La Lirica y Prosa en el Siglo XV: Un Análisis

1. La Lirica

1.1 La Lirica Popular Castellana:

La lírica popular castellana aparece a partir del siglo XV gracias a que fue recogida en diversos cancioneros de la época: Cancionero de Palacio, de Upsala, de Medinaceli, de Baena, de Stúñiga y de General. Estas composiciones son sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular, con tendencia a los versos de seis y de ocho sílabas. Su tema fundamental es el amoroso. Una de las composiciones más utilizadas es el villancico, emparentado con el zéjel (estrofa métrica de origen árabe). El villancico tiene la siguiente estructura:

  • Unos versos iniciales que repetidos parcial o totalmente forman un estribillo;
  • Una mudanza, por lo general de 4 versos;
  • Y 2 o más versos de enlace, uno que rima con la mudanza y otro llamado verso de vuelta con el estribillo.

Los villancicos se utilizaron en las fiestas de Navidad y Pascua. Este es el origen del actual sentido del villancico como canción navideña.

1.2 El Romancero:

Los romances son una de las manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía popular española. Los primeros romances conocidos datan de finales del siglo XIV y del siglo XV. Derivan de fragmentos de cantares de gesta que permanecieron en la memoria de las gentes. Su forma consiste en una serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Tanto estos romances primitivos como los juglarescos forman parte del romancero viejo, y tratan sobre una gran variedad de temas.

Clases de romances:

  • Históricos: Rey Don Rodrigo, Infantes de Lara, El Cid…
  • Fronterizos o moriscos: luchas contra el reino moro de Granada.
  • De tema carolingio o bretón: Roldán, Carlomagno…
  • Novelescos y líricos: de asunto sentimental, amoroso…

Los romances mezclan la narración y el diálogo y se caracterizan por su sencillez expresiva y la utilización de repeticiones, paralelismos, etc. El éxito de los romances hizo que fueran cultivados por autores cultos de los siglos XVI y XVII. Estos romances se conocen como romances nuevos.

1.3 La Poesía Culta o Cortesana:

Junto a la lírica popular, se produce en este siglo una poesía culta que adquiere un aire cortesano y palaciego. Recibe una doble influencia:

  • De la poesía provenzal trovadoresca, de versos cortos y de tema amoroso.
  • De la poesía alegórico-dantesca italiana, que da lugar a largos poemas escritos en coplas de arte mayor.

Esta poesía se ha conservado en diversos cancioneros como el de Baena y el de Stúñiga. Los grandes poetas cultos de la época son: el Marqués de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique y Ausiàs March.

El Marqués de Santillana:

Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, escribe sus versos en la primera mitad del siglo XV. Su obra podría clasificarse en:

  • Poesía de influencia provenzal (Serranitas).
  • Poesía de influencia italiana (Infierno de los enamorados y sonetos hechos al itálico modo).
  • Poesía didáctico-moral (Proverbios).

Es un escritor contemporáneo del Marqués de Santillana. Su obra más importante, Laberinto de fortuna, también llamada Las trescientas, está formada por cerca de ese número de coplas de arte mayor, con un lenguaje culto y gran fuerza expresiva.

Las Danzas de la Muerte:

En este siglo encontramos la única y anónima danza de la muerte española. En las danzas de la muerte, un esqueleto convoca a los hombres sin distinción de jerarquía ni clase social para recordarles su condición de seres mortales e invitarlos a bailar una macabra danza.

1.4 Jorge Manrique:

Es el poeta más relevante de la segunda mitad del siglo XV. Su producción poética está formada por unas cincuenta composiciones que agrupamos en dos bloques: la poesía amorosa y las coplas.

  • Poesía amorosa: su estilo es menos cultista. Se advierten en ella algunas influencias de Petrarca.
  • Coplas por la muerte de su padre: es la obra que le ha dado fama universal y una de las cimas líricas de nuestra literatura. Escribe estos versos al hilo del dolor sincero que suscita la muerte de su padre, ocurrida en 1476.

Biografía:

Nació en Paredes de Nava (Palencia). Participó activamente en la vida política y en las guerras cortesanas. No siguió una formación universitaria, pero mantuvo contactos con los poetas del momento: su tío Gómez Manrique, Lope de Stúñiga… Murió en 1479 como consecuencia de una herida ante el castillo de Garcimuñoz. Las coplas por la muerte de su padre lo han convertido en uno de los mejores líricos de la literatura castellana.

Coplas por la Muerte de su Padre:

El tema predominante es el elogio de su padre. Manrique lo envuelve en una serie de reflexiones sobre la vida, la muerte o la fugacidad de las cosas de este mundo, dentro del sentir cristiano y medieval. Es la primera vez en la literatura que aparece la fama.

Los Tópicos Más Frecuentes en las Coplas:

  • La fugacidad de la vida (en este mundo todo es pasajero frente a la muerte).
  • La vida como río.
  • La vida terrenal como camino para la vida celestial.
  • Ubi sunt? (“¿Dónde están?”).
  • La muerte a todos iguala.
  • La vida de la fama y del honor (crear fama después de la muerte).

Características de las Coplas:

  • Desde el punto de vista del tema, el poema se estructura en 3 partes que van de lo más general (la vida y la muerte) a lo más particular (el héroe y padre muerto).
  • Parte de las coplas tienen una función propagandística en la época, presentándolo como un modelo de caballero cristiano.
  • El poema está compuesto por cuarenta coplas de pie quebrado, también llamadas manriqueñas. Cada copla está formada por 2 sextillas, en las que un verso de pie quebrado sigue cada pareja de octosílabos. Manrique emplea un lenguaje sencillo y elegante.

2. La Prosa: La Prosa en el Siglo XV:

  • Relatos cortos:
  • Novelas de caballerías: Ciclo bretón, Ciclo carolingio, Amadís de Gaula, Palmerín de Oliva, Tirant lo Blanc.
  • Novela picaresca: Lazarillo de Tormes.
  • Novela pastoril: Los siete libros de la Diana.
  • Novela morisca: La guerra civil de Granada.
  • La guerra bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
  • Novela sentimental o amorosa: Cárcel de amor.

3. La Celestina:

Es una de las grandes obras literarias de toda nuestra literatura, importante tanto por la profundidad y complejidad de su temática como por la perfección de su estilo.

3.1 Los Problemas Textuales y de Autoría:

  • La primera edición conocida, sin título ni firma, aparece en Burgos en 1499 y consta de dieciséis actos.
  • Una nueva edición en Toledo en 1500 titula la obra Comedia de Calisto y Melibea y contiene nuevos versos que informan sobre su autor. En los preliminares, el autor cuenta a un amigo que había encontrado escrito el primer acto y que a partir de él decidió redactar los quince siguientes.
  • Ediciones posteriores: Sevilla (1502?), Zaragoza (1507) salen ya con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea y cuentan con 5 actos más hasta alcanzar los veintiuno con que hoy conocemos la obra.

3.2 Los Problemas de Género:

Por ser un texto exclusivamente dialogado, unos consideran una pieza dramática destinada a la lectura, otros incluyen La Celestina dentro de la narrativa. Algunos autores piensan que Rojas intentó hacer una dura crítica de la novela sentimental. Lo importante es que La Celestina es una de las obras capitales y más relevantes de nuestra literatura.

3.3 Argumento:

En un encuentro casual en el jardín de Melibea, Calisto, de noble linaje, se enamora de Melibea, también noble y rica. A instancias de su criado Sempronio, requiere los servicios de una vieja tercera o alcahueta, Celestina, que logra con sus artes tramar los encuentros amorosos y unir a los amantes. Calisto regala a Celestina una cadena de oro en pago de sus favores. Los criados de Calisto, Pármeno y Sempronio, tras reclamarle a Celestina, sin resultado, parte de las ganancias con que su amo la había recompensado, asesinan a la vieja. Son detenidos por la justicia y ejecutados. Calisto continúa sus visitas nocturnas a Melibea. Elicia y Areúsa, amantes de Sempronio y Pármeno, deciden vengarse de Calisto y Melibea. Al oír un tumulto en el jardín, Calisto desciende de forma precipitada por la escala, se cae y muere en el huerto de Melibea. Esta, al conocer el fin de su amado y tras confesar a su padre Pleberio sus amores secretos con Calisto, se suicida arrojándose desde la torre. La obra termina con un largo y patético lamento paterno.

3.4 Los Personajes:

La estructura y la acción de La Celestina se asientan en buena parte en la coexistencia de dos mundos.

Mundo de Celestina y los Criados:

Estos personajes son pragmáticos, realistas, materialistas, rufianes, movidos por la codicia y los bajos intereses.

Mundo de Calisto y Melibea:

Calisto y Melibea tampoco son ningún ejemplo de virtud ni de altura moral, sino de amor sensual, hipocresía, egoísmo y ostentación. Por primera vez, personajes de muy distinta condición conviven en una misma obra.

Personajes del Mundo de Calisto y Melibea:

  • Calisto: pertenece a la nobleza urbana y rica. Vive ocioso y se deja arrastrar por su pasión, pues solo busca el goce de su amada. Carece de escrúpulos y acude al soborno y a la ayuda de Celestina y de los criados para conseguir sus fines.
  • Melibea: también de familia noble y rica. Cuando se enamora, es una mujer apasionada y ciega. Su decisión final de suicidio la redime como heroína del amor.
  • Padres de Melibea (Pleberio y Alisa): están sujetos a los convencionalismos de clase a la que pertenecen. Se preocupan sobre todo por el dinero y por las cuestiones materiales.

Personajes del Mundo de Celestina:

  • Celestina: antigua prostituta que realiza ahora labores de alcahueta. Es hábil, astuta y conocedora de las flaquezas de los hombres, y es también hipócrita en sumo grado. Su astucia queda cegada por su ambición. Es el personaje central de la obra.
  • Pármeno y Sempronio: son los criados de Calisto. En vez de servidores fieles, son más bien violentos y ambiciosos. Se unen a la alcahueta para sacar provecho de la pasión de su señor.
  • Elicia y Areúsa: son prostitutas en el burdel de Celestina y amigas de Pármeno y Sempronio. Ajusticiados sus amantes, desempeñan por venganza un papel importante en el accidente de Calisto.

3.5 El Amor de Calisto y Melibea:

Una de las cuestiones que más ha movido a la crítica es la referida a lo inexplicable que resulta el hecho de que, siendo ambos enamorados de igual o similar condición social, no puedan sacar su amor a la luz y unirse en matrimonio. Al no haber razones sociales, se han esgrimido posibles causas socio-religiosas: él o ella pertenecen quizás a una familia de conversos, lo que podría justificar que no pudieran culminar su amor felizmente. Todo hace pensar, pues, que el autor pretendió presentar los hechos trágicos a los que lleva la pasión de dos enamorados con la mediación de una tercera que se erige en figura central de su creación literaria, Celestina.

3.6 Lenguaje y Estilo:

Una de las notas destacadas es el uso consciente de dos niveles de lenguaje: el culto y el popular.

Lenguaje de Calisto y Melibea:

Los protagonistas Calisto y Melibea, y también Pleberio, utilizan un lenguaje culto y ampuloso acorde con la alta clase social a la que pertenecen. Los propios criados de Calisto critican en ocasiones el retórico y elevado lenguaje de su amo.

Lenguaje de La Celestina y los Criados:

Celestina y los criados, pertenecientes a una clase social humilde, emplean un lenguaje popular lleno de viveza y dinamismo, expresiones coloquiales, chistes e insultos; frases cortas y apoyan sus razonamientos en refranes. No obstante, Celestina, por ejemplo, cuando conviene a sus intereses, emplea con Calisto o con Melibea un lenguaje más culto.

3.7 Lo Medieval y lo Renacentista:

La Celestina se encuentra a caballo entre dos mentalidades: la vieja concepción medieval que se va agotando por una parte y la nueva visión renacentista.

Lo Medieval:

Por un lado, la obra refleja el propósito moralizador en la muerte de amantes y criados como castigo divino por su vida desordenada. El autor encabeza su obra con una consideración didáctico-moral.

Lo Renacentista:

Los aspectos relacionados con la nueva actitud renacentista son, por ejemplo, la sensualidad y la búsqueda del placer, el individualismo o la secularización de la vida.