La Narrativa Renacentista Española
1. La Novela Bizantina
El modelo de la novela griega de aventuras da lugar a un nuevo subgénero renacentista: la novela bizantina o de aventuras. Este tipo de narraciones despertó gran interés entre el público por las inquietudes que habían desencadenado los viajes marítimos.
1.1 Historia
Al igual que su modelo griego, la novela bizantina está protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados. En su viaje, los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos cuya función es dificultar el desenlace de la historia. Estos obstáculos constituyen pruebas por medio de las cuales los héroes mostrarán su valía. Las más habituales son las siguientes:
- Piratas, usualmente árabes o turcos.
- Tormentas, por lo general son los desencadenantes de los naufragios.
- Islas, provocan el aislamiento en un mundo desconocido y amenazador, y también la separación o el reencuentro.
- Cautiverio, es la prueba más dura y acaba con la huida de los amantes.
En España, el héroe de la novela bizantina, joven y casto, cuyo objetivo primordial es el amor, se transformará con el tiempo en peregrino, símbolo del hombre cristiano, y el viaje en una peregrinación de carácter religioso.
1.2 Discurso
La novela bizantina incorporó los recursos narrativos de Heliodoro y de Aquiles Tacio: el inicio in medias res y la interpolación de historias.
2. La Novela Pastoril
La fuente más importante de la novela pastoril renacentista fue la Arcadia de Jacopo Sannazaro. Sus orígenes se hallan en los narradores griegos Teócrito y Longo.
2.1 Historia
Los personajes de la novela pastoril son pastores idealizados que se comportan y hablan como cortesanos y se caracterizan por su castidad. En estos relatos sobresale el protagonismo de algunos personajes femeninos.
El espacio donde habitan y dialogan los pastores representa el mundo ideal al que se aspira como evasión de la realidad. Constituye un espacio bucólico.
2.2 Discurso
La novela pastoril coincide con la novela de aventuras en el comienzo in medias res y en la interpolación de historias intercaladas. En estas novelas adquiere importancia el diálogo y se restringe así el papel del narrador. El diálogo de los pastores puede verse interrumpido por medio de dos procedimientos:
- Cartas: en todas las historias hay intercambio de cartas, pero a diferencia de la novela sentimental, no son el elemento constructivo básico.
- Poemas: a veces funcionan como nudos del relato, cuentan sucesos necesarios para entender la historia; otras, son solo descansos en la narración.
3. Otros Modelos Narrativos
3.1 La Novela Celestinesca
En el siglo XVI y parte del XVII aparece una serie de textos que siguen, en mayor o menor medida, el modelo de la Tragicomedia de Calisto y Melibea.
3.2 La Novela de Caballerías
Este subgénero tuvo un extraordinario desarrollo que alcanzó su apogeo entre 1510 y 1560 con obras que seguían el modelo de la narrativa caballeresca medieval. En el periodo renacentista se escriben continuaciones del Amadís. Al caballero enamorado y heroico de los relatos medievales se sumarán el caballero cristiano en lucha contra los infieles en Constantinopla y, más tarde, el caballero aventurero.
3.3 La Novela Morisca
Evoca la vida de la frontera entre Castilla y el último reino musulmán en el siglo XV. A diferencia de la novela de caballerías, que alternaba lugares reales y ficticios, la toponimia de estas obras es real. Presenta la idea de la convivencia posible entre musulmanes y cristianos.
4. Lazarillo de Tormes
Una de las obras más importantes de la literatura española inaugura un nuevo subgénero: el de la novela picaresca, forma de relato pseudoautobiográfico de un personaje de orígenes miserables. El protagonista posee un carácter picaresco y un fuerte afán de medro.
4.1 Fecha y Autoría
Las primeras ediciones conservadas del Lazarillo están fechadas en 1554. Como posible autor de esta novela se han propuesto distintos nombres: Fray Juan de Ortega, Alfonso de Valdés, Cervantes de Salazar.
4.2 Fuentes
Se ha señalado en el Lazarillo la influencia formal y temática con las siguientes obras:
- El asno de oro: el Lazarillo responde a la estructura de la novela costumbrista de aventuras representada por la obra de Apuleyo.
- Cuatro libros del esforzado caballero Reinaldos de Montalbán: esta obra de 1542 era en realidad una adaptación del Baldo.
- Proceso de cartas de amores: de esta novela sentimental de Juan de Segura, el Lazarillo toma el modelo epistolar.
- Cuentos folclóricos: actualmente se considera imprudente privilegiar en exceso las fuentes orales del Lazarillo y no tener en cuenta los textos escritos.
4.3 Nivel de la Historia
Lázaro, obligado desde niño a abandonar su núcleo familiar, pasa a estar al servicio de varios amos y a desarrollar distintos oficios.
- Primer módulo (infancia): en este periodo, el ciego enseña a Lázaro a ayudar en la misa, lo que le facilita la entrada al servicio del clérigo, su siguiente amo. Con el clérigo se incrementará su hambre.
- Segundo módulo (adolescencia): fraile buldero, maestro de pintar panderos… En su adolescencia, marcado ya por sus experiencias anteriores, Lázaro atraviesa las situaciones sin recibir más influencias.
- Tercer módulo (juventud): en este módulo, Lázaro por fin se asienta y se convierte en un hombre que tiene un oficio remunerado.
A diferencia de los protagonistas de las otras novelas, que ya están formados desde el principio, Lázaro se va configurando como personaje a través de las peripecias que vive y sufre.
Además, Lázaro está solo. La mujer, presente en otros tipos de narraciones, está ausente en el Lazarillo.
4.4 Discurso
El Lazarillo se estructura como una carta o epístola escrita por su protagonista. Se trata de un monólogo. A diferencia del diálogo de la novela pastoril, el narrador Lázaro adulto cuenta su historia a un tal Vuestra Merced, quien le ha pedido que explique “el caso”. La carta que escribe Lázaro constituye, pues, un acto de obediencia a un superior. En su carta, Lázaro comenzará contando sus aventuras de niño para explicar y justificar su personalidad de adulto.
Tiempo de la Historia y Tiempo del Discurso
En el Lazarillo se producen desfases entre el tiempo que duran los hechos narrados y el que dedica el narrador Lázaro adulto a contarlos. La infancia de Lázaro, hasta los 12 años, ocupa solo unos párrafos; sin embargo, al corto periodo que pasa con el ciego se dedican bastantes páginas. Indudablemente, el narrador protagonista selecciona aquellos acontecimientos que considera relevantes para la explicación del caso.
Tipos de Discursos
Referencial, descriptivo y dramático.
- Discurso valorativo: el narrador del Lazarillo realiza valoraciones de personajes y situaciones. Así, refiriéndose al ciego, afirma: “Jamás tan avariento ni mezquino hombre vi”; y al clérigo…
- Discurso universal: el narrador expresa alguna generalización a partir de un incidente.
Recursos Expresivos
El narrador del Lazarillo hace un uso humorístico de algunos pasajes del Evangelio. En el relato se observa también el uso del juego de palabras.
4.5 La Ironía en el Lazarillo
Solo se percibe atendiendo al contexto y depende de las intenciones del emisor y de la capacidad de interpretación del interlocutor, que infiere que el primero quiere decir algo diferente de lo que literalmente dice.
Ironía del Protagonista
El narrador protagonista dirige la ironía hacia sí mismo cuando, después de que el escudero le diga que para vivir mucho lo mejor es comer poco…
Ironía de los Amos
La ironía de los amos tiene como destinatario al propio Lázaro:
- El ciego: “Lo que te enfermó te sana y da salud”, le dice a Lázaro cuando le lava con vino las heridas que le ha hecho propinándole un jarrazo.
- El clérigo de Maqueda: “Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo”, al darle de comer los huesos que él antes había roído.
- El escudero: “Pues vente tras mí, que Dios te ha hecho merced en topar conmigo. Alguna buena oración rezaste hoy”, afirma sabiendo que con él Lázaro pasa hambre.
Ironía del Autor
El autor dirige su ironía hacia Lázaro adulto.
4.6 Temas
- Honra: dependía de la consideración que los demás tuvieran acerca de alguien y era un fenómeno típico de la época.
- Religión: 5 de los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico, en general a sus estratos inferiores.
5. Obra Narrativa de Cervantes
Miguel de Cervantes, formado en la tradición renacentista, fue un gran lector de la novelística.
5.1 La Galatea
En 1585 se publicó la primera parte de La Galatea, novela pastoril cuyo tema es el amor, presentado a través de diversos casos. La base argumental es sencilla y se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve.
- Relatos interpolados: en la trama de la historia principal se incluyen casos de amor que viven y cuentan otros pastores.
- Poemas: la mayor parte del libro está escrita en prosa; sin embargo, como los pastores son poetas, se incorpora una variada poesía amorosa.
- Debates: la novela ofrece debates filosóicos sobre el amor: argumentos a favor o en contra, el dolor de no ser correspondido, los celos…
La Galatea es una novela inacabada, con historias sin resolver, incluida la principal. Cervantes prometió una segunda parte que no llegó a escribir.
5.2 Novelas Ejemplares
En 1613, entre la primera y la segunda parte del Quijote, Cervantes publicó sus Novelas ejemplares, una colección de doce relatos que, excepción hecha del Quijote… Las Novelas ejemplares son realistas e idealistas, críticas y conformistas, burlescas y serias, e incorporan los estilos de otros modelos narrativos de la época: picaresco, pastoril, caballeresco, y materiales folclóricos (chistes, anécdotas, fábulas). El autor se refiere a lo que en aquella época se entendía por “novela”, esto es, una narración breve, según el modelo fijado…
Características Estructurales y Temáticas
Las Novelas ejemplares carecen de un marco común, no existe un nexo que las una. A pesar de su aparente sencillez, presentan variedad de modos narrativos y gran complejidad. La mayoría de estos relatos cuentan una historia de amor: amor contrariado con final feliz, amor viciado por los celos… La amistad está también presente en varias de las novelas.
Rinconete y Cortadillo
Es una de las más celebradas Novelas ejemplares. Se ha destacado su relación con el género picaresco.
- La presentación y las peripecias picarescas de los dos protagonistas, que se desarrollan en distintos espacios y durante varios días.
- La estancia de los jóvenes en el patio de Monipodio. El epílogo informa del asombro de Rinconete por la moral pervertida de los hampones y deja para otra ocasión contar su “vida y milagros”.
5.3 Los trabajos de Persiles y Sigismunda
Esta novela bizantina se publicó póstumamente en enero de 1617 con el título Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional.