La obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
La lírica en la lengua española a principios del siglo XX está dominada por Rubén Darío. Se destacan también Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, este último incluido en la generación del Novecentismo, que ofrecía el ejemplo de una poesía pura, sin emociones ni sentimentalismos.
Antonio Machado
Sevillano afincado en Madrid, estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Conoce a Darío en París. A raíz de la muerte de su mujer se traslada a Baeza y después a Madrid. Al final de su vida se adhiere a la República y muere en Francia.
En sus obras, al comienzo se siente cercano al Modernismo, pero se vuelve más intimista, escribiendo mirando hacia dentro. Defendió la poesía como palabra esencial en el tiempo. En su obra parte del Modernismo hacia una depuración estilística que iría desde Soledades hasta Campos de Castilla y Nuevas canciones.
1ª Etapa modernista
Está representada por Soledades. Se escribe en el Modernismo, donde se percibe la influencia romántica de Bécquer y Rosalía de Castro y la de Verlaine. Trata de apresar el tiempo, la muerte y Dios. Hay una relación entre los paisajes descritos y los estados de ánimo del poeta. El estilo es sencillo, con cromatismo y musicalidad.
2ª Etapa: Noventayochista. Campos de Castilla
En esta obra comparte con la Generación del 98 sus preocupaciones ideológicas. El yo se transforma en nosotros. Es una poesía colectiva donde los sentimientos son colectivos. Los temas son variados: preocupaciones patrióticas (“Por tierras de España”), meditaciones sobre el hombre y el mundo. Destaca el romance “La tierra de Alvargonzález”, que gira en torno a la codicia. Inicia Proverbios y cantares y Elogios.
3ª etapa filosófica
Representada por Nuevas canciones. Es un libro heterogéneo en el que algunos poemas recuerdan a Campos de Castilla; otros describen tierras andaluzas. Machado se caracteriza por la hondura en los temas humanos y por una identificación del poeta con su tierra.
Juan Ramón Jiménez
Nació en Huelva. Frecuentó la Institución Libre de Enseñanza y se hospedó en la Residencia de Estudiantes. Recibió el Premio Nobel en Puerto Rico. Se entregó a la poesía. Busca la sed de belleza, sed de conocimiento y sed de eternidad.
Los temas son la creación poética, la naturaleza como reflejo de la belleza total, la muerte y el deseo de eternizar el poema, y Dios concebido desde el panteísmo.
1ª etapa modernista (hasta 1918)
Comenzó con el influjo modernista (Ninfeas y Almas de violeta). Publica Arias tristes, Jardines lejanos, Baladas de primavera, Elegías y La soledad sonora. De esta etapa es Platero y yo.
2ª etapa intelectual (hasta 1936)
Busca la poesía desnuda en Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo. El poeta quiere llegar a la esencia de las cosas, a los enigmas de su alma a través del conocimiento y la palabra; busca una nueva inteligencia.
3ª época verdadera (escrita en el exilio a partir de 1936)
Corresponde a En el otro costado y Dios deseado y deseante. En el primero expresa el sentimiento de fusión con la naturaleza de forma más colorista y en el segundo se observa a un dios que identifica con la naturaleza, la belleza o con la propia conciencia creadora.
Novela española de la primera mitad del S. XX: Pío Baroja y Miguel de Unamuno
Surgen modificaciones en el ámbito de la novela. En el S. XX la inseguridad del hombre en un mundo lleno de transformaciones da lugar a obras teñidas de angustia y subjetivismo. En los últimos años del XIX y durante el primer tercio del XX las fórmulas realistas y naturalistas de la novela seguirán contando con el favor del público (Blasco Ibáñez: La barraca, Cañas y barro). Entre los principales novelistas del momento se observa una voluntad de innovar los temas y las formas narrativas. Esta nueva narrativa, más innovadora, procede del Modernismo de Valle-Inclán y, sobre todo, de Baroja, Unamuno y Azorín.
Noventayochistas
El Modernismo que aparece en Sonatas y la trilogía sobre la guerra carlista de Valle-Inclán. La renovación de esta novela se centra en el lenguaje, caracterizado por su sensorialidad y riqueza. Supone la huida de la realidad y la recreación de una atmósfera de melancolía y ensoñación. Los temas se centran en cuestiones existenciales, sociales y religiosas. Destaca el tema de España y el paisaje castellano. La objetividad será sustituida por el subjetivismo y lo absurdo de la vida. Arranca con la publicación de La voluntad de Azorín, Camino de perfección de Baroja, Amor y pedagogía de Unamuno y Sonata de otoño de Valle-Inclán.
Novecentismo
Ortega y Gasset, en Ideas sobre la novela, reflexiona sobre el agotamiento al que había llegado este género y aboga por una renovación. Destacan los novelistas Miró (El obispo leproso) y Ramón Pérez de Ayala (Troteras y danzaderas). Una característica común es la importancia del valor estético de la literatura por encima de la realidad. Se observa una gran preocupación por la forma y un exquisito cuidado del lenguaje. El arte se convierte en puro juego.
Novela de vanguardia
Es hablar de formalismo y experimentación, como ocurre con la novela de Gómez de la Serna, Max Aub, Ayala…
Pío Baroja
Nacido en San Sebastián. Se dedicó a escribir y conocer los ambientes intelectuales de principios de siglo. Conoce a Azorín y Maeztu, que forman el “Grupo de los Tres”. Destaca como el novelista más importante de su época.
Baroja defiende la libertad absoluta del novelista y considera que las principales cualidades se deben basar en la naturalidad, la amenidad, el ritmo dinámico y la captación del ambiente. Defiende la espontaneidad y la observación como base de la novela.
Pío Baroja proyectó sus ideas del mundo y su falta de fe en el ser humano. La vida le resulta absurda, el mundo carece de sentido. Sus personajes son seres inadaptados, asociales y rebeldes. Hay dos tipos de personajes: unos que luchan por salir de la mediocridad y lo absurdo de la vida, y otros que son impotentes ante la vida. Todos estos acaban fracasando.
Destaca la maestría en la descripción, que se caracteriza por el detalle, dando la sensación de estar en el lugar evocado. Baroja emplea un lenguaje antirretórico, a veces descuidado, con un tono ágil y espontáneo. Organizó sus obras en trilogías:
- La lucha por la vida: La busca, Mala hierba y Aurora roja.
- Tierra vasca: La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero.
- La raza: La dama errante, La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia.
Miguel de Unamuno
Nació en Bilbao. Fue profesor de griego en la Universidad de Salamanca. Fue un escritor apasionado y polémico que cultivó todos los géneros, pero hay repetición de temas y estilo. Se vuelca en temas existenciales y religiosos.
El problema de España: lo aborda como los demás miembros de la Generación del 98: Castilla como centro y llega a conocer al hombre tal cual es, y los hombres anónimos hacen historia y verdadera esencia: la intrahistoria.
El sentido de la vida: parte del existencialismo de Kierkegaard. El hombre quiere serlo todo, pero surge la angustia vital porque después está la muerte. Para adaptarse al canon narrativo imperante inventó la “nivola”. Según él, la novela es el cauce para reflejar sus conflictos existenciales. Es una novela filosófica, pasional e impetuosa como él. Se refleja en obras como Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir.
El teatro español en la primera mitad del S. XX
Sobre el teatro español pesan una serie de condiciones: comerciales, ideológicas y estéticas. El teatro se reparte en el teatro que triunfa y el teatro innovador, condenado a fracasar.
Teatro comercial y que triunfa
Es continuador del drama postromántico de Echegaray y la alta comedia. Se destacan:
Alta comedia
Jacinto Benavente es el máximo representante y triunfa en escena durante 60 años. Características:
- Teatro sin crítica.
- Obras de calidad con una gran construcción dramática.
- Lujosos decorados y lenguaje cuidado.
Se trata de un teatro escapista donde el autor no se implica en los conflictos que plantea. Se mantiene en comedias de salón. Comienza con El nido ajeno y después con Señora ama y La malquerida. La que más destaca es Los intereses creados. Esta obra encierra una cínica visión de los ideales burgueses y del materialismo de la época.
Teatro poético
Combina elementos postrománticos con rasgos modernistas. Tiene una ideología tradicionalista y exalta los ideales nobiliarios y hechos del pasado con un lenguaje sensorial y colorista. Se destaca a Francisco Villaespesa con Doña María de Padilla, Eduardo Marquina con Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol, y los hermanos Machado con La Lola se va a los puertos.
Teatro cómico
Representado por la comedia costumbrista y por el sainete. Destacan los hermanos Álvarez Quintero, que llevan a escena El genio alegre, Las de Caín. Carlos Arniches tiene dos tipos de obras: los sainetes de ambiente madrileño como El santo de la Isidra y Los milagros del jornal, y la tragedia grotesca, representada por La señorita de Trevélez. Se incluyen Jardiel Poncela y Miguel Mihura con un teatro cómico inteligente.
Teatro innovador
El teatro anterior convive con algunos intentos de autores que escriben un teatro que pretende innovar mediante nuevas técnicas influidas por Chéjov, Ibsen y las vanguardias. Se sitúan autores del 98, vanguardistas como Gómez de la Serna y autores del 27 como Alejandro Casona (La barca sin pescador y La dama del alba). Destacan Valle-Inclán y Lorca.
Valle-Inclán
Nació en Pontevedra. Escribe novelas, cuentos, poesía y destaca por el teatro. Evoluciona del Modernismo elegante, nostálgico y embellecedor de la realidad a una literatura crítica basada en una distorsión de la realidad.
Etapa modernista
En sus primeras obras se aprecia la influencia modernista con un lenguaje cuidado para plasmar un mundo decadente. Destaca Sonatas.
Etapa esperpéntica
Construye una Galicia rural y atemporal donde los ambientes están dominados por la superstición y las falsas creencias. Los personajes son extraños y están dominados por pasiones como la lujuria… El lenguaje es brutal.
Publica una serie de farsas como Farsa italiana de la enamorada del rey y Farsa de la reina castiza. Luego Divinas palabras y Luces de bohemia. Más tarde Los cuernos de don Friolera de Martes de Carnaval. Por último El retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.
Sus personajes actúan desde lo irracional, precipitándose al crimen y a la muerte. Es una crítica a España.
Generación del 27
Con la Generación del 27 se puede hablar de grupo, un grupo surgido de la amistad. Este grupo colabora en las mismas revistas: Revista de Occidente y La Gaceta Literaria. A este grupo le dio cohesión la Antología preparada por Gerardo Diego. No se está de acuerdo sobre los autores que componen el grupo. Se habla de Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Emilio Prados… Hay variedad de estilos, pero en ellos podemos ver gustos y afirmaciones estéticas en común.
La tendencia de equilibrio se caracteriza por:
- Mezcla de lo intelectual y sentimental, entre la pureza estética y la autenticidad humana.
- Concepción cuasi-mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema.
- Entre lo universal y lo español, está arraigada en lo nacional, como el Romancero gitano de Lorca y Marinero en tierra de Alberti.
Etapas
1ª etapa (hasta 1927)
Está presente Bécquer junto a Rubén Darío. Su amor por los clásicos fue inmenso: Góngora, Manrique, Garcilaso, Fray Luis de León, Quevedo… Y el postmodernismo. Pronto se dejan influir por las primeras vanguardias: Ultraísmo y Creacionismo. Todo ello desemboca en el fervor por Góngora. Se acercaron a él en un intento de encontrar un lenguaje alejado del lenguaje usual. Destacan sus metáforas.
2ª etapa (de 1927 a la Guerra Civil)
Se empieza a notar cansancio del puro formalismo. Se inicia el proceso de rehumanización. Hay un deseo de comunicarse con los demás. Esto coincide con el Surrealismo. Se intenta liberar el poder creador del hombre y una liberación del lenguaje. Sobre los ángeles de Alberti. Poeta en Nueva York de Lorca. Pasión de la tierra, Espadas como labios de Aleixandre.
3ª etapa (después de la Guerra)
Pasa la Guerra Civil. Lorca muerto, los demás parten al exilio menos Aleixandre, Dámaso y Gerardo Diego. En España la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales, cuya muestra es Hijos de la ira de Dámaso y Poeta en la calle de Alberti.
Federico García Lorca
Nació en Granada. Entabla amistad con Juan Ramón Jiménez, Dalí y Buñuel, y con los poetas de este grupo. Publica Libro de poemas y Canciones; es uno de los primeros en publicar de la Generación del 27. En estas obras se nota una gran influencia de Bécquer y del Modernismo. En Poema del cante jondo se encuentra ya formada su poética. El tema es la muerte. Romancero gitano es una de sus grandes obras poéticas. Asocia el mundo gitano a la libertad y a la alegría. Como contraposición aparece la Guardia Civil, es la oposición a la vida y la muerte. Encontramos la unión entre la vanguardia y la tradición. La vanguardia aparece en las imágenes y el uso de la metáfora. Lorca viaja a Nueva York y por ello surge Poeta en Nueva York. A través del Surrealismo ve a Nueva York como la representación de lo más negativo de la civilización, la deshumanización de sus construcciones. Expresa su desprecio por este tipo de vida empleando metáforas e imágenes muy innovadoras. El Surrealismo aparece en Diván del Tamarit.
Obra dramática
Es, junto a Valle-Inclán, el máximo exponente de la renovación teatral de principios del S. XX en España. Sus características son:
- El teatro era para él una obra social y didáctica. Creó La Barraca para difundir el teatro clásico por los pueblos de España.
- Tiene un tema básico que es el enfrentamiento entre el deseo y la realidad opresiva. Engloba otros como el malestar del marginado, la lucha contra las convenciones, el amor imposible, la maternidad, la rebeldía, la muerte y la sumisión.
Escribe pequeñas obras como El maleficio de la mariposa y Títeres de cachiporra, tiene éxito con Mariana Pineda y La zapatera prodigiosa. Escribe sus dramas más importantes como Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.