La Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Autores

La Narrativa Española desde los Años 70

Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Franco, se permitió un mayor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. Se publicaron novelas españolas y de otros países prohibidas hasta entonces. De ahí que los rasgos más significativos de la novela en los últimos 30 años sean:

  1. Carácter aglutinador
  2. La individualidad: conviven novelistas muy diversos:

Novelistas de la Posguerra

  • Miguel Delibes
  • Camilo José Cela

Generación del 50

  • Juan Marsé
  • Carmen Martín Gaite

Generación del 75

Siguen cultivando la novela experimental e intelectual. Abundan las historias fragmentadas y los monólogos interiores, dirigidos a un público culto e inteligente. Destacan:

  • Eduardo Mendoza
  • Félix de Azúa

Nuevos Escritores

Conocidos a finales del siglo XX:

  • Manuel Vicent
  • Julio Llamazares

Autores Destacados

  • Javier Marías
  • Antonio Muñoz Molina
  • Alberto Méndez Borra

Subgéneros Novelísticos

Se pueden identificar un sinfín de subgéneros novelísticos en las últimas décadas:

  1. Novela policíaca o de intriga
  2. Novela histórica
  3. Novela intimista y reflexiva
  4. Novela culturalista
  5. Novelas sociales contemporáneas

Novela y Cuento Hispanoamericano

Hacia la Renovación (1945-1960)

Entre 1945 y 1960 se llevan a cabo nuevas características que hacen diferente la novela desarrollada hasta entonces. Se debe a una nueva concepción del mundo y la vida por transformaciones sociales, políticas y económicas.

Cambios Principales

  • Abandono del interés prioritario por espacios rurales y la denuncia explícita de problemas sociales.
  • Se introduce en las novelas lo fantástico, lo irónico y lo irracional.
  • Se produce un gran cambio: se abandona la estética realista decimonónica y se adoptan las nuevas técnicas narrativas del momento.

Autores

  • Juan Rulfo
  • Miguel Ángel Asturias
  • Alejo Carpentier

Novela de los Años del Boom

La definitiva renovación de la novela hispanoamericana se produce a partir de los 70 con los denominados años del boom. Destacan temas como:

  • La crisis existencial del individuo
  • El dictador
  • La historia de Hispanoamérica

Novela Más Reciente (a partir de los 70)

A partir de los años 70 continúan publicando autores ya consagrados, a los que se unen autores que no triunfaron en los años del boom. La consecuencia es una lista enorme de creadores y creaciones. La narrativa de estos años reduce la complejidad técnica iniciada en obras anteriores para crear una novela a la que el lector pueda acceder más fácilmente.

Nombres y Títulos

  • Crónica de una muerte anunciada (Gabriel García Márquez)
  • Tres tristes tigres (Guillermo Cabrera Infante)

Cuento Hispanoamericano

Junto con la novela, es un género narrativo ampliamente cultivado en Hispanoamérica desde los años 40 a la actualidad. Destacan:

  • Jorge Luis Borges
  • Juan Rulfo

Obras como Doce cuentos peregrinos de García Márquez y Los jefes de Vargas Llosa han pasado inadvertidos debido a ser relatos cortos. Julio Cortázar es uno de los principales renovadores del género con obras como Bestiario e Historias de cronopios y de famas.

Subgéneros Periodísticos

Subgéneros Informativos

Caracterizados por informar objetivamente sobre acontecimientos de la actualidad, emplear fundamentalmente la narración y la descripción y utilizar la estructura anticlimática o de pirámide invertida.

Noticia

Información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés, siendo breve, concisa, clara, objetiva e impersonal. Estructura de la noticia: el interés es decreciente, y el texto está compuesto por los siguientes elementos: titulares, lead, sumario o entrada, cuerpo. En la redacción de una noticia aparecen aspectos lingüísticos relevantes: objetividad, registro lingüístico, sintaxis sencilla.

Reportaje

Sigue la estructura de la noticia, la desarrolla con mayor amplitud y de forma objetiva.

Entrevista

Se utiliza el diálogo en estilo directo; el periodista realiza una pregunta e inmediatamente aparece la respuesta del entrevistado. Dos tipos: biográfica e informativa.

Subgéneros de Opinión

Textos periodísticos de opinión; presentan una disposición estructural libre, se organizan en párrafos que están organizados en 3 partes: introducción, desarrollo y conclusión. Utilizan como modo del discurso la exposición y la argumentación; intentan persuadir al receptor.

Editorial

Reflexión ponderada de un tema de actualidad del cual se exponen las distintas facetas y se ofrecen posibles soluciones.

Artículo

Un periodista o un colaborador habitual expone con cierta extensión su opinión sobre un tema interesante.

Columna

Variante del artículo de fondo o de opinión.

Carta al Director

Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad.

Subgéneros Mixtos o Híbridos

Aquellos textos que mezclan los elementos informativos con la valoración personal.

Crónica

Se considera un género híbrido, a medias entre la información y la opinión.

Crítica

Reseña valorativa de una obra literaria o artística.

Características del Lenguaje Periodístico

Organizaremos las características del lenguaje periodístico en los ejes morfosintáctico y léxico-semántico.

Nivel Morfosintáctico

  • Destaca la tendencia al alargamiento de las oraciones mediante construcciones perifrásticas, locuciones o acumulación de complementos.
  • Predominio de la voz pasiva.
  • Las tematizaciones.
  • Combinación de discurso directo e indirecto y el uso particular de los tiempos verbales.

En los titulares de las noticias predominan recursos como la nominalización, la tendencia a la elipsis y el uso de oraciones impersonales o sin sujeto explícito.

Nivel Léxico-Semántico

El Teatro

Se pueden establecer 2 grupos de autores: los que realizan un teatro que cuenta con el favor del público pero escasamente renovador (teatro triunfante) y un segundo grupo renovador de las formas dramáticas, más minoritario (teatro innovador).

El Teatro Triunfante

Teatro Continuador del Realismo del Siglo XIX

Su principal representante es Jacinto Benavente. Obras como El nido (fue bien recibida por los jóvenes intelectuales pero mal por el público burgués). Recibió el Premio Nobel. Otras obras: Los intereses creados, La malquerida.

Teatro Poético en Verso

Mezcla de romanticismo y modernismo, conservador y tradicional, de temática histórica. Destacan Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina, y alguna obra de los hermanos Machado.

Teatro Cómico

Intrascendente, lleno de equívocos, juegos de palabras, tópicos regionales. Destacan los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches (representantes del teatro andaluz), Pedro Muñoz Seca (inventor del astracán).

El Teatro Innovador

Los mejores son Valle-Inclán y García Lorca, pero entre otros autores que plantearon un teatro renovador destacan:

  • Miguel de Unamuno: escribe un teatro intelectual donde lo fundamental es el texto y el conflicto de los personajes, con poca acción y casi ausencia de elementos escénicos secundarios (obras: Fedra, El hermano Juan y El otro).
  • Ramón Gómez de la Serna con Los medios seres.
  • Jacinto Grau con El señor de Pigmalion.
  • Pedro Salinas y Rafael Alberti (de la Generación del 27) escriben un teatro experimental.
  • Jardiel Poncela y Miguel Mihura renuevan el humor llegando a un teatro del absurdo.

Ramón María del Valle-Inclán

Controvertido, extravagante y genial. De su veintena de obras dramáticas destacan Comedias bárbaras, Divinas palabras (precursora del esperpento) y Luces de bohemia.

Federico García Lorca

Su teatro parte de la depuración del arte escénico poético, la incorporación de las tendencias de vanguardia y el acercamiento del teatro al pueblo. Busca la mezcla de la novedad y lo popular, la libertad y lo tradicional, el lirismo y lo trágico, la palabra evocadora, connotativa y simbólica junto a lo comunicativo. La mujer es protagonista de sus obras; el tema predominante es la frustración por un amor imposible. Las obras que destacan son:

  • Farsas: Retablillo de don Cristóbal y La zapatera prodigiosa.
  • Drama histórico: Mariana Pineda.
  • Teatro vanguardista: El público y Así que pasen cinco años.
  • Tragedias rurales: Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.