La Literatura Medieval y Renacentista Española: Romance, Prosa y Poesía

La Literatura Medieval Española

Los Romances

Los romances son poemas narrativos y anónimos destinados al canto.

Tipos de Romances

  • Romances viejos: Abarcan desde el siglo XIV a mediados del siglo XVI. Debido a su anonimía y a su transmisión oral son difíciles de fechar.
  • Romances nuevos: Son aquellos compuestos por los poetas a partir del siglo XVI.

Clasificación de los Romances

  • Tema épico-medieval: Proceden de un cantar de gesta. Exaltan las virtudes de héroes y reyes con fines propagandísticos. Ejemplo: El Cid Campeador, Bernardo del Carpio…
  • Tema francés carolingio: Incluyen asuntos de la épica francesa y sobre los romances del roman courtois. Romances de Don Rodrigo.
  • Tema histórico: Tratan sobre la historia medieval castellana. Linda Infanta.
  • Tema fronterizo: Luchas de fronteras entre los cristianos y los musulmanes. La Pérdida de Alhama.
  • Romances novelescos: Romances de amor infiel, adulterio, seducción, burlas…
  • Bíblicos, grecorromanos y religiosos: Narran episodios de la Biblia.

Estilo

  • Uso singular de los verbos: Empleo del presente histórico y del pretérito imperfecto del indicativo.
  • Arcaísmos: Conservación de la t- inicial latina.
  • Uso de fórmulas.
  • Repeticiones.
  • Otros recursos: Antítesis y enumeraciones.

La Narrativa Medieval en Prosa

Las Colecciones de Exempla

Los dominicos utilizaron los exempla para predicar de forma más amena y accesible. Sendebar y Calila e Dimna; se tratan de historias enmarcadas: en el primero por sabios de una corte y por la concubina del rey, en el segundo, un filósofo da consejos a un rey por medio de cuentos.

Alfonso X el Sabio

Elevó el nivel del castellano, y sus obras pueden clasificarse en las siguientes materias:

  • Historias.
  • Legales.
  • Científicas.
  • Recreativas.

Don Juan Manuel

Sobrino de Alfonso X, reflejó en sus obras su devoción hacia los dominicos y la ambición por aumentar su poder económico y social. Defiende un orden social basado en los 3 estamentos: oratores (Iglesia), bellatores (nobleza guerrera), y laboratores (trabajadores).

El Conde Lucanor

Se estructura en 5 partes:

  • Parte I: Formada por 51 exempla que recogen las enseñanzas de un maestro (el criado Patronio) y su discípulo (el Conde Lucanor). En el relato, el conde plantea a su tutor un problema y este le narra un cuento del que deriva la solución.
  • Parte II, III y IV: Contiene sentencias cultas, con las que se exalta la virtud de la prudencia.
  • Parte V: Funciona como conclusión de la obra y trata de la vida cristiana.

La Cultura en el Renacimiento

En el Renacimiento, el hombre se situó en el centro del mundo (antropocentrismo).

La base de la transformación de la cultura renacentista fue la valoración de la educación y la recuperación de las letras clásicas realizadas por los humanistas.

El Humanismo

Fue una corriente de pensamiento que imponía el aprendizaje del latín clásico, la lectura de los autores antiguos llevó a su imitación, entendida como conocimiento de diversos textos y recreación personal. En las obras humanísticas se exaltan la naturaleza y el placer, y predomina una visión optimista y confiada del mundo.

Humanismo y Renacimiento en España

En España el humanismo cobró importancia a finales del s. XV. Junto al humanismo cabe mencionar la reivindicación y estudio de la lengua nacional. El español se impuso en la literatura y la ciencia, y se tradujeron obras latinas. Durante el Renacimiento se produjo un resurgir del ideal caballeresco, fusionándose en este caso con la cultura.

La Lírica Renacentista

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó 2 innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. La lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones habituales en la lírica italiana:

  • Los tercetos encadenados.
  • La lira.
  • La octava real.
  • La estancia.
  • El soneto.
  • La estrofa sáfica.

En cuanto al estilo, en la primera mitad del siglo XVI se cultivó una poesía con sencillez y naturalidad expresiva.

En la poesía renacentista cobran importancia la adjetivación (empleo del epíteto) y el uso de metáforas, destaca la utilización del hipérbaton.

Temas y Motivos Poéticos

El tema principal es el amor. El yo poético manifiesta su sufrimiento por la ausencia o la muerte de la amada o por falta de correspondencia. La descripción de la mujer corresponde con el canon de belleza renacentista y aparece asociada a imágenes de la naturaleza.

Otro tema frecuente es la naturaleza, que aparece descrita con el tópico del locus amoenus; el paisaje se humaniza como proyección del estado de ánimo del yo poético.

El tópico del carpe diem o collige virgo rosas se asocia al amor, ya que incita a su disfrute y es presentado por medio de imágenes relacionadas con los ciclos de muerte y renovación de la naturaleza. En la segunda mitad del s. XVI, dominan la poesía religiosa y la moral. Destacan los siguientes tópicos y motivos:

  • El beatus ille (feliz aquel).
  • Vivere secum, el conocimiento de ti mismo.

Evolución de la Poesía Renacentista

En la poesía renacentista se distinguen 2 etapas:

  • Primera etapa: Predominó la lírica cancioneril, además fueron populares los romances y poemas tradicionales. La poesía lírica se impulsó y en ella sobresale la obra de Garcilaso de la Vega o Diego Hurtado de Mendoza.
  • Segunda etapa: La Contrarreforma produjo importantes cambios religiosos y culturales. En la poesía religiosa sobresale San Juan de la Cruz. Esta lírica aborda dos caminos espirituales: la ascética y la mística.

Ascética: Busca la perfección y une el alma con Dios mediante 3 vías: la purgativa, la iluminativa y la unitiva.

Mística: La experiencia mística se corresponde con la vía unitiva.

Garcilaso de la Vega

La breve obra de Garcilaso (40 sonetos, 3 églogas, 5 canciones, 2 elegías y una epístola, además de 8 poemas octosílabos de estilo cancioneril) produjo la más importante revolución de la lírica española.

Temas y Evolución Poética

El tema principal es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o la ausencia de la amada. Con él se relaciona la naturaleza, presentada con el locus amoenus como reflejo del mundo interno del yo poético, refugio de un dolor. También aparece el tema de la amistad, el destino, la fortuna, o la necesidad de dominar las pasiones.

Sus primeros poemas están escritos en un tono más desgarrado y predominan los recursos propios de la lírica cancioneril (antítesis, políptoton, derivación). A partir de 1532 recibe influencia de la poesía petrarquista, en estos años escribe la mayor parte de su obra e incorpora los géneros de tradición clásica (la oda, las elegías, la epístola y las églogas).

Las Églogas

En estas composiciones líricas, unos pastores exponen sus quejas amorosas en un entorno idealizado. Comparten temas como el amor y el sufrimiento por haberlo perdido o por no ser correspondido.

  • Égloga I: Aparte de una introducción y una dedicatoria, contiene los monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso, que tratan sobre el dolor que produce el rechazo y la muerte de la amada. Está escrita en estancias de canción petrarquista.
  • Égloga II: Sobresale por su heterogeneidad y variedad métrica. La primera parte se centra en el dolor y la locura del amor no correspondido. La segunda parte contiene el elogio de las hazañas de la casa de Alba, se emplean tercetos encadenados, endecasílabos con rima interior y estancias.
  • Égloga III: Narra las historias que tejen 4 ninfas a orillas del Tajo. Se emplea la octava real.

Estilo

Se caracteriza por su naturalidad expresiva y el uso de epítetos, metáforas, hipérbatos y personificación.

Fray Luis de León

Escribió su poesía coincidiendo con el auge de la literatura espiritual de la segunda mitad del s. XVI.

Obra Poética Original

Incluye 23 poesías originales, la mayoría liras, que destacan por su sencillez y expresividad. Se tratan de poesías morales, sus fuentes son la poesía clásica de Horacio (creador del beatus ille) y de Virgilio. También tiene influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica, que proponía lograr la paz y la serenidad a través del tópico del vivere secum. También utilizaba tópicos como el beatus ille o el locus amoenus.

Estilo

Destaca el uso de metáforas, con la naturaleza, las repeticiones, las anáforas, los cultismos latinos y los hipérbatos.

Obras en Prosa

  • Destaca la “Exposición del libro de Job” y “La perfecta casada”. Son comentarios de textos bíblicos.
  • Destaca “De los nombres de Cristo”. Está escrita en forma de diálogo y trata sobre los significados de los diversos nombres con que se alude a Jesús en la Biblia.

San Juan de la Cruz

Obra Poética

La obra poética de San Juan de la Cruz destaca por su intensidad amorosa y excelencia literaria. Incorpora varias tradiciones poéticas: la lírica tradicional, la clásica, la italianizante y la bíblica, sobre todo el Cantar de los Cantares.

Poemas Mayores

Son Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva. Los 3 poemas están escritos en liras, recurre a un lenguaje simbólico basado en el amor humano.

  • Llama de amor viva: Es la pura celebración de la unión mística.
  • Noche oscura del alma: La voz poética (una mujer enamorada) comunica la salida en busca del amado, el encuentro gozoso y la unión amorosa con Dios.
  • Cántico espiritual: Posee una estructura dramática, la mujer enamorada en busca del amado, en un locus amoenus. La naturaleza, identificada con el esposo, es reflejo de su belleza. Aparece el esposo y se consuma el matrimonio espiritual.

Obra en Prosa

Se compone de 4 tratados místicos.