La Literatura Hispanoamericana
3.1 Realismo Tradicional
La narrativa se mantiene dentro del realismo tradicional, muy costumbrista en ocasiones, pues reproduce el mundo rural con excesivo objetivismo y retrata tipos muy esquemáticos.
Autores destacados: Rómulo Gallegos, José Eustasio Rivera, Ricardo Güiraldes.
3.2 Realismo Renovador o Realismo Mágico
Caracteres comunes para las décadas de 1940 y 1950:
- Las intenciones políticas y sociales a través de una denuncia crítica.
- El realismo se funde con elementos fantásticos: es el llamado realismo mágico o lo real maravilloso que mezcla la realidad y la fantasía.
- Se conserva el interés por el mundo rural, pero también por el espacio urbano con la presencia de preocupaciones existencialistas.
- Se manifiesta una mayor preocupación formal en la construcción de las novelas y cuentos y en la innovación de las técnicas narrativas.
- Se incorporan elementos irracionales y subjetivos.
Miguel Ángel Asturias
El señor presidente es una novela de dictador en la línea de Tirano Banderas de Valle Inclán y una denuncia política de la utilización del poder. Hombres de maíz es una novela mítica y poética.
Alejo Carpentier
El reino de este mundo que trata sobre las sublevaciones negras en Haití. El siglo de las luces que recrea la Revolución francesa en las Antillas mezclando historia y ficción.
Jorge Luis Borges
Renueva el tratamiento del cuento en lengua española en libros como Historia universal de la infamia, Ficciones o El Aleph, con su habitual intelectualismo para indagar en abstracciones como la unidad y la pluralidad del hombre, el eterno retorno y el tiempo, la eternidad, el enfrentamiento entre el interior del hombre y la realidad exterior.
Juan Rulfo
El llano en llamas y la novela corta Pedro Páramo son suficientes para dar una visión del mundo y una forma sobresaliente de contar. Rulfo pasa de lo real a lo fantástico de un modo magistral y poético al presentar una historia que es, al mismo tiempo, una denuncia de la injusticia y una intensa expresión del mito y la magia de la fusión del pasado y el presente, de la realidad y la alucinación.
El Boom Hispanoamericano y la Novela Experimentalista
Entre 1960 y 1980 puede hablarse de un florecimiento espectacular de la narrativa hispanoamericana. Su influencia se extiende a la narrativa española.
- Aunque no faltan ejemplos de narraciones rurales, hay un mayor interés por el medio urbano.
- Prosigue el realismo mágico, la mezcla de realidad y fantasía.
- La experimentación formal.
- Se tiende a la narración textual y discursiva con incidencia en la experimentación del lenguaje.
Ernesto Sábato
Dos novelas complejas: El túnel y Sobre héroes y tumbas. La primera sobre el amor como locura y la segunda sobre la búsqueda del absoluto a partir de una catástrofe apocalíptica en que se muestra la vida humana como una pesadilla.
Julio Cortázar
Destacan todos sus cuentos y algunas novelas. El gran renovador del género cuentístico, se inclina por el relato fantástico partiendo de anécdotas insólitas de la vida como en Final del juego, Las armas secretas, Historias de cronopios y de famas. Rayuela es una novela compleja de capítulos interminables, llena de audacias experimentales que intenta expresar el desasosiego frente a los interrogantes de la existencia.
Juan Carlos Onetti
Presenta un mundo subjetivo, lleno de obsesiones y personajes al borde del tormento. El astillero y Juntacadáveres.
Carlos Fuentes
Emplea un sistemático entrecruzamiento de planos temporales. La muerte de Artemio Cruz.
Augusto Roa Bastos
Autor de novelas complejas, Hijo de hombre y Yo el Supremo. La segunda se sitúa en la tradición de las novelas del dictador.
Mario Vargas Llosa
Combina la novela de técnicas renovadoras con las de carácter más tradicional. La ciudad y los perros, narración de denuncia antimilitarista de su estancia en un colegio de internos, con una estructura de contrapunto y planos superpuestos. Conversación en La Catedral, novela política en la que dos personajes analizan la situación social y las maniobras del poder. La guerra del fin del mundo o La fiesta del chivo.
Gabriel García Márquez
Cien años de soledad, donde el realismo mágico llega a su madurez. Macondo, donde este autor construye ya una alegoría o metáfora de la historia de Hispanoamérica y del mundo desde la creación y el caos hasta la nada. El coronel no tiene quien le escriba o Crónica de una muerte anunciada.
Otros autores son: Alfredo Bryce Echenique (La vida exagerada de Martín Romaña), Augusto Monterroso, Jorge Edwards (Persona non grata), Guillermo Cabrera Infante (Tres tristes tigres), Mario Benedetti (La tregua).