La Lírica Española: Modernismo, Noventayochismo y Vanguardias

La Lírica Española

El Texto Lírico

El texto lírico es la expresión del mundo subjetivo de una voz poética creada por el autor, que puede coincidir o no con su vivencia real.

El poeta se inspira en la emoción que han provocado en él otras personas, objetos o hechos externos. También es habitual que exprese el mundo, elementos de la naturaleza a los que otorga un carácter simbólico.

La lírica se distingue por la brevedad, la libertad expresiva (más carga de elementos retóricos) y gran variedad de estructuras y subgéneros.

La mayor parte de los textos líricos están escritos en versos. La emotividad del poeta también puede reflejarse en prosa (prosa poética).

Elementos del Texto Lírico

Elementos que expresan subjetividad:

  • 1ª persona en verbos, determinantes o pronombres
  • Adjetivos con valor explicativo
  • Verbos en modo subjuntivo

Elementos que expresan emotividad:

  • Oraciones exclamativas
  • Interjecciones
  • Interrogaciones retóricas
  • Escasez de conectores en comparación con otros tipos de texto

Elementos sensoriales:

Las imágenes que se relacionan con el mundo de los sentidos son una forma habitual de expresar sentimientos o emociones.

Elementos de la naturaleza:

Se emplean imágenes de la naturaleza para expresar metafórica o simbólicamente la intimidad del yo lírico.

Elementos rítmicos:

Los textos líricos son por definición rítmicos. Su propia estructura métrica dota al discurso de musicalidad mediante la acentuación o la rima. Además, hay otros recursos que aumentan ese carácter, como la repetición de palabras, sonidos o estructuras sintácticas.

La Lírica Española del Siglo XX hasta 1939

Modernismo

El término modernismo hace referencia a una serie de tendencias artísticas europeas y latinoamericanas. Consistía en la búsqueda de nuevas formas y de la belleza ornamental. Como movimiento literario surge en Nicaragua a manos del poeta Rubén Darío y pasa por dos etapas. Hablamos así de un modernismo canónico (más esteticista) y un modernismo tardío (menos esteticista). No hay en España un modernismo canónico, sino un modernismo más tardío y simbolista. Los primeros poemarios de Juan Ramón Jiménez y Las soledades, galerías y otros poemas de Antonio Machado.

Noventayochismo

El movimiento noventayochista, si bien está inmerso en ese clima que hemos llamado modernismo, presenta características propias. La primera es que se trata de un movimiento exclusivamente español, la segunda sería su carácter sociopolítico. Así, en España surgirá un grupo de autores que reaccionarán ante la llamada crisis del 98: la pérdida de las colonias, la crisis económica, política y social, la crisis de ideas… En los versos de Machado y de Unamuno se denuncia el atraso y la miseria del campesino castellano y se reivindica esa necesidad de regeneración nacional. En cuanto a la estética, la poesía de este grupo limaba ya algunos de los excesos modernistas y mostraba cierta depuración formal.

Novecentismo

Reacciona contra el sentimentalismo en el arte y propone un nuevo concepto de poesía intelectual. Se les conoce como novecentistas o generación del 14.

A esta corriente pertenece la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, una poesía desnuda e intelectualizada. Ramón Gómez de la Serna, introductor de las primeras vanguardias. Son los primeros pasos hacia un vanguardismo que tendrá en torno a 1920 sus primeras manifestaciones con el ultraísmo.

Ultraísmo

El ultraísmo suponía una ruptura definitiva con los excesos verbales del modernismo y la incorporación en la lírica del mundo contemporáneo y urbano, eliminando los elementos o sentimientos y realzando la importancia de la metáfora, el humor y la sorpresa.

La Rehumanización del Arte

La poesía española sufre el proceso que se conoce como rehumanización del arte. Si en las primeras vanguardias hablábamos de poesía pura, ahora se hablará de poesía impura que sirva para liberar al hombre. Sin duda, los poetas que protagonizan este panorama son los del llamado grupo del 27: un grupo de jóvenes reunidos en torno a la Residencia de Estudiantes y que elevará el género poético a cumbres difícilmente superables. Sus miembros son: Pedro Salinas, Alberti, Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre. Casi todos ellos tienen poemarios escritos antes de 1930, en los que combinan magistralmente lo culto con lo popular y la tradición con la vanguardia. Hay que destacar a Lorca (Poema del cante jondo y Romancero gitano) y Alberti (Marinero en tierra). Será el estallido de la Guerra Civil Española lo que trunque la evolución poética de esta generación posicionada al lado del bando republicano. Lorca será asesinado ese mismo año, y el resto de poetas de la generación del 27 se verán obligados al exilio.