La Literatura Española de 1914 a 1939: Del Novecentismo a la Generación del 27

El periodo comprendido entre 1914 y 1939 engloba a todos aquellos autores posteriores a la Generación del 98. Esta nueva literatura supone una ruptura total con el pasado, girando hacia un tono más intelectual y menos subjetivo.

Novecentismo

Un grupo de intelectuales liderado por Ortega y Gasset hacia 1914 encabeza esta reforma literaria. Verán en Europa el modelo para mejorar España. El estilo se depurará en la búsqueda de la serenidad y el equilibrio. El principal género que se cultivó fue el ensayo.

El género novelístico defiende las características del novecentismo al dejar la trama en un segundo plano y llenar las obras de digresiones reflexivas, abandonar lo sentimental y las intenciones políticas y al esmerarse en el estilo.

  • Gabriel Miró: El obispo leproso.
  • Ramón Pérez de Ayala: Con un estilo de gran elegancia escribe una serie de novelas sobre temas variados. Destaca su obra Troteras y danzaderas.
  • Ramón Gómez de la Serna: Con El torero Caracho presenta un mundo irracional lleno de incoherencias con un estilo imaginativo y humorístico.

Cabe destacar la influencia actual y posterior del modelo poético de Juan Ramón Jiménez, abriendo camino con su poesía pura en la que se aleja de los ropajes modernistas y de la carga sentimental y social para buscar un tipo de poesía sencilla con la que nombrar la esencia de las cosas.

Vanguardias

Movimientos que surgen en Europa a principios del siglo XX con la voluntad de experimentar y romper con lo tradicional en la literatura e innovar en la producción artística y que tendrán su auge en España entre 1910 y 1925, con influencia en generaciones siguientes, sobre todo en la del 27. Las principales, también llamados “Ismos”, son:

  • El Cubismo
  • El Expresionismo
  • El Surrealismo
  • El Futurismo
  • El Dadaísmo

Ramón Gómez de la Serna será uno de los que se encargarán de difundir estas corrientes renovadoras a través de sus Greguerías.

Dos vanguardias españolas:

  • Creacionismo: Es una corriente literaria que pretende dotar de importancia al poema en sí y no a los sentimientos del autor. Destaca el escritor chileno Vicente Huidobro.
  • Ultraísmo: Aúna varios “ismos”. No se ajustan a un tema ni un mensaje determinado, emplea constantemente la metáfora, los poemas se escriben creando estructuras caligrámicas al estilo cubista, se componen mediante verso libre, además incluyen temas que reflejan el mundo moderno. Destacaría el autor Guillermo de la Torre.

Generación del 27

En la década de los 20 alcanza su madurez una generación que se consolida en 1927 al homenajear y reivindicar la figura de Góngora en el tercer centenario de su muerte. Todos sus miembros estaban unidos por la amistad, su gran formación intelectual, publicaciones comunes y sus talantes liberales y progresistas alimentados por los convulsos años que les tocó vivir y que culminarían con la proclamación de la Segunda República y la Guerra Civil, que truncará la mejor generación poética del siglo.

En el ámbito de la poesía:

No rompió con el pasado. Integración entre elementos de la poesía tradicional (neopularismo) y moderna siguiendo la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.

La poesía del 27 se divide en tres etapas correspondientes a distintas orientaciones poéticas:

  • Poesía pura: Su objetivo es desencadenar emociones intelectuales rechazando temas humanos siguiendo el magisterio de Juan Ramón, con el amor y la muerte como temas principales.
  • Surrealismo y rehumanización: Su objetivo es criticar el mundo exterior interesándose de nuevo por los conflictos humanos desde el compromiso político y social. Esta etapa estará caracterizada por la gran influencia del surrealismo.
  • Guerra Civil y exilio: Periodo de gran afectación a la generación donde Lorca morirá, una gran parte se exiliará y pocos se quedarán en España. Estos últimos tendrán un papel decisivo en la posterior poesía de posguerra. Esta poesía se diversificará según los autores y sus circunstancias, pero predominarán los tonos de nostalgia y angustia.
  • Pedro Salinas: Escribiendo poesía intelectual, como La voz a ti debida o Razón de amor.
  • Jorge Guillén: Estará más cerca de la poesía pura desde una temática optimista y vital, con obras como Cántico, Clamor, Homenaje.
  • Vicente Aleixandre: Combina vanguardia con gran influencia surrealista en obras como Ámbito o Sombra del paraíso.
  • Federico García Lorca: Quien ambienta sus obras en Andalucía con personajes siempre en conflicto y marcados por el destino trágico como en Romancero Gitano o Poeta en Nueva York.
  • Rafael Alberti: Tocará diferentes tonos y temas, como en Marinero en tierra.
  • Luis Cernuda: Con gran influencia romántica volcará sus emociones en La realidad y el deseo.
  • Gerardo Diego: Utilizará gran variedad de temas y estilos, como en Manual de espumas.