Novelistas de Vanguardia
En los años 20 surge una narrativa vanguardista en la que influyeron Ramón Gómez de la Serna, Marcel Proust, la metáfora lírica y el cine. Las obras representan estas características comunes:
- Las historias se desarrollan en la urbe cosmopolita y moderna; los héroes y heroínas son desenvueltos y deportistas y los conflictos eróticos se vuelven relevantes.
- Se pone de manifiesto el culto al progreso y la inclinación al hedonismo y lo lúdico.
- Los personajes están interesados en su mundo interior y en su propia identidad.
Ramón Gómez de la Serna
Las novelas están inspiradas por su biografía y reflejan el mundo de su época. Además, conceden relevancia a los temas eróticos, los relacionados con los imperativos carnales y la obsesión por la muerte. En una de sus novelas, “La viuda blanca y negra”, la experiencia erótica equivale al conocimiento de la inmortalidad.
Novelistas Novecentistas
El objetivo fue el cambio moral del individuo que presuponía una formación estética.
Ramón Pérez de Ayala
Creó una novela experimental, preocupado por el tema de la conciencia, en la que incluyó aspectos inconscientes y subconscientes. En su obra narrativa utilizó el diálogo teatral y las historias intercaladas y ensayó distintas maneras de plantear el perspectivismo. Sus novelas se pueden dividir en:
- Novelas de tono autobiográfico: “La pata de la raposa”.
- Novelas poéticas: “Prometeo”.
- Novelas de temas universales: “Educación sexual” y “Belarmino y Apolonio”.
Gabriel Miró
Creó la novela de poderoso lirismo. En sus novelas prima la emoción, los hechos se diluyen en impresiones que producen la fragmentación del texto. En su primera etapa predominan los elementos modernistas, luego evolucionó hacia una escritura más crítica. En su prosa abundan las minuciosas descripciones de sensaciones y es habitual la sinestesia. Algunas de sus novelas son: “Las cerezas del cementerio”, “Nuestro padre San Daniel” y “El obispo leproso”.
Pío Baroja
Primera Etapa:
- “Camino de perfección”
- “El árbol de la ciencia”
- “La trilogía La lucha por la vida”
- “Zalacaín el aventurero”
- “Las inquietudes de Shanti Andía”.
Segunda Etapa:
Predominio del trasfondo histórico y perspectiva irónica.
- “Memorias de un hombre en acción”
- “El laberinto de las sirenas”
- “Los amores tardíos”
- “El cura de Monleón”.
Miguel de Unamuno
- “Paz en la guerra” (ovípara)
- “Amor y pedagogía” (vivípara)
- “Niebla”: lucha contra el determinismo a través del protagonista Augusto Pérez y su creador. Sobresale la metanovela.
- “Abel Sánchez”: novela sobre el cainismo hispánico.
- “La tía Tula”: una protagonista fuerte frente a un hombre débil, Gertrudis, se encarga de sus sobrinos tras la muerte de su hermana.
- “San Manuel Bueno, mártir”: pérdida de fe de Don Manuel Bueno, se apela al lector y se reflexiona sobre la novela (intertextualidad y metanovela).