La Narrativa, el Teatro y la Poesía: Un Análisis Literario

Novela como Género

La novela es la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo, aquel por el que alguien cuenta una historia a una persona o personas que están en un entorno próximo según los casos.

Rasgos: Narrador y el Punto de Vista

El narrador es la voz que ordena y cuenta los hechos desde una mirada concreta de los mismos y, en ocasiones, introduce comentarios.

Según el Punto de Vista:

  • Narrador Interno: Un personaje cuenta la historia. Presenta dos variantes: narrador protagonista y el narrador personaje secundario.
  • Narrador Externo: La historia se cuenta desde fuera porque el narrador no participa en ella y narra en tercera persona. El narrador puede ser: omnisciente (actúa como si conociera todas las circunstancias del relato), observador objetivo (se trata de un narrador imparcial) y narrador editor (el escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha encontrado escrita y se limita a editarla).

Elementos de la Narración

  • Acción: Se suele distinguir entre acción (sucesión de hechos tal como se cuentan), entendida como la recreación que un narrador hace de unos hechos sucedidos o imaginarios, e historia o sucesión de acontecimientos según el orden real. A la primera forma de narrar se le llama estructura lineal (introducción, nudo y desenlace); a la segunda, libre. Dentro de la estructura libre son posibles varios esquemas: empezando por el medio o el final, o en forma zigzagueante.
  • Personajes: Son los que causan o sufren los acontecimientos. Pueden ser: estereotipos (encarnan un modelo de conducta previamente establecido, como el de héroe. Una variante es el personaje alegórico, como la muerte), tipos (encarnan a un colectivo social que el público reconoce, como la prostituta), personajes individuales (que poseen su propia complejidad psicológica) o personajes colectivos (suele representar a un grupo.
  • Espacio y Ambiente: Puede ser: espacio real (corresponde con lugares auténticos o identificables (Madrid)), espacio imaginario (no existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad (Vetusta, en “La Regenta”)) y espacio fantástico (no existe ni tiene relación con espacios reales (El Señor de los Anillos)).
  • Tiempo: Dos tipos: tiempo externo (es la época en la que se desarrolla la acción) y el tiempo interno (es la forma en la que se ordenan cronológicamente los acontecimientos que aparecen en el relato. Lo más frecuente es el orden lineal, pero no siempre es así, muchas veces la acción empieza en un momento determinado de la historia y después se cuentan unos hechos que han sucedido con anterioridad (técnica del flash back), o lo narrado anticipa hechos que todavía no deberían haber sucedido (ordenación prospectiva)). El narrador puede empezar el acto mismo de la narración siguiendo otras pautas: in media res (se inicia la narración por el nudo, se vuelve al comienzo y cuando se llega al centro se prosigue linealmente), in extrema res (se inicia la narración por el final de la historia) o contrapunto (yuxtaposición de diversas situaciones narrativas que se desarrollan en secuencias que se van sucediendo alternativamente).

Modalidades Discursivas del Relato

Rasgo característico es la pluralidad discursiva, pues pueden hallarse fragmentos de modalidad descriptiva para mostrar cómo es el espacio de la acción o cómo son los personajes; fragmentos de modalidad narrativa como es el espacio de la acción o cómo son los personajes; y fragmentos dialogados para reproducir lo que dicen aquellos que intervienen o actúan en el relato. Un relato puede hallarse como modos discursivos: texto narrado (el narrador refiere con sus palabras lo que hacen los personajes), estilo indirecto (el narrador introduce lo que dicen los personajes), estilo directo (el narrador transcribe la conversación de los personajes escribiendo literalmente sus propias palabras) y monólogo (voz y visión del personaje, pero el narrador aún está presente ordenando de forma lógica el discurso.

Teatro

Aquellas obras literarias que son escritas para su representación por unos actores en un escenario. Los rasgos característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador.

En una Obra Dramática Aparecen los Siguientes Rasgos Fundamentales:

  • La acción (serie de acontecimientos escénicos).
  • Los personajes (realizan la acción a través del diálogo).
  • La tensión dramática (estado anímico de excitación, impaciencia o exaltación).

En Cambio en la Acción Dramática Debe Tener como Cualidades:

  • Unidad (la historia representada cumpliera la “regla de las tres unidades” (un lugar, un día y una acción)).
  • Integridad (la acción debe ser completa).
  • Verosimilitud e interés.

Estructura de una Obra Dramática

Formado por dos tipos de textos:

Texto Principal

Puede presentar la siguiente división:

  • Acto (unidad temporal y narrativa, marcada por la subida y bajada del telón. Fueron los autores latinos quienes dividieron las obras en cinco actos. El teatro de Lope redujo el número de actos a tres. La distinción entre actos se suele señalar de diversas maneras: caída del telón, cambios de luces, etc.).
  • Cuadro (parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado).
  • Escena (parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores).

También existen varias formas de expresión (diálogo: es la conversación entre dos personajes), monólogo (es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando), aparte (es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse) o el coro (ser la conciencia o los recuerdos del personaje que habla, encarnar la figura de una especia de adivinador que predice los acontecimientos que se van a desarrollar más tarde, servir de narrador o encarnar las reflexiones generales del autor, o encarnar a una comunidad). El desarrollo de la acción se estructura en: introducción (es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra), nudo (coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica) y desenlace (es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra).

Texto Secundario

Acotaciones: sobre la acción: datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción, iluminación y sonidos. Sobre los personajes: vestuario, movimientos o gestos.

Representación Teatral

El fin primordial es su representación en un escenario, esto es llevado a cabo por los actores que son conducidos por un director. La escenografía con ella se sitúa la historia en un tiempo y espacios concretos.

Personajes

  • Principales: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción, dentro de ellos pueden ser: protagonistas (actúa de una forma decisiva y fundamental en la obra) o antagonistas (actúa de forma contraria al protagonista).
  • Secundarios: ayudan a los principales.
  • Alegóricos: encarnan ideas abstractas como la justicia, o también conceptos religiosos como el demonio.

Escenografía

  • Decorados (elementos necesarios para ambientar el escenario).
  • Vestuario (prendas y ropas de vestir).
  • Iluminación (luces y elementos luminosos para provocar efectos).
  • Sonido (música y efectos sonoros para completar lo que aparece en escena.

Poesía como Género Literario

Poesía lírica es toda composición poética donde el autor habla de sus sentimientos expresándolos de manera subjetiva, escrito tanto en verso como en prosa. La lírica cumple una función expresiva ya que es un medio de expresión de la intimidad y de las experiencias personales del poeta. Cualquier expresión de las emociones del autor puede ser considerada lírica: amor, pena, soledad, miedo. El otro aspecto fundamental es el predominio de la función poética: se usa el lenguaje con una intención estética, utilizando recursos literarios para provocar sensaciones de belleza y extrañeza. El texto poético se caracteriza por:

  • Connotación (palabra poética no se agota en un solo significado. Su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que solo pueden apreciarse en su contexto).
  • Pluri significación (polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura).
  • Concentración y brevedad (se centran en un solo aspecto y son breves).
  • No desarrollan una historia. Su contenido es la expresión de los sentimientos, emociones, ideas, de una voz poética (yo poético).
  • Lenguaje elaborado (para interpretar un texto poético es necesario desentrañar el sentido figurado del lenguaje).
  • Musicalidad (el poeta fija su atención en conseguir el efecto musical que desea).

Poesía Lírica en el Siglo XX

Dos elementos:

  • Libertad creadora: destacan el empleo del verso libre (sin rima ni medida) y alteración de los esquemas métricos y las estrofas de la poesía tradicional y clásica.
  • Cotidianización de la poesía: el lenguaje (se introduce en la poesía expresiones, giros y palabras de la lengua cotidiana) y los temas son de la vida cotidiana sobre todo en la ciudad.

Situación del Teatro en España de Posguerra

En el teatro el texto está destinado a la representación. Los factores que condicionaban la situación del teatro de posguerra en España son: la desaparición de autores, las difíciles condiciones económicas, la necesidad de dar respuesta a los gustos de un público burgués que busca entretenimiento y la limitación de la libertad de expresión impuesta por la censura. Algunos de los más importantes dramaturgos desaparecieron: Valle-Inclán murió en 1936, Federico García Lorca fue asesinado o Alejandro Casona fue exiliado. Habría que añadir las difíciles condiciones económicas que vive el país, la instauración de una férrea censura que limitaba la libertad expresiva y la competencia del cine. Las salas de teatro se llenan en los años de la posguerra, con un público burgués. Los promotores teatrales llevan a los escenarios un teatro comercial ajeno a las innovaciones introducidas por los renovadores del teatro del siglo XX como Valle-Inclán o Federico García Lorca.

Situación del Teatro en la España de Posguerra

En el teatro, el texto está destinado a la representación. Los factores que condicionan la situación del teatro de posguerra en España son: la desaparición de autores, las difíciles condiciones económicas, la necesidad de dar respuesta a los gustos de un público burgués que busca entretenimiento y la limitación de la libertad de expresión impuesta por la censura. Algunos de los más importantes dramaturgos desaparecieron: Valle-Inclán murió en 1936, Federico García Lorca fue asesinado y Alejandro Casona exiliado. Habría que añadir las difíciles condiciones económicas que vive el país, la instauración de una férrea censura que limitaba la libertad expresiva y la competencia del cine. Las salas de teatro se llenan en los años de la posguerra con un público burgués. Los promotores teatrales llevan a los escenarios un teatro comercial ajeno a las innovaciones introducidas por los renovadores del teatro del siglo XX como Valle-Inclán o Federico García Lorca. A partir de los años 50 empiezan a desarrollarse los teatros de cámara y ensayo y los grupos de teatro universitario, que se verán impulsados por la aparición de un público joven y universitario abierto a las innovaciones.

Tendencias del Teatro de Posguerra: Teatro del Exilio

Al terminar la Guerra Civil muchos dramaturgos españoles tuvieron que continuar su trabajo fuera de España.

Max Aub

Empezó su carrera como dramaturgo en los años 20 siguiendo la estética vanguardista, línea que abandonó durante la Guerra Civil para cultivar un teatro de propaganda política. Tras su exilio en México, produjo un teatro de carácter testimonial. De algún tiempo a esta parte, refleja el sufrimiento de los individuos perseguidos por el nazismo. Entre su teatro breve destaca el ciclo dedicado a los desterrados: A la deriva, Tránsito, El último piso y El puerto, son cuatro piezas cortas que dan testimonio del dolor del destierro.

Alejandro Casona