La Literatura Española del Siglo XX: Una Evolución Literaria

La Generación del 27

Características de la Generación del 27:

  • Edades similares: Salinas es el mayor y Cernuda el menor.
  • Gran cultura literaria y curiosidad intelectual: Su origen familiar acomodado les permite dedicarse a la poesía.
  • Actitudes liberales en política: Apoyaron a la República durante la Guerra Civil.
  • Amistad entre ellos: Se reunían en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
  • Participación en acontecimientos culturales: Celebración del tercer centenario de Góngora y colaboraciones en revistas.
  • Afán de modernizar la poesía: Recogen su estética en la Antología de Gerardo Diego.
  • Reconocimiento de maestros: Juan Ramón Jiménez y Ortega.
  • Lenguaje generacional: Importancia al estilo, metáfora y poesía como manifestación autosuficiente.
  • Admiración por lo clásico y lo moderno: Equilibrio que confiere un tono compacto al grupo.

Trayectoria:

Se distinguen tres períodos:

1. Etapa juvenil, poesía deshumanizada (etapa inicial, hasta 1927):

  • Influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y las vanguardias.
  • Coexistencia con una poesía neopopular.

2. Etapa de madurez; donde la lírica deshumanizada está bajo la influencia del surrealismo (del 1928 hasta la Guerra Civil):

  • Rehumanización de la lírica que expresa angustia, rebeldía y problemas sociales.
  • Revista”Caballo verde para la poesí” de Pablo Neruda y Vicente Aleixandre.

3. Etapa tras la Guerra Civil:

  • Fin del grupo, aunque mantuvieron la amistad y crearon obras importantes.
  • Asesinato de Lorca y exilio de Salinas, Guillén, Alberti y Cernuda.
  • Tema del exilio y angustia existencial en la poesía.

Aportaciones Poéticas de la Generación del 27:

  • La imagen (o metáfora): Base expresiva de la poesía. Admiración por Góngora y las vanguardias.
  • Verso libre y versículo: Incorporación en la métrica. Combinación de estrofas tradicionales con lenguaje moderno.

Poetas:

Pedro Salinas:

  • Tres épocas:
    • Primera etapa: Influencia vanguardista.
    • Segunda etapa: Tema amoroso.
    • Tercera etapa: Obras en el exilio, tono trágico y humorístico.

La Literatura de Posguerra (1940 hasta la actualidad)

1940:

Lírica:

  • Poesía arraigada: Serenidad clásica renacentista, temas amorosos, religiosos y patrióticos.
  • Poesía existencial o desarraigada: Angustia, desesperación y tono trágico.

Narrativa:

  • Novela ideológica o política: Conservadora.
  • Novela realista clásica: Representada por Ignacio Agustí.
  • Novela humorística: Diario Fernández Flórez.

Teatro:

  • Comedia de evasión: Teatro humorístico.
  • Drama ideológico o político: Marcado por la censura y el aislamiento cultural.

1950:

Lírica: Poesía Social de los años 50

  • Solidaridad con los demás: Estilo sencillo.
  • Temas: Injusticia, solidaridad y España.
  • Estilo: Lenguaje directo, coloquial y tremendista.

Narrativa: Realismo Social

  • Abandono de la visión existencial: Preocupaciones sociales.
  • Temas: Sociedad española, dureza de la vida en el campo, explotación del proletariado.
  • Estilo: Sencillo, lenguaje y técnica narrativa.

Teatro:

  • No hay información.

1960:

Lírica: Poesía de los 60 (promoción de 1955)

Características:

  • Temas personales: Amor, soledad, amistad y recuerdos.
  • Actitud crítica: Reflexión cívica o ética.
  • Valoración de la expresión poética: Lenguaje natural y antirretórico.

Narrativa:

  • Decadencia de la novela realista social: Experimentación de nuevas formas narrativas.
  • *”Tiempo de silenci” de Luis Martín-Santos:** Inicio de la nueva etapa.

Teatro:

  • Alejamiento del realismo social: Visión crítica de la sociedad.
  • Estética más simbólica: Lenguaje violento.

1970:

Lírica: El experimentalismo

  • Poesía vanguardista y culturista: Ruptura con el realismo.

Características:

  • Referencias culturales: Cultura de masas y alta cultura literaria.
  • Renovación del estilo: Experimentación de nuevas formas expresivas.
  • Temas: Intimistas, sociales y políticos.

Narrativa:

  • No hay información.

Teatro:

  • Renovación relacionada con el teatro independiente: Experimentación.
  • Grupos: Dagoll-Dagom, Els joglars, La Máscara.

1980 – actualidad:

Poesía o Lírica:

  • Intimismo: Abandono del vanguardismo y culturismo.

Tendencias poéticas:

  • Neosimbolismo o neorromanticismo intismista:
  • Vanguardismo experimental: Surrealismo, collage y poesía visual.
  • Culturalismo clasista:
  • Minimalismo:
  • Poesía de la experiencia:

Narrativa:

  • Retorno de la novela tradicional: Narración intimista.

Tipos de novelas:

  • Novela histórica:
  • Novela experimental:
  • Novela lírica:
  • Novela de intriga:

El cuento:

  • Crecimiento del relato corto:
  • Mezcla de ficción y periodismo documental:

Teatro:

  • Afianzamiento del teatro de autor: Abandono de la experimentación.
  • Subsistencia del teatro-espectáculo:
  • Escenas de obras realistas y realismo paródico:

Tendencias:

  • Teatro tipo tradicional:
  • Teatro-farsa:
  • Teatro experimental: Reinterpretación de textos clásicos.