La literatura de posguerra

  1. LA NOVELA DE 1939 A 1975.

Durante la contienda, las obras eran de urgencia y de escasa calidad literaria. La guerra provocó que se abandonaran las tendencias renovadoras y experimentales. La novela española de posguerra arranca con la perdida de numerosas referencias literarias, motivada por la muerte de algunos escritores, la censura y la imposibilidad de importar libros de autores extranjeros simpatizantes con la República.

1 NARRATIVA EN EL EXILIO.

a)Ramón J. SENDER, escribe narraciones realistas, destacando Réquiem por un campesino español, narra la historia de un joven campesino que es fusilado por un grupo de nacionales durante la Guerra Civil.

b)MAX AUB, destaca un ciclo de novelas: El laberinto mágico, habla de la Guerra Civil y el exilio en los campos de concentración en Francia (todas las novelas con el título de campo)

c)FRANQUISVO AYALA, se orienta hacia los graves problemas humanos vistos con un enfoca político-moral. Destaca:
Muertes de perro con el tema de la dictadura.

D)ROSA CHACEL, vallisoletana, aborda el tema de la memoria como forma de recuperar la propia identidad vital

Barrio de maravillas

 2 NARRATIVA EN LA Península.

LA NOVELA EN LOS AÑOS 40.

Década de desorientación cultural en la que el Realismo se considera la mejor fórmula para pasar la censura. Se va transponer el malestar social a la esfera de lo personal, apareciendo temas como la soledad o la muerte con protagonistas que son seres marginados, desorientados.

A)IGNACIO AGUSTÍ, Mariona Rebull

B)GONZALO TORRENTE BALLESTER Javier Mariño sobre la conversión de un joven al ideario falangista

En esta década nos encontramos con el llamado “tremendismo”, corriente narrativa que selecciona los aspectos mas duros de la realidad para actuar como rechazo frente a la realidad que refleja.

Obras como:
La familia de Pascual Duarte de CAMILO JOSÉ CELA.
Nada de CARMEN LAFORET.
La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.

LA NOVELA EN LOS AÑOS 50 (NOVELA SOCIAL)

Entran en la novela las inquietudes sociales y adquiere los rasgos de objetivista y critica.

  1. Presentan la realidad, estrictamente contemporánea, tal y como es, permite sortear la censura.
  2. Destaca el objetivismo, el narrador se convierte en un “fotógrafo de la realidad”
  3. Se elimina el análisis psicológico de los personajes
  4. Los diálogos adquieren importancia porque los personajes se definen por lo que dicen y por lo que hacen.
  5. Desaparecen las descripciones o son escuetas.
  6. Su estructura es sencilla
  7. E tiempo y el espacio suelen concentrarse
  8. Aparece el personaje colectivo
  9. Su estilo tiene pobreza léxica por su deseo de recoger los rasgos coloquiales y populares.

Los temas que abordan son:

-La dura vida del campo, aislamiento A. GROSSO La zanja.

-El mundo del trabajo A. López SALINAS La mina.

-La burguésía C.Martín GAITE Entre visillos

-La vida en la ciudad A. FERRES La piqueta.

Destacan las novelas:
La colmena de CELA, El Jarama de R. SÁNCEZ FERLOSIO donde encontramos a unos jóvenes pasando un domingo de excursión en el rio Jarama y dedicándose a actividades intranscendentes hasta que al anochecer se ahoga una de las chicas.
El camino, entre otras de M. Delibes.

  1. LA NOVELA EN LOS AÑOS 60.

Los novelistas de esta década sientes especial interés por la renovación formal, se caracteriza por:

  1. Punto de vista múltiple o varias perspectivas
  2. Escasa importancia del argumento, se prescinde de casi toda la acción
  3. Estructura compleja, se rompe la estructura tradicional a favor del desorden cronológico. Se pueden contar varias historias simultáneamente.
  4. Destrucción del personaje
  5. Las personas de la narración son la primera, la tercera o la segunda.
  6. Diálogos y monólogos
  7. Descripciones minuciosas
  8. El autor no se priva de comentar lo que le parece
  9. Estilo y lenguaje, borra las fronteras entre prosa y verso, adopta un lenguaje poético con metáforas…

El lector debe mostrarse atento. Destacan novelas como:

Tiempo en silencio de Luis MARTÍN SANTOS (medico psiquiatra) marcó el inicio de esta tendencia. Un médico investigador no logra salvar la vida de una joven, miembro de una familia marginada, a la que se le ha provocado un aborto. El hombre es detenido, consigue librarse de la cárcel pero es despedido del centro donde trabaja y después, en venganza, es asesinada su novia. Solo y fracasado, decide dedicarse a la medicina rural. Obra de alcance existencia y social, organizada en secuencias, donde hay por ejemplo, digresiones sobre Cervantes.

Señas de identidad de Juan GOYTISOLO. Un personaje desarraigado, se siente extranjero en su patria, busca en su pasado y hace una reflexión sobre la historia, cultura e ideas que han imperado en España.

Otros autores de esta tendencia son: Juan BENET Nunca llegarás a nada, Volverás a la regíón
Juan MARSÉ Últimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse
GONZALO TORRRENTE BALLESTER La saga fuga de J:B
CAMILO JOSÉR CELA Oficio de tinieblas, 5
Miguel Delibes Cinco horas con Mario y Parábola de un náufrago.

  1. LA NOVELA DE LOS AÑOS 70.
  2. Moderan la experimentación
  3. B) Retoman el interés por la historia y la anécdota y el “gusto por contar”
  4. Simplifican la estructura y la técnica narrativa
  5.  La novela es un entretenimiento
  6. Adoptan una mirada distanciada
  7. Tendencias y  géneros en torno a diversos temas

EDUARDO MENDOZA La ciudad de los prodigios
Antonio MÚÑOZ MOLINA El invierno en Lisboa
Javier MARÍAS Todas las almas
Luis MATEO DIÉZ La fuente de la edad
ARTURO PÉREZ-Reverté El maestro de esgrima

  1. CAMILO JOSÉ CELA
  2. TRAYECTORIA LITERARIA

Sus novelas da una visión del mundo tremendista, falta de en la naturaleza humana. Sobresale tanto por su dominio del lenguaje como por su capacidad de crear ambientes y describir tipos humanos diferentes y originales. Utiliza la sátira y el humor desgarrado. Dentro de su producción literaria destacan sus libros de viajes;

Viaje a la Alcarria

Se inicia dentro del Realismo con su novela tremendista La familia de Pascual Duarte, La Colmena personajes sin que ninguno posea entidad de protagonista, ofrece una visión despiadada, Madrid de la posguerra, la historia se organiza en secuencias articuladas mediante el diálogo que relatan trozos de la vida de distintas personas relacionadas con el café de Doña Rosa. La pobreza, el hambre y el aburrimiento presiden el relato. De final abierto, como la vida y de narrador omnisciente. De su etapa experimentalista, Oficio de tinieblas 5, Madera de boi

  1. Miguel Delibes
  1. BIOGRAFÍA.

Fue catedrático de Derecho Mercantil y director durante de “El Norte de Castilla”. Recibíó el premio Nadal POR La sombra del ciprés es alargada.

  1. TRAYECTORIA LITERARIA

Analiza la sociedad rural marginada y critica a la burguésía urbana despreocupada.  Lenguaje natural y preciso. Se inicia en el existencialismo con La sombra del ciprés es alargada donde nos habla de la tristeza y frustración que opone a una resignación religiosa.

De ambiente rural con El camino, donde Daniel evoca sus vivencias en el pueblo antes de marchar a estudiar a la ciudad.
Las ratas, donde el nini sobrevive vendiendo las ratas que caza y muestra su conocimiento de la naturaleza.
Los santos inocentes que muestra un cortijo en el que trabaja una familia de campesinos para los señoritos que lo visitan tarde a tarde. La tragedia se desencadena cuando el señorito mata al pájaro de Azarías, cuñado de esta familia, y este ahí este ahorca al señorito Iván.

Ambientes urbanos, en La hoja roja, denuncia la desolación el ser humano en la sociedad.

En la novela Cinco horas con Mario, monologo en el que Carmen durante la noche de vela ante el cadáver de su marido, Mario, le realiza constantes reproches, reflejan una situación social en la que conviven dos visiones muy distintas en la España de aquellos años.

Otras novelas son Parábola de un náufrago, El hereje.
También fue autor de cuentos.