La lírica española del siglo XX hasta 1939: Del Modernismo al Novecentismo

La lírica del siglo XX hasta 1939

Se divide en dos grandes etapas:

Modernismo

Que consistía en la búsqueda de nuevas formas y de belleza ornamental, surgió en Nicaragua con Rubén Darío (Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza).

  • Modernismo canónico: Más esteticista, sensorial e influido por el parnasianismo francés.
  • Modernismo tardío: Menos esteticista, más íntimo, de cierto compromiso e influido por el simbolismo.

La temática apunta sobre la exterioridad sensible y la intimidad del poeta. En esta última destacamos:

  • Desazón romántica: Manifestaciones de hastío, tristeza…
  • Escapismo: Evasión del tiempo hacia el pasado medieval.
  • Cosmopolitismo: Necesidad de evasión.
  • Amor y erotismo: Contraste entre amor delicado y erotismo intenso.
  • Temas americanos: Fueron al principio una manifestación más de evasión al pasado.
  • Hispanismo: Búsqueda de raíces.

Salinas definió el Modernismo como una literatura de los sentidos, sinestesias que marcan el gusto por lo sensorial. El léxico se amplía con cultismos y en la métrica se produce un enriquecimiento de ritmos.

Antonio Machado Ruiz

Nació en Sevilla en 1875 y murió en Colliure en 1939.

Temas:

  • Tema del tiempo: Quiso ser poeta en el tiempo, lo expresaba con las diversas partes del día, el agua en sus distintos estados y el reloj.
  • Del sueño: Alusión al soñar despierto, el sueño es una forma de recrear el pasado.
  • Del amor: Mantiene una teoría orteguiana: el amor estimula la vida en todos los niveles. Machado cantaba la ausencia de la amada.
  • De Dios: Se inscribe dentro de la corriente del cristianismo trágico.

Etapas:

  • Primer ciclo poético: Soledades (1903), convirtiéndole en el cultivador de un modernismo intimista.
  • Campos de Castilla: Publicada en 1912 antes de la muerte de Leonor, tratando temas como la preocupación patriótica, amor a la naturaleza y meditar sobre los enigmas del hombre y el mundo.
  • Nuevas canciones: En 1924, aumentando su interés por la filosofía.
  • Últimos poemas: En años posteriores a 1924 no publicó nuevos libros pero sí diversas ediciones de sus poesías completas.

Novecentismo

Nueva generación de intelectuales llamados novecentistas o Generación del 14.

Juan Ramón Jiménez

Nació en Huelva en 1881 y murió en el exilio en 1958. Para él la poesía respondía a tres impulsos: sed de belleza, ansia de conocimiento y anhelo de eternidad.

Etapas:

  • Etapa sensitiva: Primeros libros (Almas de violeta, Ninfeas y Arias tristes).
  • Etapa modernista: Elegías, La soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes, Sonetos espirituales y Platero y yo.
  • Etapa intelectual: Estío, Diario de un poeta recién casado.
  • Etapa suficiente o verdadera: En el otro costado y Dios deseado y deseante.

Grupo poético del 27

Características:

  • Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental.
  • Equilibrio entre una concepción casi mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema.
  • Equilibrio entre pureza estética y compromiso humano.
  • Equilibrio entre hermetismo y claridad, lo culto y lo popular, lo minoritario y la inmensa compañía. Puede hablarse de una evolución, un proceso de apertura del yo al nosotros.
  • Equilibrio entre lo universal y lo español.
  • Equilibrio integrador entre tradición y renovación. Por una parte se integran los movimientos de vanguardia, en cuanto a la generación anterior es evidente el magisterio de JR Jiménez y Gómez de la Serna. También admiran a Unamuno, los Machado o Rubén Darío. Del XIX les llega la influencia de Bécquer. Su amor por los clásicos fue inmenso, junto a su admiración por la estética culta poseen también una gran asimilación de formas populares como el romancero.

Etapas:

  • Etapa de transición (1918-1925): Ultraísta y creacionista.
  • Momento generacional (1926-1929): Neogongorismo.
  • Hacia una poesía impura, Etapa surrealista (1930-1936): Preocupaciones sociales, destaca Alberti.
  • Poesía política de los años de guerra (1936-1939): Tintes dramáticos.
  • Poesía política de los años de guerra: Búsqueda de nueva vida en tierras extrañas.
  • Etapa de fechas variables: Fallecimiento.

Federico García Lorca

Etapas:

  • Primeros libros: En los que domina el hondo malestar (Canciones, Poema del cante jondo y Suites).
  • Romancero gitano: (1928).
  • El surrealismo con Poeta en Nueva York.
  • Últimos poemas: Diván del Tamarit, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y un libro de sonetos.

Rafael Alberti

Alterna la poesía pura, lo tradicional, lo barroco o lo vanguardista.

Etapas:

  • Primera etapa: Marinero en tierra.
  • Barroquismo y vanguardismo: Cal y canto.
  • Etapa surrealista: Sobre los ángeles.
  • Poesía civil: El poeta en la calle.
  • Etapa de posguerra: Copiosa (A la pintura, Retornos de lo vivo lejano).

Luis Cernuda

Donde habite el olvido.

Características del lenguaje periodístico

Se denomina medios de comunicación social o de masas a los canales específicos a través de los que se difunde información.

Aspectos comunicativos:

  • El emisor, que es colectivo.
  • El receptor.
  • El canal.
  • El mensaje.
  • El código.

Objetivos de la prensa:

Informar, orientar y entretener. Para informar se emplea un registro coloquial y un tono expositivo, para orientar un registro más culto y para entretener una lengua más informal.

Características del lenguaje periodístico:

  • Objetividad: Debe dominar la función representativa de la lengua, las oraciones enunciativas, la tercera persona y el léxico denotativo.
  • Concisión.
  • Claridad.
  • Especial disposición de los contenidos.
  • Tendencia al cliché: Es decir, uso de frases hechas, metáforas, etc.

La lengua en los titulares:

se distinguen titulares explicitos e implicitos, los primeros diferenciamos amplios y abreviados y los implicitos se utilizan en los generos de opinion y caracteriazdos por usar expresiones llamativas relacionadas con el sentido general del texto.