La Lírica Renacentista Española: Tradición e Innovación Italiana

La Lírica en el Primer Renacimiento

Dentro de la lírica renacentista se distinguen dos periodos:

Lírica del Primer Renacimiento

Se desarrolla durante el reinado de Carlos I en la primera mitad del siglo XVI, periodo caracterizado por la introducción de las formas literarias italianas y de las corrientes filosóficas europeas. Destaca Garcilaso de la Vega.

Lírica del Segundo Renacimiento

Coincide con el reinado de Felipe II, con el fin del Concilio de Trento y con la Contrarreforma. La obra de Fray Luis de León es la síntesis de la tradición clásica con los ideales vitales renacentistas.

Corrientes del Primer Renacimiento

Lírica Tradicional y Romancero

La afición por la poesía popular aumentó en el siglo XVI. Se cultivaron dos tipos de estrofa:

  • La canción tradicional: Se escribían en coplas reales, coplas castellanas y de pie quebrado. El tema es el amor cortés.
  • Los romances: Se difundieron mediante pliegos sueltos, recogidos en el Cancionero de Romances y otras recopilaciones en las que se mezclan romances viejos con los nuevos.

Lírica Culta en Versos Castellanos

La poesía cortesana se transmitió a los poetas del XVI a través de las sucesivas ediciones del Cancionero General, de Hernando del Castillo. El máximo representante fue Cristóbal de Castillejo, que cultivó el octosílabo y se opuso a las innovaciones italianas.

Lírica Italianizante

En 1526 en Granada se encontraron Juan Boscán y Andrea Navagero, quien lo animó a introducir tendencias literarias italianas a la poesía española. Boscán pidió ayuda a Garcilaso de la Vega y ambos realizaron una revolución poética. Esta nueva poesía está influida por:

  • Petrarca: Concibe el amor como un sentimiento supremo. La amada es un ser angelical que conduce al poeta al paraíso.
  • Baltasar de Castiglione: Es el autor de El Cortesano, un manual de buenas costumbres que presenta el modelo del hombre de la época y que fue traducido por Juan Boscán.

Llegaron a España nuevas formas métricas:

  • Se prefiere el verso endecasílabo y heptasílabo.
  • Se introdujeron estrofas nuevas como los tercetos encadenados, los sonetos, las octavas reales, las liras, las silvas y las estancias.

Los temas:

  • La naturaleza: Se asocia al estado anímico del poeta. Petrarca y sus seguidores habían creado una naturaleza idealizada (locus amoenus) para la expresión del amor.
  • Mitología.
  • Los tópicos.

Garcilaso de la Vega

Se puede considerar el prototipo del cortesano. Su poesía renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad. Recuperó formas clásicas e introduce nuevas formas métricas.

Temas:

  • La concepción petrarquista del amor: Un amor imposible inspirado por su amada. La amada representa el ideal de belleza petrarquista: ojos claros, blanca, manos de oro, el cabello…
  • La naturaleza idealizada, refinada y armónica. Afán por el descanso y la paz. Responde al tópico del locus amoenus.
  • La mitología: Garcilaso recrea los mitos en los que se conjuga el amor, la desesperanza y la muerte. Le sirven como disfraz de sus sentimientos.

Estilo:

Recupera de los clásicos los tópicos literarios del carpe diem para insistir en el paso del tiempo y el locus amoenus para describir el lugar idílico para los enamorados. Destaca: la metáfora, epíteto, hipérbaton, aliteración y personificación.

En la trayectoria de Garcilaso destacan 3 etapas:

  • La influencia de la lírica hispánica: escribe poemas amorosos sin prestar atención al mundo exterior.
  • La asimilación del petrarquismo y del nuevo arte: tomó de Petrarca metros, estrofas, temas, imágenes y la concepción de la belleza.
  • La plenitud: tras la muerte de su amada compuso creaciones más bellas.

Obra:

Compuso 3 églogas, 2 elegías, una epístola, 4 canciones, la Oda a la Flor del Gnido, 38 sonetos y 8 canciones en versos castellanos. En los sonetos y canciones combina el estilo petrarkista con la retórica amorosa y los tópicos de la lírica del Cancionero. Las elegías son una muestra del influjo de los clásicos. Las églogas son las obras más importantes: son 3:

  • Égloga I: Combina la pasión amorosa y la perfección formal. En ella el poeta proyecta su propia experiencia amorosa en dos pastores: Salicio, que manifiesta el despecho de la amada, y Nemoroso, que expresa el dolor por la muerte de Elisa, su amada.
  • Égloga II: Consta de dos partes, en la primera se relatan los amores desgraciados entre la pastora Camila y Albanio. La segunda es una apología alegórica de la casa de Alba.
  • Égloga III: Escrito en octavas reales. 4 ninfas bordan escenas que representan historias de amor.

La Lírica en el Segundo Renacimiento

La segunda mitad del siglo XVI se puede distinguir un Segundo Renacimiento. Esto se debió a dos razones:

  • El papa Pío IV llevó a cabo en 1560 la Contrarreforma.
  • Se prohíbe a los jóvenes españoles salir a estudiar a las universidades extranjeras y se vigila con cuidado la lectura.

Corrientes Poéticas del Segundo Renacimiento:

  • Lírica petrarquista: Preferencia por los temas amorosos y por un lenguaje más adornado y retórico. El sevillano Fernando de Herrera cambia la poesía. Sus anotaciones en la poesía de Garcilaso de la Vega suponen un análisis de la poesía del toledano.
  • La lírica horaciana: Esta poesía cultivaba temas morales. La estrofa predilecta de los autores era la lira y su lenguaje es escueto y recortado. Destacan Francisco de Aldana, Francisco de la Torre y sobre todo Fray Luis de León. Se les conoce como la Escuela Castellana o Salmantina.
  • La lírica religiosa: Los autores afirman que es posible conseguir la unión del alma humana con Dios antes de la muerte. Se distinguen:
    • La ascética: trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio. Fray Luis de León, Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz.
    • La mística: aspira a la unión del alma con Dios. Este proceso se desarrolla en 3 etapas: la purgativa, la iluminativa y la unitiva. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

Fray Luis de León

Es el máximo representante de la lírica ascética. Cultivó tanto prosa como verso.

Temas:

  • El deseo de soledad y de retiro del ajetreo de la vida urbana, refugiándose en la naturaleza.
  • La paz. Este tema responde al Beatus Ille (feliz aquel). Tienen necesidad de volver a la vida del campo.

Estilo:

Constituida en su mayor parte por odas. Son composiciones que utilizan como estrofa la lira. Principales rasgos:

  • El sentido del humor y la ironía.
  • Perfección lingüística.
  • El empleo de la segunda persona y las exclamaciones retóricas.
  • Figuras retóricas: enumeraciones, interrogaciones y encabalgamientos.
  • Para expresar sus emociones recurre a símbolos asociados con la naturaleza.
  • El epíteto, la personificación y la metáfora.

Obra:

Entre sus obras destacan:

  • Oda a la Vida Retirada: Ensalza a quien escoge la paz de la naturaleza para dar sentido a su existencia.
  • Oda a Francisco Salinas: Dedica esta composición a un compositor de música amigo suyo. Carácter místico.
  • Noche Serena: Se emplea la imagen de una noche estrellada para relacionar la armonía en el universo con el amor cristiano.
  • Oda a la Ascensión: Tema de la huida, deseos de acompañar a Cristo.
  • Profecía del Tajo: Tema horaciano. Leyenda medieval sobre el rey Don Rodrigo.

San Juan de la Cruz

Es junto a Santa Teresa la principal figura de la literatura religiosa de la segunda mitad del siglo XVI.

Temas:

  • Inspiración religiosa, pretende comunicar su experiencia mística inefable.

Estilo:

Para expresar esta experiencia mística recurre a símbolos y alegorías. Utiliza la imagen de la unión entre un hombre y una mujer a través del matrimonio para simbolizar la unión mística entre el alma y Dios. En su obra aparece tanto prosa como verso. En la prosa el lenguaje es mucho más complejo, mientras que en el verso el mensaje es más sencillo e intuitivo. Sus composiciones presentan comparaciones, metáforas, llenas de sencillez, belleza y ternura.

Obra:

Es breve pero de gran intensidad.

  • Noche Oscura del Alma: Poema compuesto en liras en el que una joven (el alma) sale en medio de la noche de su casa (vía purgativa). Una vez libre se siente guiada por el amor (vía iluminativa) hacia la unión con el amado (Dios), a quien se entrega (vía unitiva).
  • Cántico Espiritual: Poema escrito en liras en el que dialogan una pastora (la esposa) y un pastor (esposo), a quien ella busca hasta reunirse con él. El poema va acompañado de un comentario en prosa en el que se explica el proceso de las vías místicas:
    • Las primeras estrofas constituyen la vía purgativa, la esposa va en busca del amado y pregunta a las criaturas si le han visto pasar.
    • Las siguientes son las respuestas que le van dando las criaturas. Son las estrofas que corresponden a la vía iluminativa.
    • La vía unitiva canta la unión de la amada y el amado.
  • Llama de Amor Viva: Compuesto por liras. En esta obra se emplea la imagen del fuego de amor con que el Espíritu Santo prende el alma cuando se realiza la unión con Dios.

Comentario de Texto

  1. Localización: tiempo, autor (explicar un poco).
  2. Análisis del contenido: tema (frase), resumen (3-4 líneas), estructura interna (partes).
  3. Análisis de la forma: estructura externa (número de versos, métrica, rimas, tipo), análisis lingüístico (nivel fónico, nivel morfosintáctico).