La Literatura Española del Siglo XVIII: Prosa y Poesía

-La prosa del siglo 18: la de la primera mitad procede d tendencias barrocas especialmnte el genero narrativo llega a su fin con diego de torres y villarroel con obras como ascendencia o nacimiento.El relato de sus variadas y pintorescas andanzas constitulle el argumnto de su obra con una visión optimista d la vida en la segunda mitad con José franciasco d la isla publicando obras como historia del famoso predicador fray gerundio de campanzas sátira humorística contra la época.
Mas apropiados al talante de la época la prosa didáctica y el ensayo obtienen un ran esplendor cn feijoo cadalso y jovellanos.Ensallo primera mitad de siglo:feijoo:el espíritu enciclopedista tendrauna repercusión en la cultura de este siglo dirivando la creación literaria hacia la investigación y la actividad didáctica por lo k en genero ensayístico se vio favorecido.Uno de los autores mas relevantes fue feijoo sus publicaciones fueron polémicas pero cn enorme prestigio y d protección real,su obra mas importante es el teatro critico universal formada x una serie de ensayos sobre diversas materias.Su intención era poner en conocimiento os adelantos culturales su estilo es sencillo y natural.El ensayo de la segunda mita d siglo.Cadalso:aun k escrivio alguna pieza teatral cadalso alcanza sus logros  en la prosa sus ombre smas importantes son:los eruditos de violeta:sátira a la educaion superficial y a los individuos k aparentan ser inteligentes y son ignorantes.Noches lúgubres::obra dialogada en el k el protagonista loco x la muerte d su amada intenta desenterrarla para morir con ella es un rpecedente del Romanticismo.Cartas marruecas:es su obras mas importante s epone en manifiesto los defectos d la sociedad española y occidental x medio del genero epistolar utilicando a un ciudadano marroki k describge sus impresiones.Apesar de su escepticismo pesimista cadalso confía en el hombre y el progreso.Espíritu ilustrado de jovellanos:fue un observador d la realidad española de su tiempo dedico toda su vida a estudiar y resolver los problemas del momento. Sus ideas sobre el progreso cultural y material del pueblo se apoyan en la ideolodia ilustrada.
Se centra en la preocupación x los problemas d españa entre los k destacan el progreso material del país como en el informe en el expediente de la ley agraria en el k analiza las causas del atraso de la agricultura española,la instrucción publica,k la aborda en su plan general de instrucción publica con una preocupación pedagógica.Para el al educaion es la abse d la prosperidad apuesta x k la enseñanza se imparta en castellano y no en latín se añaden propuestas como la d elas lecturas complemntarias y k aya buenas bibliotecas.La historia cultural en la memoria para arreglo de la policía de los espectáculos donde repasa la historia de las diversiones publicas y als analiza y la política en la memoria en defensa d la junta central dnde muestra sus ideas liberale sy ilustradas.
-La poesía del Siglo XVIII:la poesía posbarroca domina durante las primeras decadal dl siglo y en ella el influjo gongorino pero se tiene a acer una poesía mas sencilla cone structuras menos complejas se busca una mayor ligereza rítmica mediante el uso de versos cortos y estrofas brebes los poemas adkiere un aire delicado y refinado a esta tendencia se la a denominado poesis rococó.La poesía ilustrada triunfa sorante kla segunda mitad del Siglo XVIII sin embargo el desarroyo d la nueva estética fue lento.Se cnsolida en la tertulia de la fonda de San Sebastián.Allí se reúnen renombrados poetas no solo españoles ademas  d en Madrid también fue un importante foco de propagación de ideas ilustradas Salamanca.Los temas d la poesía ilustrada son:exaltación de las bellas artes las novedades científicas y filosóficas las ideas d reforma social la ponderaicon d la amistad los ideales de virtud y fraternidad la censura d los vicios la fe en el progreso atc.Las fabulas de samaniego e iriarte confluye entre el pensamiento del momento y la literatura,el didactismo y al critica se percibe en un genero muy característico de la época.La fabula en la k destacan samaniego y tomas de iriarte.Samaniego fue un gran conocedor dl pensamiento ilustrado y un admirador d autores clásicos.Por ello escribió las fabulas morales con fin de ridiculizar los defectos humanos.Son conocidas la lechera la cigarra y la hormiga o el cuervo y el zorro.Las fabulas literarias de iriarte tiene una mayor variedad métrica recojen moralejas sobre preocupaciones estéticas convirtiéndose en verdaderas preceptivas dl neoclasicismo tratan la utilidad d las reglas.Juan mlendez valdes es correcto elegante parsimonioso y sumamente educado representa la síntesis de las dos corrientes poéticas d la época la poesía anacreontica y la poesía filosófica y social.La primera esta constituida x composiciones d tema amoroso en ambiente bucólicos en ls k se exalta la mujer y los placeres d la vida.Una poesía alegre y sensorial con un ritmo ligero léxico afectivo lleno d diminutivos la naturaleza es el elemento fundamental destaca la enorme sensorialidad sobresalen poemas como de los labios de dorila o el lunarcito.La epístola a sus amigos de salamnca es la k jovellans exhoertaba varios poetas a k abandonasen ls temas amorosos llevo a valdes a desarrollar una poesía filosófica y moral expresando las ideas filantropicas de la ilustración los temas pasas a ser la agricultura la educación el trabajao ejmplo como la beneficiencia o como la tarde o el invierno es el tiempo de la mediación.La escuela poética salmantina ya había comenzado su labor creatiba sin embargo sera en la ultima década dl 18 y en el primer tercio del 19 cuando surjan otros poetas d esta tendencia k cnvivira con la llamada escuela salmantina.El genero mas cultivado x los poetas salmantinos fue la poesía anacreontica cn temas como el amor el vino la amistad.Pero a raíz de la epístola de jovellanos la poesica se lleno se sentimentalismo.D la época de valdes sobresalen los poetas forner y jovellanos continuadores d la sobriedad expresiva fueron nicasio y Manuel José quintana.A finales dl 18 s funda ensevilla la acadmia d las letrs restaurando la poesía sevillana de Fernando herrera k se caracteriza x el retoricismo y el estilo recargadosobresalñe el padre alberto lista.