La novela desde principios del siglo XX hasta 1939

La novela desde principios del siglo XX hasta 1939

La Generación del 98 constituye un grupo generacional, por edad, actos comunes, relaciones personales, actitudes homogéneas -aunque con el tiempo se irán diversificando-. Sus características más importantes son:

  • Preocupación social, reflejada en su interés por el llamado “problema de España”: en su visión de este tema atraviesan por dos etapas diferentes, una primera de mayor intención crítica e influjo regeneracionista, y otra posterior más elegíaca y centrada en Castilla como símbolo de España
  • Inquietudes religiosas y existenciales, a tono con la crisis de fin de siglo: el conflicto fe-razón, el paso del tiempo, la lucha por la vida…Renovación de la novela, superando el modelo realista y naturalista: antirretoricismo, método impresionista, lenguaje sobrio y asequible…



Todos los miembros del grupo, salvo Antonio Machado, escriben novelas:

► Unamuno (Niebla, San Manuel Bueno, mártir) trata temas como la tradición, la intrahistoria, la conciencia trágica de la existencia y el conflicto entre fe y razón. Sus novelas -llamadas por él “nivolas”- se caracterizan por la sobriedad narrativa, la importancia del diálogo y la ausencia de trama o hilo argumental.

Baroja (El árbol de la ciencia, Camino de perfección) es el novelista por excelencia del grupo. Sus novelas son una mezcla entre el pesimismo existencial más radical y el vitalismo individualista de algunos de sus personajes. En sus novelas desarrolla generalmente un esquema de aprendizaje vital de los protagonistas. Su producción es muy extensa, repartida en trilogías.



Azorín(La voluntad) tiene un estilo minucioso, lento, casi impresionista. Sus novelas presentan un desarrollo fragmentado, con gran abundancia de descripciones y un cierto tono lírico; la trama argumental es mínima.

Valle-Inclán presenta también en el género narrativo la misma evolución de su obra dramática: una etapa de modernismo inicial (Sonatas), una fase de transición (el ciclo de la guerra carlista) y la definitiva etapa esperpéntica, con el ciclo de novelas de “El ruedo ibérico”, entre las que destaca Tirano Banderas.



Hacia 1914 se percibe el agotamiento de la Generación del 98, y un nuevo grupo toma el relevo: la Generación del 14 o Novecentismo. El Novecentismo supone el primer paso para la introducción de las vanguardias en España, y se caracteriza ante todo por su intelectualismo: hay que desterrar lo sentimental de la literatura. Los miembros del grupo tienen una importante actividad política, basada en ideales europeístas y progresistas. En el grupo novecentista destacan en especial los ensayistas: Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón, Manuel Azaña, Ortega y Gasset… Hay también importantes novelistas:



  • Gabriel Miró(El libro de Sigüenza, El obispo leproso), en cuyas novelas prevalece la forma sobre el contenido.
  • Ramón Pérez de Ayala(A.M.D.G., Belarmino y Apolonio), caracterizado por su intelectualismo y su estilo academicista.

En la década de los 20, en superposición con el Novecentismo, se produce la entrada y desarrollo de las vanguardias en España. Aunque su campo de expresión será preferentemente la poesía, existen ejemplos de narrativa vanguardista: Benjamín Jarnés, Ramón Gómez la Serna… Finalmente, en los años 30 se produce, en todos los géneros literarios, una rehumanización de la literatura como respuesta a las circunstancias históricas. Se escribe entonces una novela comprometida, de carácter social e incluso abiertamente político, cuyos representantes más destacados son César Arconada, Joaquín Arderíus y Ramón J. Sender.



La poesía desde el Modernismo a las Vanguardias

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. La situación de crisis en la cultura occidental a finales del siglo XIX, agravada en el caso español por el desastre del 98, provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario correspondiente a este período es conocido como Modernismo.

El Modernismo se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el Parnasianismo (tendencia formalista, partidaria del arte por el arte) y el Simbolismo (intimista, pretende encontrar la realidad que se esconde tras las apariencias mediante símbolos). Los temas del Modernismo son la soledad, el escapismo (en el tiempo Edad Media-o en el espacio -mundo oriental-), el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. Formalmente, la nueva estética se caracteriza por el afán de innovación (muy notable en el terreno de la métrica), la originalidad, y la búsqueda de la perfección formal. Rubén Darío es el principal representante del Modernismo. El poeta nicaragüense evoluciona desde una estética parnasiana en Azul o Prosas profanas hacia temas más graves y trascendentes en Cantos de vida y esperanza. Entre los autores modernistas, en España destacan Francisco Villaespesa, Manuel Machado (quizá única representación de un modernismo canónico) y Valle-Inclán.

Por otra parte, se reservó el término de Generación del 98 para los autores que, si bien estaban dentro del mismo clima de fin de siglo al que hemos llamado Modernismo, adoptaron una actitud de reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España; pretendían con sus obras calar en la conciencia de sus conciudadanos e influir en la realidad social española. Un lugar destacado en la poesía ocupa Antonio Machado. En su obra poética, se observa una evolución desde el modernismo de los primeros libros (Soledades, galerías y otros poemas), pasando por la etapa noventayochista (Campos de Castilla), hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera (Nuevas canciones, Los complementarios y el Cancionero apócrifo de Abel Martín y de Juan de Mairena).

El Novecentismo es el movimiento cultural español característico de la segunda década del siglo XX. Sus rasgos estéticos más importantes son: el racionalismo, pues se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva; el antirromanticismo, se rechaza lo sentimental y lo pasional y se prefiere lo clásico y las actitudes equilibradas y serenas; defensa del “arte puro”, es decir, se considera que el arte solo debe proporcionar placer estético, sin ser vehículo de preocupaciones religiosas o políticas; aristocratismo intelectual, al considerar el arte y, en consecuencia, la literatura concebidos para minorías selectas (para la “inmensa minoría”, en expresión de Juan Ramón Jiménez). Juan Ramón Jiménez, premio Nobel en 1956, es el máximo representante de la lírica en esta etapa. Su poesía es, en palabras del propio poeta, una poesía en sucesión, una obra en marcha. Él mismo establecía, en sus últimos años, tres etapas en su producción: una etapa sensitiva (Arias tristes, Jardines lejanos, Platero y yo), una época intelectual (Diario de un poeta recién casado) y la etapa última o verdadera (En el otro costado y Dios deseado y deseante).

Paralelamente, el Vanguardismo nace como un movimiento efímero que tendrá en torno a 1920 sus primeras manifestaciones y cuyo máximo representante y creador es Ramón Gómez de la Serna, creador de sus famosas greguerías, pequeñas composiciones que consistían en la unión de la metáfora y el humor, en palabras del propio autor).



El teatro español del siglo XX

El teatro español del siglo XX, con las excepciones de Valle y Lorca, es bastante pobre, tanto en lo teatral como en lo dramático, sin participar en las innovaciones del teatro europeo. En el periodo que nos ocupa hay dos modelos teatrales: uno que triunfa, que goza del favor del público, y otro que no alcanza éxito pese a su superior valor literario.

En el teatro popular se incluyen tres tendencias:

  • El drama burgués, realista y suavemente crítico. Se trata de un teatro continuador del realismo del XIX, renovando algunos aspectos para adaptarse a los gustos del público burgués. Su principal representante es Jacinto Benavente (Los interesescreados, La Malquerida).
  • El teatro costumbrista, de raíz romántica y sin pretensiones críticas: su único propósito es entretener al público. Dentro de esta tendencia se encuadran los hermanos Álvarez Quintero, representantes del teatro regionalista andaluz (El genio alegre); Carlos Arniches, autor regionalista madrileño y creador de la “tragedia grotesca” (La señorita de Trevélez); y Pedro Muñoz Seca, inventor del “astracán”, parodia en verso del teatro romántico (La venganza de don Mendo).

Frente a este teatro de éxito se levantan otras tendencias más innovadoras e interesantes literariamente, pero que no triunfan -salvo excepciones- porque no se adaptan a los gustos del público. En líneas generales puede hablarse de dos experiencias teatrales:

  • El teatro del 98 y el Novecentismo: Unamuno, Azorín, Ramón Gómez de la Serna, Jacinto Grau.
  • El teatro del 27: Salinas, Max Aub, Alberti, Miguel Hernández, Jardiel Poncela y Miguel Mihura, renovadores del teatro humorístico: ambos alcanzarían su plenitud tras la guerra civil.

Cada uno de estos dos grupos está encabezado por un autor fundamental: Valle-Inclán, el primero; y Lorca, el segundo. Valle-Inclán es el autor más importante del teatro español del siglo, y uno de los fundamentales de la escena mundial. Su obra sigue una constante evolución -obras modernistas, las Comedias Bárbaras, farsas… hasta llegar a su gran creación: el esperpento (Luces de bohemia, Mortes de carnaval), una visión grotesca y deformada de la realidad, precisamente para descubrir sus aspectos más profundos. En el esperpento sintetiza elementos dispares: lo vulgar y lo literario, lo social y lo existencial…. García Lorca es el referente principal del teatro del 27. Su obra es variada, plena de elementos líricos y surrealistas. En su obra dramática -de similar evolución a la poética- se distinguen tres etapas: 1. La etapa inicial, durante los años 20, se caracteriza por la experimentación formal y temática. Lorca busca aún un lenguaje dramático y teatral propio, de ahí la diversidad y heterogeneidad de los títulos de esta etapa: El maleficio de la mariposa, de carácter simbolista; Titeres de cachiporra, piezas breves para guiñol; Mariana Pineda, drama histórico en verso; Retablillo de don Cristóbal, también para guiñol; Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, farsa de amor trágico. La obra más importante de esta etapa es La zapatera prodigiosa, en la que anticipa elementos de su producción posterior, como la mezcla de verso y prosa. 2. La etapa vanguardista, en los primeros años de la década de los 30, de carácter surrealista, incluye dos obras: El público y Así que pasen…