La Literatura Medieval en España: Siglos XIII-XV

La Prosa del Siglo XIII

La prosa en lengua romance se desarrolla a mitad del siglo XIII, esto se debe al deseo de dar educación cristiana al pueblo en su propia lengua, por ese motivo los textos de este siglo son traducciones de la biblia.

Los Exempla Medievales

Son relatos breves en prosa o verso de los que se extrae una enseñanza.

Alfonso X El Sabio

Era hijo de Fernando III y fue rey de Castilla en 1252. Ejerció una importante labor cultural, trató de fortalecer la autoridad real con la nobleza, su fuerte conciencia nacional y el deseo de promover la única lengua común a las tres religiones (judíos, cristianos y árabes) le llevó a redactar todos los documentos oficiales en castellano cuando hasta entonces se utilizaba el latín.

Su Obra

Pretendía ser una síntesis del saber de su tiempo, no solo fue un mecenas sino que participó activamente en producciones bajo su reinado.

Obras de Historia

En esta materia escribió la Estoria de España, obra que comenzó poco después de subir al trono y terminó poco antes de su muerte.

Obras Legales

Se hallan el Fuero Real, código único para todo el reino que reemplazaría los fueros en vigor y que fue promulgado en su reinado. El Setenario, código de los primeros años del monarca.

Obras Científicas

Se interesó por la astronomía y la astrología: Libro del Saber de Astronomía, y utilizó fuentes árabes y griegas.

Obras de Entretenimiento

Para el ocio de los nobles escribió el Libro de Axedrex Dados e Tablas. Su obra se completa con las Cantigas de Santa María.

La Importancia de Alfonso X

El rey fue un activo director en todas sus empresas literarias. Se esforzó en buscar la forma idónea del idioma romance no sin antes resolver:

  • Problemas Sintácticos: Se vio obligado a un uso más flexible de la sintaxis y a emplear fórmulas latinas y árabes.
  • Problemas Léxicos: Incorporación de préstamos léxicos a los que se hacían leves modificaciones fonéticas.

La Prosa del Siglo XIV

Continúa un desarrollo que había iniciado en la centuria anterior, se cultiva una prosa didáctica e histórica, también prosa de ficción. Figuras importantes: Pero López de Ayala.

Su Importancia

Se debe a las crónicas que realizó de los monarcas Pedro I, Enrique II, Juan I, Enrique III.

Don Juan Manuel

Era sobrino de Alfonso X y demostró la misma inquietud cultural que su tío, es el primer autor que se preocupa por la transmisión de su obra, era muy cuidadoso y perfeccionista con sus escritos, le preocupaba la opinión que los demás tuvieran de su obra, realiza frecuentes alusiones a su estilo propio y personal.

Su Objetivo

Es lograr claridad y concisión precisas sin descuidar su estilo literario, sus obras están movidas por la intención didáctica y ofrece como novedad el mostrarse a sí mismo como modelo, sus libros son variados y abarcan temas diversos. Obra más conocida: El Conde Lucanor. En esta obra Don Juan Manuel presenta el marco narrativo de un tutor que aconseja a su discípulo, se incluyen 51 ejemplos y cuatro secciones con sentencias, todos los ejemplos poseen la misma estructura: Lucanor plantea un problema a Patronio, Patronio le contesta con un cuento del que extraerá la solución al caso propuesto por el conde Lucanor, finalmente Don Juan plasma la moraleja en unos versos.

Las Fuentes

Empleadas son diversas: obras orientales, tradiciones histórico-cristianas y árabes.

La Finalidad

Es didáctica, pero este didactismo se acompaña de entretenimiento.

Los Libros de Caballerías

Destacan en la prosa del siglo XIV, su origen se remonta a las leyendas que sobre el Rey Arturo circularon por Europa, en este género un caballero se enfrenta a innumerables aventuras de las que suele salir triunfante y existe una dama que le sirve de inspiración.

En España Destacan las Siguientes Obras

  • Libro del Caballero Zifar: Fue compuesto por Ferrán Martínez, clérigo de Toledo, a principios del siglo XIV y se considera la primera novela de caballerías en España. El protagonista, tras sufrir una serie de infortunios, abandona su país acompañado de su familia. El propósito de esta obra es el entretenimiento, pero también la enseñanza.
  • La Gran Conquista de Ultramar: Se trata de una crónica novelada de las cruzadas cuyo protagonista es Godofredo de Bouillon.
  • Amadís de Gaula: Libro de caballerías más famoso. Hay referencias a su existencia desde mediados del siglo XIV, aunque la versión definitiva se debe a Garci Rodríguez de Montalvo y está impresa en 1508.

El Teatro Medieval

Surge ligado a las ceremonias religiosas, los tropos fueron su primera manifestación y consistían en textos breves que se intercalaban en la liturgia. Apenas se conservan textos en España, pero uno conservado en lengua romance en España es el Auto de los Reyes Magos del siglo XIV, se trata de una representación de 147 versos sobre la adoración de los Reyes. Hasta el siglo XV no vuelven a encontrarse textos dramáticos. Gómez Manrique escribe las Lamentaciones Hechas para Semana Santa y El Nacimiento de Nuestro Señor.

El Siglo XV: La Transición al Renacimiento

Contexto Histórico

Este siglo se va a caracterizar en España por los frecuentes enfrentamientos entre la nobleza y la monarquía, por la lucha contra los árabes y las tensiones con los judíos. Se distinguen tres períodos: la corte de Juan II, el reinado de Enrique IV y la etapa de los Reyes Católicos. Tras la crisis del siglo XV se produce una recuperación económica y un aumento demográfico que proporcionarán a las ciudades un gran esplendor, la burguesía adquiere con ello gran importancia e impone sus valores.

Contexto Cultural

Pese a todas las tensiones políticas y sociales, el siglo XV es un siglo de intensa vida cultural en la que el caballero cortesano tiene un importante papel, no era suficiente con saber de armas sino que resultaba imprescindible cultivarse también en letras. El influjo francés disminuye y este se ve sustituido por la influencia italiana y la difusión creciente de la cultura grecolatina. Con el humanismo la cultura se acerca hacia el antropocentrismo.

Poesía Popular: Romancero

Los romances son composiciones épicas con un número indefinido de versos, poseían versos octosílabos que rimaban en asonancia los versos pares y quedaban sueltos los impares. Sobre su origen, proviene del cantar de gesta.

El Romancero

Una recopilación de romances que se hizo en el siglo XV, los hicieron los escritores cultos.

Romance Viejo

Los romances recogidos hasta el siglo XV eran anónimos.

Romancero Nuevo

Los romances que se escribieron a partir del siglo XVI no eran anónimos.

Temas

Según su origen se han establecido los siguientes grupos de romances:

  • Bíblicos y Clásicos: Sus temas son las historias tanto del Antiguo como Nuevo Testamento y hechos trágicos de la época greco-romana.
  • Épicos: Sus temas coinciden con los de los cantares de gesta, tratan de grandes batallas (de tema nacional: la invasión árabe de la península, las hazañas del Cid, Conde de Castilla con el conde Fernán González.
  • Históricos y Noticieros: Enfrentamientos entre moros y cristianos, estos tenían una finalidad noticiera: informar al pueblo sobre hechos que les eran contemporáneos.
  • Novelescos y Líricos: Tenían poca base histórica y recrean la anécdota y expresión de sentimientos.

Lengua y Estilo

Los romances, a pesar de su variedad, presentan una serie de rasgos muy repetidos y que les confieren un estilo peculiar (uso de fórmulas y la repetición).

Poesía Cortesana

Se cultiva en los palacios y las cortes. Dos eran las formas poéticas que se incluían en tales cancioneros:

  • La Canción Lírica: Que se construía con versos octosílabos y rima regular consonante, su tema era el amor.
  • Poema Doctrinal: Narrativo o alegórico con versos de doce sílabas divididos en dos hemistiquios. Son poemas influidos por la cultura grecolatina y por el poeta Dante Alighieri.