La lírica del siglo XX hasta 1939
Se divide en dos grandes etapas:
Modernismo
Que consistía en la búsqueda de nuevas formas y de belleza ornamental, surgió en Nicaragua con Rubén Darío (Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza).
- Modernismo canónico: Más esteticista, sensorial e influido por el parnasianismo francés.
- Modernismo tardío: Menos esteticista, más íntimo, de cierto compromiso e influido por el simbolismo.
La temática apunta sobre la exterioridad sensible y la intimidad del poeta. En esta última destacamos:
- Desazón romántica: Manifestaciones de hastío, tristeza…
- Escapismo: Evasión del tiempo hacia el pasado medieval.
- Cosmopolitismo: Necesidad de evasión.
- Amor y erotismo: Contraste entre amor delicado y erotismo intenso.
- Temas americanos: Fueron al principio una manifestación más de evasión al pasado.
- Hispanismo: Búsqueda de raíces.
Salinas definió el Modernismo como una literatura de los sentidos, sinestesias que marcan el gusto por lo sensorial. El léxico se amplía con cultismos y en la métrica se produce un enriquecimiento de ritmos.
Antonio Machado Ruiz
Nació en Sevilla en 1875 y murió en Colliure en 1939.
Temas:
- Tema del tiempo: Quiso ser poeta en el tiempo, lo expresaba con las diversas partes del día, el agua en sus distintos estados y el reloj.
- Del sueño: Alusión al soñar despierto, el sueño es una forma de recrear el pasado.
- Del amor: Mantiene una teoría orteguiana: el amor estimula la vida en todos los niveles. Machado cantaba la ausencia de la amada.
- De Dios: Se inscribe dentro de la corriente del cristianismo trágico.
Etapas:
- Primer ciclo poético: Soledades (1903), convirtiéndole en el cultivador de un modernismo intimista.
- Campos de Castilla: Publicada en 1912 antes de la muerte de Leonor, tratando temas como la preocupación patriótica, amor a la naturaleza y meditar sobre los enigmas del hombre y el mundo.
- Nuevas canciones: En 1924, aumentando su interés por la filosofía.
- Últimos poemas: En años posteriores a 1924 no publicó nuevos libros pero sí diversas ediciones de sus poesías completas.
Novecentismo
Nueva generación de intelectuales llamados novecentistas o Generación del 14.
Juan Ramón Jiménez
Nació en Huelva en 1881 y murió en el exilio en 1958. Para él la poesía respondía a tres impulsos: sed de belleza, ansia de conocimiento y anhelo de eternidad.
Etapas:
- Etapa sensitiva: Primeros libros (Almas de violeta, Ninfeas y Arias tristes).
- Etapa modernista: Elegías, La soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes, Sonetos espirituales y Platero y yo.
- Etapa intelectual: Estío, Diario de un poeta recién casado.
- Etapa suficiente o verdadera: En el otro costado y Dios deseado y deseante.
Grupo poético del 27
Características:
- Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental.
- Equilibrio entre una concepción casi mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema.
- Equilibrio entre pureza estética y compromiso humano.
- Equilibrio entre hermetismo y claridad, lo culto y lo popular, lo minoritario y la inmensa compañía. Puede hablarse de una evolución, un proceso de apertura del yo al nosotros.
- Equilibrio entre lo universal y lo español.
- Equilibrio integrador entre tradición y renovación. Por una parte se integran los movimientos de vanguardia, en cuanto a la generación anterior es evidente el magisterio de JR Jiménez y Gómez de la Serna. También admiran a Unamuno, los Machado o Rubén Darío. Del XIX les llega la influencia de Bécquer. Su amor por los clásicos fue inmenso, junto a su admiración por la estética culta poseen también una gran asimilación de formas populares como el romancero.
Etapas:
- Etapa de transición (1918-1925): Ultraísta y creacionista.
- Momento generacional (1926-1929): Neogongorismo.
- Hacia una poesía impura, Etapa surrealista (1930-1936): Preocupaciones sociales, destaca Alberti.
- Poesía política de los años de guerra (1936-1939): Tintes dramáticos.
- Poesía política de los años de guerra: Búsqueda de nueva vida en tierras extrañas.
- Etapa de fechas variables: Fallecimiento.
Federico García Lorca
Etapas:
- Primeros libros: En los que domina el hondo malestar (Canciones, Poema del cante jondo y Suites).
- Romancero gitano: (1928).
- El surrealismo con Poeta en Nueva York.
- Últimos poemas: Diván del Tamarit, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y un libro de sonetos.
Rafael Alberti
Alterna la poesía pura, lo tradicional, lo barroco o lo vanguardista.
Etapas:
- Primera etapa: Marinero en tierra.
- Barroquismo y vanguardismo: Cal y canto.
- Etapa surrealista: Sobre los ángeles.
- Poesía civil: El poeta en la calle.
- Etapa de posguerra: Copiosa (A la pintura, Retornos de lo vivo lejano).
Luis Cernuda
Donde habite el olvido.
Características del lenguaje periodístico
Se denomina medios de comunicación social o de masas a los canales específicos a través de los que se difunde información.
Aspectos comunicativos:
- El emisor, que es colectivo.
- El receptor.
- El canal.
- El mensaje.
- El código.
Objetivos de la prensa:
Informar, orientar y entretener. Para informar se emplea un registro coloquial y un tono expositivo, para orientar un registro más culto y para entretener una lengua más informal.
Características del lenguaje periodístico:
- Objetividad: Debe dominar la función representativa de la lengua, las oraciones enunciativas, la tercera persona y el léxico denotativo.
- Concisión.
- Claridad.
- Especial disposición de los contenidos.
- Tendencia al cliché: Es decir, uso de frases hechas, metáforas, etc.
La lengua en los titulares:
se distinguen titulares explicitos e implicitos, los primeros diferenciamos amplios y abreviados y los implicitos se utilizan en los generos de opinion y caracteriazdos por usar expresiones llamativas relacionadas con el sentido general del texto.