La Narrativa Española e Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

La Narrativa Española de la Segunda Mitad del s. XX (1940-1975)

Novelistas en el Exilio

Muchos escritores e intelectuales abandonaron la península ibérica tras la Guerra Civil Española. Algunos se instalaron en Europa, pero la mayoría se dirigió a Hispanoamérica, utilizando la lengua española como vehículo de comunicación. La prosa narrativa de los exiliados es fundamental, ya que muchos de estos novelistas se encuentran entre los más importantes de la posguerra. Sus obras se caracterizan por temas como la Guerra Civil, la nostalgia y el recuerdo de la España perdida.

Algunos autores destacados son:

  • Ramón J. Sender: Crónica de alba, Réquiem por un campesino español
  • Francisco Ayala: Muertes de perro, El fondo del vaso
  • Max Aub: Campo de sangre, Campo abierto
  • Manuel Andújar: Trilogía Vísperas: Llanura, El vencido, El destino de Lázaro
  • José Ramón Arana: El cura de Almuniaced

Novelistas en España: Tremendismo (años 40)

La posguerra española se caracterizó por una desorientación cultural. Las obras de los exiliados y las de temática social fueron prohibidas. En este contexto, surge el tremendismo, una corriente literaria que refleja los aspectos más crudos y violentos de la realidad española.

Características del Tremendismo:

  • Reflejo amargo de la vida cotidiana.
  • Enfoque existencial.
  • Temas como la soledad, la inadaptación y la muerte.
  • Personajes desorientados y angustiados.

Obras y Autores:

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (1942)
  • Carmen Laforet: Nada (1945)
  • Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada

Junto al tremendismo, también hubo autores conformistas con el régimen franquista, como Rafael García Serrano (La fiel infantería), Ignacio Agustí (Mariona Rebull) y Gonzalo Torrente Ballester (Javier Mariño).

Realismo Social (1950-1962)

Con La colmena (1951) de Camilo José Cela como precursora, el realismo social se consolida en la narrativa española de los años 50. Esta corriente se caracteriza por:

  • Interés por lo colectivo y los problemas sociales.
  • Solidaridad con los humildes y oprimidos.
  • Disconformidad con la sociedad española.
  • Objetivismo y realismo crítico.

Temas:

  • La dura vida del campo: Jesús Fernández Santos (Los bravos), Ignacio Aldecoa (El fulgor y la sangre)
  • El mundo del trabajo: Juan Goytisolo (Central Eléctrica)
  • El tema urbano: Camilo José Cela (La colmena)
  • Novelas de la burguesía: Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama), Juan García Hortelano (Nuevas amistades)

Estilo:

  • Estructura sencilla.
  • Concentración en un espacio y tiempo reducido.
  • Presencia de un personaje colectivo.

Otras Tendencias:

  • Novela existencial: José Luis Castillo Puche.
  • Independencia creadora: Gonzalo Torrente Ballester (Los gozos y las sombras).
  • Novela fantástica: Álvaro Cunqueiro (El hombre que se parecía a Orestes).

Novela Española desde 1962 hasta 1975

A partir de 1960, el realismo social empieza a mostrar signos de agotamiento. Los novelistas españoles comienzan a incorporar las innovaciones de autores extranjeros, incluyendo a los hispanoamericanos del Boom Latinoamericano, como Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros) y Gabriel García Márquez (Cien años de soledad).

En 1962, se publica Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, considerada la obra inaugural de una nueva etapa narrativa. Otras aportaciones importantes de este periodo son:

  • Miguel Delibes: Cinco horas con Mario
  • Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa, La chica de las bragas de oro
  • Juan Goytisolo: Señas de identidad
  • Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B.
  • Camilo José Cela: San Camilo 1936, Oficio de tinieblas 5
  • José Luis Sampedro: Octubre, octubre
  • Juan Benet: Volverás a Región

La Novela Española desde 1975 hasta Hoy

Tras el fin del franquismo, el experimentalismo narrativo de los años 60 y 70 decae, y el interés se desplaza hacia el lenguaje y la estructura del texto. Gonzalo Torrente Ballester parodia el modelo experimental en La saga/fuga de J.B.

Tendencias:

  • Metanovela: José María Merino (La orilla oscura), Juan José Millás (El desorden de tu nombre)
  • Novela lírica: Luis Landero (Juegos de la edad tardía), Javier Marías (Corazón tan blanco)
  • Novela histórica: Eduardo Mendoza (La ciudad de los prodigios)
  • Novelas de intriga: Manuel Vázquez Montalbán (La rosa de Alejandría)
  • Mezcla de novela policíaca e histórica: Arturo Pérez-Reverte (La tabla de Flandes, El capitán Alatriste), Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta), Antonio Muñoz Molina (El invierno en Lisboa)

La Renovación de la Narrativa Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX

En los años 70, la novela social hispanoamericana se agota y surgen nuevos modelos narrativos. En 1962, se publica Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, dando inicio al Boom de la novela hispanoamericana. Otras obras importantes de este periodo son Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato, El astillero de Juan Carlos Onetti, El siglo de las luces de Alejo Carpentier y La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes.

Los nuevos narradores hispanoamericanos se vieron influenciados por autores extranjeros como Marcel Proust, James Joyce, Franz Kafka y William Faulkner. Sus novelas se caracterizan por la introspección, la experimentación con el lenguaje y la ruptura con la linealidad narrativa.

Técnicas Narrativas en la Nueva Novela:

  • Pérdida de importancia de la trama narrativa.
  • Personajes en conflicto con su entorno y su personalidad.
  • Ruptura del relato lineal y saltos en el tiempo.
  • Perspectivismo y técnica del contrapunto.
  • Importancia del monólogo interior.
  • División del relato en secuencias.

El Realismo Mágico

El realismo mágico es una de las innovaciones más importantes de la novela hispanoamericana. Se caracteriza por la incorporación de elementos fantásticos e imaginarios en la realidad cotidiana. El narrador crea la ilusión de irrealidad, presentando lo trivial como excepcional y lo excepcional como trivial. La realidad y la fantasía se entrelazan, a través de la presencia de lo mítico, lo legendario y lo mágico, o mediante el tratamiento alegórico o poético de la acción, los personajes o los ambientes.

Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez es uno de los escritores más importantes del Boom Latinoamericano. Su obra se desarrolla en gran parte en el mundo ficticio de Macondo, un microcosmos que refleja la historia de Hispanoamérica. Sus personajes se mueven en un universo literario donde lo misterioso, lo fantástico y lo hiperbólico se mezclan con las creencias populares.

Cien años de soledad (1967) es su obra maestra. La novela narra la historia de siete generaciones de la familia Buendía en Macondo, desde su fundación hasta su desaparición. Los personajes se suceden con nombres semejantes, lo que lleva a la pérdida de individualidad y a la identificación de rasgos comunes. Macondo se presenta como un lugar mítico, donde la realidad y la fantasía se entrelazan.

Los temas principales de la novela son la soledad, el amor, la muerte, el destino y la historia de Hispanoamérica. El final de la novela, con la destrucción de Macondo por un huracán, simboliza la fragilidad y la finitud de la existencia humana.

Cien años de soledad: Un Ejemplo del Realismo Mágico

Cien años de soledad es una de las obras que mejor ejemplifica las técnicas del realismo mágico. El tiempo se presenta de forma lineal, pero la estructura del relato es compleja, con saltos temporales y anticipaciones. El narrador es omnisciente, pero al final se revela que la historia ha sido escrita por Melquíades, uno de los personajes de la novela.

Otras obras importantes de Gabriel García Márquez son El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El general en su laberinto y El amor en los tiempos del cólera.