delValle-lnclán (1866-1936)

o) Vida Ramón María del Valle-lnclán {Villanueva de Arosa ,
1866-Santlago de Compostela , 1936), condensa en su vida todos los avatares del cambio de s1glo

.

Por orientac1on paterna comenzó la  carrera  de derecho, que  abandonó  a la  muerte  de  su  padre,  en  1890  A  partir de entonces  se ded 1có íntegramente a la literatura,  y viviÓ la vida bohemio literario modernista , pobre  pero  noctambula,  de la que él m1smo  se ha  convertido en  prototipo  por su particular  mdumentaria: copo (al princ1pio un poncho mexicano)
, chalina o bufanda larga, sombrero y , sobre todo, sus largas y carácterísticas barbas, las barbos  de  chivo(Fíg

.

IR Retrato de Valie-lnclan) de que habla Rubén Darío

.

Instalado en Madrid , visitó frecuentemente Méx1co

.

De ideología progresista, se opuso a la dictadura de Primo de Rivera, apoyó a la República  y mostró simpatías  por el comunismo

.

B) Importancia de Volle-lnclán. Valle revoluciona todos losgéneros y contnbuye al auge de la lengua española

.

Lasexpenenc1as como actor, adaptador  y  d1rector  escénico  sonde gran valía para la renovaciÓn que se propone llevar a caboen el teatro con los esperpentos

.

A su producc1ón teatral hayque añadir una vasta obra poética y novelística , que sigu1ó lavena modernista y participó de las aportaciones vanguardistas ,sm perder nunca el alma de la Generacióndel 98

.

Por  todoello es justamente cons1derado uno de los autores masimportantes de la literatura española del Siglo XX

.

De losescritores del  98 fue el que dio más importancia a lasinnovaciones , sobre todo el expres1on1smo. De losmovimientos europeos de vanguardia

.

E) Obro  Aun cuando destacó en el terreno teatral, la obrallterana de Valle mcluyó todos los géneros

:

.. Su obra poética está reunida en la trilog1a Claves líricos ( 1930).

.. Entre sus novelas  destaca  la serie  de  las  Sonatas  (de otoño,  1902; de  estío,  1903; de primavera , 1904, y de invierno,  1905), en las que relata, de forma autobiográfica, los amores del Marques  de Bradomín  (un  don Juan  ochocent1sta,  cín1co y sensual). En Tirano Banderas ( 1926), narra la caída del dictador sudamericano Santos Banderas, personaje despótico y cruel que mantiene el poder grac1as al terror y a la opresiÓn

.

Es una excepcional descnpción de la soc1edad sudamencana y la primera vez que se aborda  literanamente  la  dictadura

.

El teatro de Valle-lnclán suele d1v1dirse en cmco períodos

:

A una o) primera etapamodernista le sigue b) el ciclo mítico, en el que la 1rrac1onalldad , la VIolencia, laluJuria, la avaricia y la muerte rigen los destmos de los protagonistas

.

Pertenecen aesta etapa la trilogía Comedias bárbaros y Divinos palabras ( 1920)

.

e) En el ciclo delo farsa presenta un continuo contraste entre lo sentimental y lo grotesco, y suspersonaJeS, marionetas de fena, anuncian la llegada del esperpento

.

d) El cicloesperpéntico , formado por Luces de bohemio ( 1920, 1924) y el volumen titulado Martes de carnaval ( 1930), constituye su periodo más representativo e) En  su etapa final , recog1da en Retablo de lo ovor Cio, lo luJUriO y lo muerte, Valle-lnclán llevaa su extremo las propuestas dramáticas anteriores

:

presenc1a de lo irrac1onal emstintivo, personaJes deshumanizados , esquematizados y guiñolescos, y la técnicad1storsionante del esperpento .


S. España tras la Guerra Civil

Tras la cruenta guerra de tres años (1936-1939), el eJército naCional se alzó con la victoriay el general Franco asumíÓ todos los poderes e Instauró una dictadura que se prolongó a lolargo de cas1 cuarenta años. La “posguerra traJO consigo el hambre, la enfermedad, ladesolac1on, el exilio, la repres1on. En esta época (tras la Segunda GuerraMund1al ,
1939-1945)el nuevo estado español fue sometido al a1slam1ento por parte de las potencias extranjeras.


Novela de posguerra

La fuente de inspiración mas inmediata a la novela de los años 40 se retrotrae a la novela realista y naturalista del Siglo XX.

Sólo a partir de los años sesenta comenzó a meJorar la situación económica, a causa de los ‘planes de desarrollo’, que provocaron el avance tndustrial y  el desarrollo  soc1al,  favorecidopor el auge del turismo y por el aumento de la aceptaciÓn de España en los ambientestnternac1onales.

Esta  contmuioad  del  Realismo declmon6nico  se man1fiesta  en José  María  G1ronella

(Z:Os cipreses creen en D1os,  1953).

9k=2. Pero la tendencia más Importante es la encabezada por tres autores que se m1c1an enese momento y que trascenderán a décadas sucesivas: Camilo José Celo (
1916-2002

.

Premio    Nobe         1989, Premio Cervantes, 1995), Miguel Delibes (Premio Cervantes,199JJ y Carmen  Laforet forman  el núcleo de la       nerac         1 36, in1c1ándose,así. La corriente e teflllsmo existencial.
Caractenzados fundamentalmente por sutreme         mo (destacan siempre la parte mas negra y más den1grada de la realidad
),

l:os protagonistas Cfe estas novelas  son sometidos a s1tuac1ones  en las que el ted1o,el “stn sentido”, la soledad y el fracaso reinan en el ambiente, trasunto (1magen orepresentación exaaa ae algo)

De la reahi:fad espanola Cfe posguerra

El fUCIJDndalism opresente en estos autores va a estar cargado de malestar social aunque se aleJa de ladenuncia soc1al para  Instalarse  en la conc1enc1a

Del  “y_o”  personal



.._ Los años siguientes conducen a la etapa intelectual , repres:ntada por el o:
ar
io de un poeta recién casado (
1916): estamos en la senda de la poesra pura

.

Ademas de lamcorporación  de motivos  externos  al  poeta  (el  mar,  los hombres  y  las calles de

Nueva York), 1mporta el nuevo modo de expresión

.

Se mezclan prosa


Y verso
Oa

desaparecido  la decoración  colonsta  y  musical.  El  lenguaJe se adensa  Rara  nombrar

lo esencial de las cosas y la estructura del poema se simplifica para hacer transparenteslas sensaciones

.

En los hbros siguientes
Etern
idades
1917), Belleza (
1923)-, el poeta

se esforzará en perfecc1onar este nuevo estilo.                                                     .       .

._  L   tercera etapa 0 etapa suficiente es la desarrollada en el exilio

.

Su autoex1genc
1a

/su ensimismamiento se acentúan  to estoaón total (1
946) y Dios deseado y d seante

1949)  mtentan  una  poesía  totalque  lleva  a  sus  extremas  consecuenctas  los

hallazgos antenores El largo poema ESpado (
1954). basado en la asoc1ac1on libre de sensaciones y recuerdos,  es,  para  algunos  críticos,  el  resumen  y  la cima  de  toda  su

creación poética.

2Q==

El con cepto de ‘Vanguard ia’

gif;base64,R0lGODlhBwAZAHcAMSH+GlNvZnR3YLa etiqueta de Vanguardia se emplea para nombrar la cadena de expenmento s artísticosproduc1dos en Europa durante buena parte del s1glo XX, cuyo obJetivo común es innovarlas artes y destrUir los restos de la literatura y del arte ant1gu os’

.

El  arte de vanguardia  es un  arte impopular y deshumanizad o, e      arte pensado  comopu ro goce estético de una mmoría selecta

.

El poeta se aleJa de la realidad, no mten ta copiarla nt embellecerla . A través de la palabra construye una nueva realidad

.

Temas  recurrentes  serán  los objetos, que cobra n espec1al  importancia  en los com1enzos de u n a soc1edad  con su mista  (se escnben  poema s a  la bombilla,  a  la  máqUi n a  de escnbir,  al

aeroplano,

..

) y la ciudad

;

puesto que las vanguard1as

son mov1m 1entos urbanos, el artista mostrará su rechazo o su aceptac1on de la v1da de la gran ciu dad.

El  humor  y  la  ironía  servtran,  con  frecu en Cía,  como

válvula de escape y de evas1on de la reahdad
.

8 ongen del concepto proV1ene de la palabra francesa Avant-eade’, término con el cual senan reconocidos. Durante mucho tieJ’llX’. Los moV1mJentas de este orden. El termno Avont-gcrde/ vanruordia pertenece allex1co militar y des1gna la parte más adelantada del e¡érato, la “pnmera línea” de 11vcmzaoa en explorac1ón y coml>ate. En el terreno arosoco es.pues. La pmeu ilea de creación. La renovaaon radical en las formas y contemdas para. Al msmo oempo que se susoruyenlas tendéOcia.S antenores.
enfrentarse con lo considerada obsoleto
.
Visto él.SI, el smo no es uo

I’TlOWTlleflto


smoun conrunto de moV11111entos de vanguar:
d1a o vanguardias.
que manifestaban ansiedad de módema:aaon.. Deseo derenovaciÓn y expenmenta cón].

9k=

El


Surrealism o será el movimiento vanguardista mas revolucionano

Y


de Mayoratcance
. Nace de las cenizas de vanos 1smos en 1924, fecha en que su líder

.

André


B;=;ton, publica el pnmer Maniftesto del Surreal1smo

.

El carácter revolucionario del Surrealismo se advierte en su deseo de camb1ar la vidadel hombre:
la verdadera vida está oculta y  alastada  y  no  se  podrá  descubrir  y gozar m ientras el hombre n o alcance la libertad absoluta

.

El modo de lograrlo esliberar  los impulsos reprimidos  en  el subconsciente  y  liberarse  de la  esclavitud

impuesta  por la sociedad  bu rguesa
. P1ensan  que la cultura  occidental  ha  mutilado  al

ser humano con el domtnio de la razón y que hay que sacar a la luz la realidad quesubyace ba¡o la razón. Parten de las teorías de Freud sobre un mundo subconscie nteque se escapa al control racional del pensamient o. Surge entonces lo maravilloso , lasasociaciones sorprendentes de objetos, las imágenes turbadoras, la violencia yel sexo. Se exaltan la 1maginac1ón , el deseo, la infancia, el sueño ; todo aquello que noesté domtnado por la razón . La escritura se hace espontánea y automática· elescntor debe transcribir inmed iata y fielmente lo gue ocupa su mente cuando sehalla en un estado cercano al del sueño. Las palabras surgirán entonces al azar, sinesfuerzos lógicos, reproduciendo el mundo caÓtiCO del subconsciente Sin embargo,la imposibilidad casi física de la escntura automática explica los pobres resu ltadosartlsticos.


..

t”IU\t bello- come- el;     &{or-t:tM;Co-,             e- LM’\.CV                eLe­ eLe- LM’\.CV rn.á.QLMA’l.CV eLe- y tM’\1pcur . .

S.l .Características d e la Generacióndel 27

gif;base64,R0lGODlhBwACAHcAMSH+GlNvZnR3Ya) No mbre Ninguno de los variados intentos por etiquetar a estos poetas ha  logradoarnnconar los de Generación o Grupo poético del 27

.

En esa fecha se celebra el tercer centenario de la muerte de Góngora, el poeta despreCiado por oscuro

.

Contra el olvidomstltucronal y académ1co , estos poetas m1c1an un combate para re1v1ndicar su figura

:

estudios. Ed1c1ones crÍticas de sus obras, homena¡es, conferencias etc

.

Un libro y un actopú blico son e¡emplos de esa beligerancia

:

Gerardo D1ego se encarga de recop1lar unaAntología poética en honor de Góngora ( 1 627-1927)

.

y en el Ateneo de Sevilla se reúne buenaparte de los autores Citados para homena¡ear al poeta cordobés

.

Todas estas act1v1dadescontnbuyeron a dar cohes1Ón al grupo En Góngora v1eron un e¡emplo de poeta volcado enla cre:lCIÓn de un mundo literario propio y de un lenguaje P.Oét1co autónomo de granexigencia, aspectos que coincidían con muchas de sus preocupac iones del momento .

gif;base64,R0lGODlhBwAbAHcAMSH+GlNvZnR3Yb) Rasgos comunes. Ahora b1en , aunque se tome ese año como emblemátiCO , hay  guetener en cuenta que la estrecha am1stad entre ellos y la publlcac1on de sus pnmeros librosdataba ya de varios  años antes y que sus relaciones amistosas se P-rolongarán, al menos,hasta la guerra civi y. en algunos casos. Hasta mucho  después

.

La rica convivencia en laResidenciade Estudiantes madrileña y su activa partic1pac1ón en los actos culturalesorganizados por ella, sus mvestiga ciones en el Centro de Estudios H istóricos -dondeentrarán en contacto con la tradició n poética española-, la publicación de poemas en lasmismas revístas

Rev1sto de Occidente, Lo  Gaceta Uterono, Utorof,’ etc

.

y su inclusión enPoesía Española 1915-1931, antología realizada por Gerardo D1ego, son algunas muestrasde la fecundidad de su labor común en el periodo antenor a la guerra

.

A lo d1cho, habría que añad1r el talante abierto, liberal y progresista . Este talante se refleja,por ejemplo, en la amplitud de sus conocimientos : muchos estudiaron en la Un1vers1d ad ydespués desarrollaron una tarea investigadora y profesora! En universidades de  todo  elmundo Su  áv1do deseo de conocer  la literatura  extranjera y española se reflejará  

apartede en sus concepciones poéticas- en ensayos  y  artículos de crÍtica  literana,  traducciones,etc. Sus opciones políticas también son muestra del talante arnba ind1cado Su decid1dadefensa de la República (sólo Gerardo D1ego se alineó con el bando nac1onal

)

les costó lamuerte (Lorca) o el exilio (a los demás, excepto a Dámaso Alonso y a Vicente Ale1xandre )

.

e) Tradición y renovación La Generacióndel 27 no im1tÓ la vocac1ón iconoclasta (que nosigue las normas o modelos) de los anteriores 1smos

.

De hecho lo ún1co que desprec1aronfue la mala poesía . Así se explica que en sus poemas se encuentre la sencillez línea de lapoesía popular y el atrev1m1ento y complej1dad  de los hallazgos vangua rdistas

.

No huboruptura con el pasado, smo Integración de sus elementos más valiosos con las ex1gencias de u na poesía mode rna

:


$.. Admiraron y conocieron en profund1dad a los clás1cos españoles: Jorge Manrique ,Garcilaso, San Juan de la Cruz, Góngora , Quevedo o Lope de Vega, a los queded1caron , además, profundos estudiOS

.

Especial entusiasmo produ¡o en algunos(Lorea y Albert1, por e¡emplo) la línea popula r y de cancione ro. Del s1glo XIX,Bécquer planeó sobre el neorromant1c1smo de Cernuda ,
Salmas o Albertl De lospoetas inmed iatamente anteriores, el arte de Rubén Dorio constituyó un punto dereferenc ia, por sus exigencias estéticas.

$.. Junto a esta vertiente tradicional, Juan Ramón Jiménez supuso el modelo de totaldedicación a la poesía y de ansia de perfecc1ón, dentro de un estilo -la poes1a pura­que les atraía

.

Ya se ha señalado la 1mportanc1a de Ramón Gómez de la Sernaenla apertura de miras hacia las vanguard1as

.

FEDERICO GARCÍA LORCA  (Fuentevaqueros, 1898-Víznar, 1936)

  1. Vida. Estudió Letras en la Universidad de Granada, y tamoiénmúsica con Manuel de Falla. Desde 191 9 res1d1o en Madnd

    .

    V1v1ó enla Res1dene1a de Estudiantes donde destacó por su VItalismo y suan1mac1ón. convirtiéndose en el centro de la v1da cultural del lugar. En esta época frecuenta activamente a los poetas de su generaciÓ n,y sobre todo al cmeasta Luis Buñuel y al Rlntor Salvador Dalí

    .

    En1929 VIaJa a Nueva York y ve de cerca las consecuencias  del aashde la Bolsa. Durantela República.Con la compañía la Barraca,recornó España representando  a autores del S1glo de Oro. Murióen Agosto de 1936, fusilado  por  los  nacionales  [F¡g.  13. Cent:enanOS.1998. Federico Garc a Lorca].
  1. Obra poética. Lorca representa como ninguno la fusión entre tradición y vanguardia.La lírica popular, el cante andaluz. las formas métricas de la poesía dástea dan cauce a los temassobre la fru stración y el destino trágico del hombre

    .

    Las  metáforas  sorp rend entes(Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el térm1no real y el Imaginarioes considerable), la Naturalezaanimada Y. un sistema simbólico persona l (luna, agua,sangre , caballo. Hierbas, metales,

    ..

    ) sirven para formar un estilo mconfundible . Por otro lado, el Surrealismo influyó notablemente en Lorca       1928. La fuerza expres1va y trágicacon que lo emplea muestra la capacidad del poeta para adaptarse a los más variadosreg1stros líncos.

La  línea  andalucista   y  popularista   está   presente   en   Canciones  ( 1927).  en  Poema  del  CanteJo ndo ( 1931) y, sobre todo, en el Romancero gitano ( 1 928), donde el enlace  de  lo  culto  y  lopopular  cons1gu e su  más  alta  exprésión. El  éx1to  y  una  cnsis  personal  condujeron  al  poeta  asu Poeta en N ueva Yorle ( 1929- 1 930),  escrito  con  una  técnica  y  un  lenguaje desgarra dores,como un alucinante gnto de protesta contra la c1vllizac1Ón m dustrial. Inhumana  y  cruel.  Su VISIÓn de Nueva York es de pesadilla y desolación, prop 1a de un mal sueño. Para expresar  laangustia y ans1a  de  comun1cac1ón  que  lo  embargan  emplea  las  imágenes  v1s1onanas  dellenguaje  surrealista.  Su  libertad   expresiva   es  máxima,  aunque  junto   al  verso  libre  se  advierteel  uso  del  verso  medido  (octosílabo,  endecasílabo   y  alejandrino).

e) Obra teatral. Además de prodigioso poeta, el teatro de Lorca es, con el de Valle-lnclán, el de mayor 1mportanc1a escmo en castellano en el s1glo XX. Lo estudiaremos en el capítulo correspondiente al teatro del Siglo XX.

RAFAEL ALBERT!  

o) Vida. EstudiÓ con los jesuitas de su pueblo, pero abandonó pronto losestudios. En 1 917 se traslado a Madrid, para profundizar ensus conocimientos  de pintura.  A  partir  de  1922 se dedico

plenamente a la poesía

.

Frecuentó  la Residencia de Estudiantes y se h1zo amigo de Lorca,
Dalí y Buñuel Tras una cns1s personal, pasa a militar en el Pa rtido Comunista, desde elque desarrolla  una incesante actividad política y cultural durante la República y la guerracivil Desde 1939 hasta 1977 v1vió exiliado en Argentina e Italia. Tras su regreso a España sele concedíÓ el Premio Cervantes en  1983.

b) Obro. Vanas líneas poéticas ha segu1do la obra de Alberti , al h1lo de su ag1tada y largab1ografía . Sus IniCIOS neoP.OQularis.Tas , refle¡ados en hbros como Marinero en tierra 1924)
,

deJaron paso a una vena gongorina y futurista  en Col y  canto  ( 1929)  El Surrealismo  le sirvede medio de expres1ó su crisis

.

nrlunda en  Sobre  los  étozeles  ( 1929) y  en  Yo ero  untonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos ( 1929)
, dedicado a los actores cóm1cos del ememudo.  El  compromiso  pohttco  ocupa  una  larga  sene  de  títulos

:

Un fantasma   recorre  Europa( 1933) o El poeta en lo calle ( 1931-1936)

.

La nostalg1a  del exiliado está presente en Retornosde lo vivo lejano ( 1952). Las obras de Albert!, vanadas en estilos y temas, se suceden hasta elfinal del siglo.

O) Vida. El sevillano Luis Cernuda [F1g. 1S.Cencenanos. 2001LUJs Cemuda] fue el más joven del Grupo poético del 27

.

EstudióDerecho y fue alumno  de  Pedro  Salinas

.  

Desempeñódiversas tareas (librero, profesor) hasta que el triunfo delbando nacional en la guerra le obligó a ex11iarse.

b) Obro. El temo central de su poesía es el amor insatisfecho

.

La oposiCIÓn entre el deseo ylo realidad es la expresión de un hombre inadaptado

:

su anhelo de belleza y placer tropiezacon un mundo vu lgar que aplasta sus ideales

.

En cuanto al estilo, es parttdano de un estilo sencillo y de un tono coloquial y conversacionalque influiría en la poesía de los años sesenta

.

El versículo le sirve para desplegar susmeditaciones

.

Su obra se agrupa bajo el título general de Lo realidad y el deseo, donde seaprecian poemas de corte purista, así como la clara influencia del Surrealismo  en  Losplaceres prohibidos -en donde logra expresar su rebel ión social, su imagen de poeta malditoy su condición homosexual , para sublimar su situación

, y el Romanticismo becqueriana enDonde habite el olvido

.

MIGUEL HERNÁNDEZ (Or.Ihuela, 191O-prisión de Alic ante, 1942)

Z

Un caso especia l es el de Miguel H ernández Es un poeta al que se ha clas1ficado comoepfgono (o autor tardío) del 27

.

Su evoluc1ón es significativa de los rumbos de la poesía enlos años que preceden y s1guen a la guerra c1v11.


El teatro español del Siglo XX

El s1glo XX se inaugura en un clima de tensión entre un teatro comerc1al, retonco , s1mplón y mediocre, destin ado a una burguesía acomodada a los man1dos usos del siglo antenor, y un teatro experimental , inquieto, vangu ardista y difíc1l de representar .

l. El teatro español hasta 1936

1.1. Tendencias del teatro español a principios de siglo

Las grandes tendencias del primer tercio del siglo son. El teatro poético , el drama burgu és,

la  comedia  popular   castiza  y  el teatro de  experimentación  y  vanguardia

:

l

.

El teatro modernista en verso, también llamado “teatro poético“, autenoca moda def mom ento, presentá escenarios fastuosos, aleraoos de la real1dad, y halla sus argum entos preferentemente en la historia lejana y las leyendas , mitificando hechos del pasado

.

Destaca Eduardo MarqUina con Las hijas del Cid

.

Este teatro mfluye en Valle-lnclán y Gawa Lorca.

  1. El drama burgu és, que enlaza con algunas modalidades del siglo XIX, se especializa en comed1as con divertídas Situaciones cuya acc1ón se mua en un a soc1edad de clase acomodada qu e, además, se convierte en su público mas as1duo

    .

    El meror exponente es Jacinto Benavent e ( 1 866

    1 954,
    Premio Nobel de Uteratura, 1 922), con su obra Los mtereses creados

    .

  1. Las obras más populares son las diferentes modalidades de teatro popular de humor castizo, entre las que se mcluye n zarzuela s, comed1as breves de los h erm anos Álvarez Quintero, los sainetes de Carlos Arniches y , cuan do com1enza a decaer el género

    .

    las astracanadas de Peoro Muñoz Seca (La venganza de d on M endo)

    .

  1. La verdadera opc1on de calidad la constituye el Intento de una serie de dramaturgos de constru ir un auténtiCO teatro i nn ovador, que persiga renovar las técmcas y el lenguaje. A esta tarea se orienta el teatro de Unamuno o las aportaciones de Ramón Gómez de la Serna y Enriqu e Jard iel Poncela

    .

    Pero son Ramón María del Valle-lnclón y Federico García Lorca qu1enes cons1guen excelentes resultados en vanguardia e m novación, y quienes representan  lo meror del teatro contemporáneo español.


1.2.Ramón  M a  delValle-lnclán (1866-1936)

o) Vida Ramón María del Valle-lnclán {Villanueva de Arosa ,
1866-Santlago de Compostela , 1936), condensa en su vida todos los avatares del cambio de s1glo

.

Por orientac1on paterna comenzó la  carrera  de derecho, que  abandonó  a la  muerte  de  su  padre,  en  1890  A  partir de entonces  se ded 1có íntegramente a la literatura,  y viviÓ la vida bohemio literario modernista , pobre  pero  noctambula,  de la que él m1smo  se ha  convertido en  prototipo  por su particular  mdumentaria: copo (al princ1pio un poncho mexicano)
, chalina o bufanda larga, sombrero y , sobre todo, sus largas y carácterísticas barbas, las barbos  de  chivo(Fíg

.

IR Retrato de Valie-lnclan) de que habla Rubén Darío

.

Instalado en Madrid , visitó frecuentemente Méx1co

.

De ideología progresista, se opuso a la dictadura de Primo de Rivera, apoyó a la República  y mostró simpatías  por el comunismo

.

B) Importancia de Volle-lnclán. Valle revoluciona todos losgéneros y contnbuye al auge de la lengua española

.

Lasexpenenc1as como actor, adaptador  y  d1rector  escénico  sonde gran valía para la renovaciÓn que se propone llevar a caboen el teatro con los esperpentos

.

A su producc1ón teatral hayque añadir una vasta obra poética y novelística , que sigu1ó lavena modernista y participó de las aportaciones vanguardistas ,sm perder nunca el alma de la Generacióndel 98

.

Por  todoello es justamente cons1derado uno de los autores masimportantes de la literatura española del Siglo XX

.

De losescritores del  98 fue el que dio más importancia a lasinnovaciones , sobre todo el expres1on1smo. De losmovimientos europeos de vanguardia

.

E) Obro  Aun cuando destacó en el terreno teatral, la obrallterana de Valle mcluyó todos los géneros

:

.. Su obra poética está reunida en la trilog1a Claves líricos ( 1930).

.. Entre sus novelas  destaca  la serie  de  las  Sonatas  (de otoño,  1902; de  estío,  1903; de primavera , 1904, y de invierno,  1905), en las que relata, de forma autobiográfica, los amores del Marques  de Bradomín  (un  don Juan  ochocent1sta,  cín1co y sensual). En Tirano Banderas ( 1926), narra la caída del dictador sudamericano Santos Banderas, personaje despótico y cruel que mantiene el poder grac1as al terror y a la opresiÓn

.

Es una excepcional descnpción de la soc1edad sudamencana y la primera vez que se aborda  literanamente  la  dictadura

.

El teatro de Valle-lnclán suele d1v1dirse en cmco períodos

:

A una o) primera etapamodernista le sigue b) el ciclo mítico, en el que la 1rrac1onalldad , la VIolencia, laluJuria, la avaricia y la muerte rigen los destmos de los protagonistas

.

Pertenecen aesta etapa la trilogía Comedias bárbaros y Divinos palabras ( 1920)

.

e) En el ciclo delo farsa presenta un continuo contraste entre lo sentimental y lo grotesco, y suspersonaJeS, marionetas de fena, anuncian la llegada del esperpento

.

d) El cicloesperpéntico , formado por Luces de bohemio ( 1920, 1924) y el volumen titulado Martes de carnaval ( 1930), constituye su periodo más representativo e) En  su etapa final , recog1da en Retablo de lo ovor Cio, lo luJUriO y lo muerte, Valle-lnclán llevaa su extremo las propuestas dramáticas anteriores

:

presenc1a de lo irrac1onal emstintivo, personaJes deshumanizados , esquematizados y guiñolescos, y la técnicad1storsionante del esperpento .


S. España tras la Guerra Civil

Tras la cruenta guerra de tres años (1936-1939), el eJército naCional se alzó con la victoriay el general Franco asumíÓ todos los poderes e Instauró una dictadura que se prolongó a lolargo de cas1 cuarenta años. La “posguerra traJO consigo el hambre, la enfermedad, ladesolac1on, el exilio, la repres1on. En esta época (tras la Segunda GuerraMund1al ,
1939-1945)el nuevo estado español fue sometido al a1slam1ento por parte de las potencias extranjeras.


Novela de posguerra

La fuente de inspiración mas inmediata a la novela de los años 40 se retrotrae a la novela realista y naturalista del Siglo XX.

Sólo a partir de los años sesenta comenzó a meJorar la situación económica, a causa de los ‘planes de desarrollo’, que provocaron el avance tndustrial y  el desarrollo  soc1al,  favorecidopor el auge del turismo y por el aumento de la aceptaciÓn de España en los ambientestnternac1onales.

Esta  contmuioad  del  Realismo declmon6nico  se man1fiesta  en José  María  G1ronella

(Z:Os cipreses creen en D1os,  1953).

9k=2. Pero la tendencia más Importante es la encabezada por tres autores que se m1c1an enese momento y que trascenderán a décadas sucesivas: Camilo José Celo (
1916-2002

.

Premio    Nobe         1989, Premio Cervantes, 1995), Miguel Delibes (Premio Cervantes,199JJ y Carmen  Laforet forman  el núcleo de la       nerac         1 36, in1c1ándose,así. La corriente e teflllsmo existencial.
Caractenzados fundamentalmente por sutreme         mo (destacan siempre la parte mas negra y más den1grada de la realidad
),

l:os protagonistas Cfe estas novelas  son sometidos a s1tuac1ones  en las que el ted1o,el “stn sentido”, la soledad y el fracaso reinan en el ambiente, trasunto (1magen orepresentación exaaa ae algo)

De la reahi:fad espanola Cfe posguerra

El fUCIJDndalism opresente en estos autores va a estar cargado de malestar social aunque se aleJa de ladenuncia soc1al para  Instalarse  en la conc1enc1a

Del  “y_o”  personal



ser humano con el domtnio de la razón y que hay que sacar a la luz la realidad quesubyace ba¡o la razón. Parten de las teorías de Freud sobre un mundo subconscie nteque se escapa al control racional del pensamient o. Surge entonces lo maravilloso , lasasociaciones sorprendentes de objetos, las imágenes turbadoras, la violencia yel sexo. Se exaltan la 1maginac1ón , el deseo, la infancia, el sueño ; todo aquello que noesté domtnado por la razón . La escritura se hace espontánea y automática· elescntor debe transcribir inmed iata y fielmente lo gue ocupa su mente cuando sehalla en un estado cercano al del sueño. Las palabras surgirán entonces al azar, sinesfuerzos lógicos, reproduciendo el mundo caÓtiCO del subconsciente Sin embargo,la imposibilidad casi física de la escntura automática explica los pobres resu ltadosartlsticos.

S.l .Características d e la Generacióndel 27

gif;base64,R0lGODlhBwACAHcAMSH+GlNvZnR3Ya) No mbre Ninguno de los variados intentos por etiquetar a estos poetas ha  logradoarnnconar los de Generación o Grupo poético del 27

.

En esa fecha se celebra el tercer centenario de la muerte de Góngora, el poeta despreCiado por oscuro

.

Contra el olvidomstltucronal y académ1co , estos poetas m1c1an un combate para re1v1ndicar su figura

:

estudios. Ed1c1ones crÍticas de sus obras, homena¡es, conferencias etc

.

Un libro y un actopú blico son e¡emplos de esa beligerancia

:

Gerardo D1ego se encarga de recop1lar unaAntología poética en honor de Góngora ( 1 627-1927)

.

y en el Ateneo de Sevilla se reúne buenaparte de los autores Citados para homena¡ear al poeta cordobés

.

Todas estas act1v1dadescontnbuyeron a dar cohes1Ón al grupo En Góngora v1eron un e¡emplo de poeta volcado enla cre:lCIÓn de un mundo literario propio y de un lenguaje P.Oét1co autónomo de granexigencia, aspectos que coincidían con muchas de sus preocupac iones del momento .

gif;base64,R0lGODlhBwAbAHcAMSH+GlNvZnR3Yb) Rasgos comunes. Ahora b1en , aunque se tome ese año como emblemátiCO , hay  guetener en cuenta que la estrecha am1stad entre ellos y la publlcac1on de sus pnmeros librosdataba ya de varios  años antes y que sus relaciones amistosas se P-rolongarán, al menos,hasta la guerra civi y. en algunos casos. Hasta mucho  después

.

La rica convivencia en laResidenciade Estudiantes madrileña y su activa partic1pac1ón en los actos culturalesorganizados por ella, sus mvestiga ciones en el Centro de Estudios H istóricos -dondeentrarán en contacto con la tradició n poética española-, la publicación de poemas en lasmismas revístas

Rev1sto de Occidente, Lo  Gaceta Uterono, Utorof,’ etc

.

y su inclusión enPoesía Española 1915-1931, antología realizada por Gerardo D1ego, son algunas muestrasde la fecundidad de su labor común en el periodo antenor a la guerra

.

A lo d1cho, habría que añad1r el talante abierto, liberal y progresista . Este talante se refleja,por ejemplo, en la amplitud de sus conocimientos : muchos estudiaron en la Un1vers1d ad ydespués desarrollaron una tarea investigadora y profesora! En universidades de  todo  elmundo Su  áv1do deseo de conocer  la literatura  extranjera y española se reflejará  

apartede en sus concepciones poéticas- en ensayos  y  artículos de crÍtica  literana,  traducciones,etc. Sus opciones políticas también son muestra del talante arnba ind1cado Su decid1dadefensa de la República (sólo Gerardo D1ego se alineó con el bando nac1onal

)

les costó lamuerte (Lorca) o el exilio (a los demás, excepto a Dámaso Alonso y a Vicente Ale1xandre )

.

e) Tradición y renovación La Generacióndel 27 no im1tÓ la vocac1ón iconoclasta (que nosigue las normas o modelos) de los anteriores 1smos

.

De hecho lo ún1co que desprec1aronfue la mala poesía . Así se explica que en sus poemas se encuentre la sencillez línea de lapoesía popular y el atrev1m1ento y complej1dad  de los hallazgos vangua rdistas

.

No huboruptura con el pasado, smo Integración de sus elementos más valiosos con las ex1gencias de u na poesía mode rna

:



$.. Admiraron y conocieron en profund1dad a los clás1cos españoles: Jorge Manrique ,Garcilaso, San Juan de la Cruz, Góngora , Quevedo o Lope de Vega, a los queded1caron , además, profundos estudiOS

.

Especial entusiasmo produ¡o en algunos(Lorea y Albert1, por e¡emplo) la línea popula r y de cancione ro. Del s1glo XIX,Bécquer planeó sobre el neorromant1c1smo de Cernuda ,
Salmas o Albertl De lospoetas inmed iatamente anteriores, el arte de Rubén Dorio constituyó un punto dereferenc ia, por sus exigencias estéticas.

$.. Junto a esta vertiente tradicional, Juan Ramón Jiménez supuso el modelo de totaldedicación a la poesía y de ansia de perfecc1ón, dentro de un estilo -la poes1a pura­que les atraía

.

Ya se ha señalado la 1mportanc1a de Ramón Gómez de la Sernaenla apertura de miras hacia las vanguard1as

.

FEDERICO GARCÍA LORCA  (Fuentevaqueros, 1898-Víznar, 1936)

  1. Vida. Estudió Letras en la Universidad de Granada, y tamoiénmúsica con Manuel de Falla. Desde 191 9 res1d1o en Madnd

    .

    V1v1ó enla Res1dene1a de Estudiantes donde destacó por su VItalismo y suan1mac1ón. convirtiéndose en el centro de la v1da cultural del lugar. En esta época frecuenta activamente a los poetas de su generaciÓ n,y sobre todo al cmeasta Luis Buñuel y al Rlntor Salvador Dalí

    .

    En1929 VIaJa a Nueva York y ve de cerca las consecuencias  del aashde la Bolsa. Durantela República.Con la compañía la Barraca,recornó España representando  a autores del S1glo de Oro. Murióen Agosto de 1936, fusilado  por  los  nacionales  [F¡g.  13. Cent:enanOS.1998. Federico Garc a Lorca].
  1. Obra poética. Lorca representa como ninguno la fusión entre tradición y vanguardia.La lírica popular, el cante andaluz. las formas métricas de la poesía dástea dan cauce a los temassobre la fru stración y el destino trágico del hombre

    .

    Las  metáforas  sorp rend entes(Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el térm1no real y el Imaginarioes considerable), la Naturalezaanimada Y. un sistema simbólico persona l (luna, agua,sangre , caballo. Hierbas, metales,

    ..

    ) sirven para formar un estilo mconfundible . Por otro lado, el Surrealismo influyó notablemente en Lorca       1928. La fuerza expres1va y trágicacon que lo emplea muestra la capacidad del poeta para adaptarse a los más variadosreg1stros líncos.

La  línea  andalucista   y  popularista   está   presente   en   Canciones  ( 1927).  en  Poema  del  CanteJo ndo ( 1931) y, sobre todo, en el Romancero gitano ( 1 928), donde el enlace  de  lo  culto  y  lopopular  cons1gu e su  más  alta  exprésión. El  éx1to  y  una  cnsis  personal  condujeron  al  poeta  asu Poeta en N ueva Yorle ( 1929- 1 930),  escrito  con  una  técnica  y  un  lenguaje desgarra dores,como un alucinante gnto de protesta contra la c1vllizac1Ón m dustrial. Inhumana  y  cruel.  Su VISIÓn de Nueva York es de pesadilla y desolación, prop 1a de un mal sueño. Para expresar  laangustia y ans1a  de  comun1cac1ón  que  lo  embargan  emplea  las  imágenes  v1s1onanas  dellenguaje  surrealista.  Su  libertad   expresiva   es  máxima,  aunque  junto   al  verso  libre  se  advierteel  uso  del  verso  medido  (octosílabo,  endecasílabo   y  alejandrino).

e) Obra teatral. Además de prodigioso poeta, el teatro de Lorca es, con el de Valle-lnclán, el de mayor 1mportanc1a escmo en castellano en el s1glo XX. Lo estudiaremos en el capítulo correspondiente al teatro del Siglo XX.


RAFAEL ALBERT!  

o) Vida. EstudiÓ con los jesuitas de su pueblo, pero abandonó pronto losestudios. En 1 917 se traslado a Madrid, para profundizar ensus conocimientos  de pintura.  A  partir  de  1922 se dedico

plenamente a la poesía

.

Frecuentó  la Residencia de Estudiantes y se h1zo amigo de Lorca,
Dalí y Buñuel Tras una cns1s personal, pasa a militar en el Pa rtido Comunista, desde elque desarrolla  una incesante actividad política y cultural durante la República y la guerracivil Desde 1939 hasta 1977 v1vió exiliado en Argentina e Italia. Tras su regreso a España sele concedíÓ el Premio Cervantes en  1983.

b) Obro. Vanas líneas poéticas ha segu1do la obra de Alberti , al h1lo de su ag1tada y largab1ografía . Sus IniCIOS neoP.OQularis.Tas , refle¡ados en hbros como Marinero en tierra 1924)
,

deJaron paso a una vena gongorina y futurista  en Col y  canto  ( 1929)  El Surrealismo  le sirvede medio de expres1ó su crisis

.

nrlunda en  Sobre  los  étozeles  ( 1929) y  en  Yo ero  untonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos ( 1929)
, dedicado a los actores cóm1cos del ememudo.  El  compromiso  pohttco  ocupa  una  larga  sene  de  títulos

:

Un fantasma   recorre  Europa( 1933) o El poeta en lo calle ( 1931-1936)

.

La nostalg1a  del exiliado está presente en Retornosde lo vivo lejano ( 1952). Las obras de Albert!, vanadas en estilos y temas, se suceden hasta elfinal del siglo.

O) Vida. El sevillano Luis Cernuda [F1g. 1S.Cencenanos. 2001LUJs Cemuda] fue el más joven del Grupo poético del 27

.

EstudióDerecho y fue alumno  de  Pedro  Salinas

.  

Desempeñódiversas tareas (librero, profesor) hasta que el triunfo delbando nacional en la guerra le obligó a ex11iarse.

b) Obro. El temo central de su poesía es el amor insatisfecho

.

La oposiCIÓn entre el deseo ylo realidad es la expresión de un hombre inadaptado

:

su anhelo de belleza y placer tropiezacon un mundo vu lgar que aplasta sus ideales

.

En cuanto al estilo, es parttdano de un estilo sencillo y de un tono coloquial y conversacionalque influiría en la poesía de los años sesenta

.

El versículo le sirve para desplegar susmeditaciones

.

Su obra se agrupa bajo el título general de Lo realidad y el deseo, donde seaprecian poemas de corte purista, así como la clara influencia del Surrealismo  en  Losplaceres prohibidos -en donde logra expresar su rebel ión social, su imagen de poeta malditoy su condición homosexual , para sublimar su situación

, y el Romanticismo becqueriana enDonde habite el olvido

.

MIGUEL HERNÁNDEZ (Or.Ihuela, 191O-prisión de Alic ante, 1942)

Z

Un caso especia l es el de Miguel H ernández Es un poeta al que se ha clas1ficado comoepfgono (o autor tardío) del 27

.

Su evoluc1ón es significativa de los rumbos de la poesía enlos años que preceden y s1guen a la guerra c1v11.



El teatro español del Siglo XX

l. El teatro español hasta 1936

1.1. Tendencias del teatro español a principios de siglo

Las grandes tendencias del primer tercio del siglo son. El teatro poético , el drama burgu és,

la  comedia  popular   castiza  y  el teatro de  experimentación  y  vanguardia

:

l

.

El teatro modernista en verso, también llamado “teatro poético“, autenoca moda def mom ento, presentá escenarios fastuosos, aleraoos de la real1dad, y halla sus argum entos preferentemente en la historia lejana y las leyendas , mitificando hechos del pasado

.

Destaca Eduardo MarqUina con Las hijas del Cid

.

Este teatro mfluye en Valle-lnclán y Gawa Lorca.

  1. El drama burgu és, que enlaza con algunas modalidades del siglo XIX, se especializa en comed1as con divertídas Situaciones cuya acc1ón se mua en un a soc1edad de clase acomodada qu e, además, se convierte en su público mas as1duo

    .

    El meror exponente es Jacinto Benavent e ( 1 866

    1 954,
    Premio Nobel de Uteratura, 1 922), con su obra Los mtereses creados

    .

  1. Las obras más populares son las diferentes modalidades de teatro popular de humor castizo, entre las que se mcluye n zarzuela s, comed1as breves de los h erm anos Álvarez Quintero, los sainetes de Carlos Arniches y , cuan do com1enza a decaer el género

    .

    las astracanadas de Peoro Muñoz Seca (La venganza de d on M endo)

    .

  1. La verdadera opc1on de calidad la constituye el Intento de una serie de dramaturgos de constru ir un auténtiCO teatro i nn ovador, que persiga renovar las técmcas y el lenguaje. A esta tarea se orienta el teatro de Unamuno o las aportaciones de Ramón Gómez de la Serna y Enriqu e Jard iel Poncela

    .

    Pero son Ramón María del Valle-lnclón y Federico García Lorca qu1enes cons1guen excelentes resultados en vanguardia e m novación, y quienes representan  lo meror del teatro contemporáneo español.

1.2.Ramón  M a  delValle-lnclán (1866-1936)

o) Vida Ramón María del Valle-lnclán {Villanueva de Arosa ,
1866-Santlago de Compostela , 1936), condensa en su vida todos los avatares del cambio de s1glo

.

Por orientac1on paterna comenzó la  carrera  de derecho, que  abandonó  a la  muerte  de  su  padre,  en  1890  A  partir de entonces  se ded 1có íntegramente a la literatura,  y viviÓ la vida bohemio literario modernista , pobre  pero  noctambula,  de la que él m1smo  se ha  convertido en  prototipo  por su particular  mdumentaria: copo (al princ1pio un poncho mexicano)
, chalina o bufanda larga, sombrero y , sobre todo, sus largas y carácterísticas barbas, las barbos  de  chivo(Fíg

.

IR Retrato de Valie-lnclan) de que habla Rubén Darío

.

Instalado en Madrid , visitó frecuentemente Méx1co

.

De ideología progresista, se opuso a la dictadura de Primo de Rivera, apoyó a la República  y mostró simpatías  por el comunismo

.

B) Importancia de Volle-lnclán. Valle revoluciona todos losgéneros y contnbuye al auge de la lengua española

.

Lasexpenenc1as como actor, adaptador  y  d1rector  escénico  sonde gran valía para la renovaciÓn que se propone llevar a caboen el teatro con los esperpentos

.

A su producc1ón teatral hayque añadir una vasta obra poética y novelística , que sigu1ó lavena modernista y participó de las aportaciones vanguardistas ,sm perder nunca el alma de la Generacióndel 98

.

Por  todoello es justamente cons1derado uno de los autores masimportantes de la literatura española del Siglo XX

.

De losescritores del  98 fue el que dio más importancia a lasinnovaciones , sobre todo el expres1on1smo. De losmovimientos europeos de vanguardia

.


E) Obro  Aun cuando destacó en el terreno teatral, la obrallterana de Valle mcluyó todos los géneros

:

.. Su obra poética está reunida en la trilog1a Claves líricos ( 1930).

.. Entre sus novelas  destaca  la serie  de  las  Sonatas  (de otoño,  1902; de  estío,  1903; de primavera , 1904, y de invierno,  1905), en las que relata, de forma autobiográfica, los amores del Marques  de Bradomín  (un  don Juan  ochocent1sta,  cín1co y sensual). En Tirano Banderas ( 1926), narra la caída del dictador sudamericano Santos Banderas, personaje despótico y cruel que mantiene el poder grac1as al terror y a la opresiÓn

.

Es una excepcional descnpción de la soc1edad sudamencana y la primera vez que se aborda  literanamente  la  dictadura

.

El teatro de Valle-lnclán suele d1v1dirse en cmco períodos

:

A una o) primera etapamodernista le sigue b) el ciclo mítico, en el que la 1rrac1onalldad , la VIolencia, laluJuria, la avaricia y la muerte rigen los destmos de los protagonistas

.

Pertenecen aesta etapa la trilogía Comedias bárbaros y Divinos palabras ( 1920)

.

e) En el ciclo delo farsa presenta un continuo contraste entre lo sentimental y lo grotesco, y suspersonaJeS, marionetas de fena, anuncian la llegada del esperpento

.

d) El cicloesperpéntico , formado por Luces de bohemio ( 1920, 1924) y el volumen titulado Martes de carnaval ( 1930), constituye su periodo más representativo e) En  su etapa final , recog1da en Retablo de lo ovor Cio, lo luJUriO y lo muerte, Valle-lnclán llevaa su extremo las propuestas dramáticas anteriores

:

presenc1a de lo irrac1onal emstintivo, personaJes deshumanizados , esquematizados y guiñolescos, y la técnicad1storsionante del esperpento .

S. España tras la Guerra Civil

Tras la cruenta guerra de tres años (1936-1939), el eJército naCional se alzó con la victoriay el general Franco asumíÓ todos los poderes e Instauró una dictadura que se prolongó a lolargo de cas1 cuarenta años. La “posguerra traJO consigo el hambre, la enfermedad, ladesolac1on, el exilio, la repres1on. En esta época (tras la Segunda GuerraMund1al ,
1939-1945)el nuevo estado español fue sometido al a1slam1ento por parte de las potencias extranjeras.


Novela de posguerra

La fuente de inspiración mas inmediata a la novela de los años 40 se retrotrae a la novela realista y naturalista del Siglo XX.

Sólo a partir de los años sesenta comenzó a meJorar la situación económica, a causa de los ‘planes de desarrollo’, que provocaron el avance tndustrial y  el desarrollo  soc1al,  favorecidopor el auge del turismo y por el aumento de la aceptaciÓn de España en los ambientestnternac1onales.

Esta  contmuioad  del  Realismo declmon6nico  se man1fiesta  en José  María  G1ronella

(Z:Os cipreses creen en D1os,  1953).

9k=2. Pero la tendencia más Importante es la encabezada por tres autores que se m1c1an enese momento y que trascenderán a décadas sucesivas: Camilo José Celo (
1916-2002

.

Premio    Nobe         1989, Premio Cervantes, 1995), Miguel Delibes (Premio Cervantes,199JJ y Carmen  Laforet forman  el núcleo de la       nerac         1 36, in1c1ándose,así. La corriente e teflllsmo existencial.
Caractenzados fundamentalmente por sutreme         mo (destacan siempre la parte mas negra y más den1grada de la realidad
),

l:os protagonistas Cfe estas novelas  son sometidos a s1tuac1ones  en las que el ted1o,el “stn sentido”, la soledad y el fracaso reinan en el ambiente, trasunto (1magen orepresentación exaaa ae algo)

De la reahi:fad espanola Cfe posguerra

El fUCIJDndalism opresente en estos autores va a estar cargado de malestar social aunque se aleJa de ladenuncia soc1al para  Instalarse  en la conc1enc1a

Del  “y_o”  personal



S. España tras la Guerra Civil

Tras la cruenta guerra de tres años (1936-1939), el eJército naCional se alzó con la victoriay el general Franco asumíÓ todos los poderes e Instauró una dictadura que se prolongó a lolargo de cas1 cuarenta años. La “posguerra traJO consigo el hambre, la enfermedad, ladesolac1on, el exilio, la repres1on. En esta época (tras la Segunda GuerraMund1al ,
1939-1945)el nuevo estado español fue sometido al a1slam1ento por parte de las potencias extranjeras.


Novela de posguerra

La fuente de inspiración mas inmediata a la novela de los años 40 se retrotrae a la novela realista y naturalista del Siglo XX.

Sólo a partir de los años sesenta comenzó a meJorar la situación económica, a causa de los ‘planes de desarrollo’, que provocaron el avance tndustrial y  el desarrollo  soc1al,  favorecidopor el auge del turismo y por el aumento de la aceptaciÓn de España en los ambientestnternac1onales.

Esta  contmuioad  del  Realismo declmon6nico  se man1fiesta  en José  María  G1ronella

(Z:Os cipreses creen en D1os,  1953).

9k=2. Pero la tendencia más Importante es la encabezada por tres autores que se m1c1an enese momento y que trascenderán a décadas sucesivas: Camilo José Celo (
1916-2002

.

Premio    Nobe         1989, Premio Cervantes, 1995), Miguel Delibes (Premio Cervantes,199JJ y Carmen  Laforet forman  el núcleo de la       nerac         1 36, in1c1ándose,así. La corriente e teflllsmo existencial.
Caractenzados fundamentalmente por sutreme         mo (destacan siempre la parte mas negra y más den1grada de la realidad
),

l:os protagonistas Cfe estas novelas  son sometidos a s1tuac1ones  en las que el ted1o,el “stn sentido”, la soledad y el fracaso reinan en el ambiente, trasunto (1magen orepresentación exaaa ae algo)

De la reahi:fad espanola Cfe posguerra

El fUCIJDndalism opresente en estos autores va a estar cargado de malestar social aunque se aleJa de ladenuncia soc1al para  Instalarse  en la conc1enc1a

Del  “y_o”  personal