La lirica renacentista
La renovación de la poesía cancioneril se produjo a causa de la difusión del humanismo, uno de sus máximos exponentes fue Petrarca. Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica y con la de los poetas italianos de su generación. La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. La lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones habituales en la lírica italiana:
- Los tercetos encadenados: Juan Boscán y Garcilaso Egloga II
- La lira: proviene de la estrofa inicial de la Oda, Garcilaso
- La octava real: conocida como octava rima, Juan Boscán
- La estancia: usada en la canción petrarquista, Garcilaso
- El soneto: de origen italiano y perfeccionado por Petrarca
- La estrifa sáfica, también de origen italiano, consta de tres versos endecasílabos y un pentasílabo
En cuanto al estilo, en la primera mitad del siglo XVI se cultivó una poesía que responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva. Se aprecia también un cambio estilístico. Cobran importancia la adjetivación, el empleo del epíteto para describir el mundo exterior y el uso de metáforas y del hipérbaton.
Garcilaso de la Vega
En 1543 se publicó las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega. La breve obra de Garcilaso (40 sonetos, 3 eglogas, 5 cancioneros, 2 elegías y 1 epístola, además de 8 poemas octosílabos de tipo cancioneril) produjo la más importante revolución de la lírica española y se convirtió en el modelo a seguir de poetas posteriores. El tema principal es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o la ausencia de la amada, relacionada con la amada. En otros poemas se abordan los temas de la amistad como en Elegía I, el destino, la fortuna o la necesidad de dominar las pasiones. Se percibe la influencia de la poesía de cancionero y del poeta Ausiàs March valenciano, a partir de 1532 se incrementa la influencia petrarquista en Garcilaso.
Eglogas
1: contiene los monólogos de 2 pastores Salicio y Nemoros que tratan sobre el dolor que producen el rechazo y la muerte de la amada. Egloga 2: la primera parte se centra en el dolor y la locura de un amor no correspondido. Albanio intenta suicidarse y relata sus desventuras. La segunda parte contiene el elogio de las hazañas de la casa de Alba. Se emplean tercetos encadenados, endecasílabos con rima interior y estancias. Egloga 3: narra las historias que tejen 4 ninfas a orillas del Tajo, 3 son relatos mitológicos y la 4a refiere la muerte de Elisa, amada de Nemoroso. Incluye los cantos amorosos de los pastores Tirreno y Alcino. Se emplea la octava real. El estilo se caracteriza por aspirar a una naturalidad expresiva, en la que destaca el uso de epítetos, metáforas, personificaciones e hipérbatos.
La Celestina
A finales del s15 se publica una obra maestra de las letras hispánicas, el primer acto lo escribió Rodrigo Cota y los demás firmados de Rojas. En la versión primitiva de la comedia, Calisto rechazado por Melibea siguiendo los consejos de su criado Sempronio, a la Celestina. Celestina convence a Melibea para que mantenga un encuentro amoroso con Calisto. Sempronio y Parmeno exigen su parte del botín a la Celestina y esta se niega y la asesinan. Al dejar a Melibea, Calisto cae de una escala y se mata. Melibea se suicida tirándose de una torre de su casa y su padre lamenta lo ocurrido. Parte de la crítica considera La Celestina como drama, por las palabras de los personajes y sin narrador. Para otros se trata de una novela dialogada que de manera realista parodia la novela sentimental. La Celestina se sitúa en el marco de la comedia humorística. El discurso de los personajes en La Celestina presenta 3 modalidades: diálogo, con intervenciones largas y retóricas con un intercambio verbal rápido, monólogo, con exposición de expresiones y de sus debilidades y aparte, típico de la comedia romana, no siempre tiene función humorística. En el inicio de la obra, Calisto comete la primera transgresión de las reglas del amor cortés al saltarse el periodo de espera y el joven se declara la primera vez que ve a Melibea. La Celestina acude a la magia para que Calisto conquiste a Melibea mediante el uso de la captación del amor que era una práctica por la cual se creía que se podía provocar una pasión amorosa y por ello conjura al demonio. En La Celestina aparece también la idea del amor como locura. En La Celestina el amor es físico, acaba en acto sexual y esta llega a ser compartida. Tras morir Calisto, Melibea se suicida y su padre ataca duramente al amor en un gran y bello monólogo de final de obra.