La Lírica del Siglo XVII

En este siglo son muchos los autores que cultivaron este género, y se caracterizan por una gran variedad temática y formal.

TEMAS

  • Poesía metafísica, moral y religiosa: Sus preocupaciones y reflexiones sobre la concepción desengañada de la vida y las vías de superación de la angustia barroca. Se produce la humanización del sentimiento religioso además de una fusión de lo religioso con lo moral y lo metafísico.
  • Poesía amorosa: Per viven los temas del amor cortés y petrarquista pero llevados a una mayor tensión. Se combinan la intención moral y el sentimiento amoroso.
  • Poesía satírica-burlesca: El objeto de estas sátiras es un personaje concreto, los vicios o las costumbres de la época.

FORMA

La poesía barroca continúa las formas que se impusieron en el Renacimiento a la vez que es capaz de mezclar elementos cultos con otros populares.

Métrica

  • Gran variedad: versos italianos endecasílabo y sus combinaciones.
  • Versos castellanos: emplean el octosílabo en redondilla, quintillas y letrillas.
  • Se generalizó con la técnica de la glosa y se fijó una nueva estrofa: la décima.
  • Romances.

Recursos expresivos

  • Metáforas, paradojas, cultismos o hipérboles.

Culteranismo (Gongorismo)

Destaca el uso de cultismos y su principal representante es Góngora, busca la belleza formal.

Rasgos principales

  • Uso abundante de cultismos con la expresividad significativa que aportan y por su valor musical, sobre todo los esdrújulos.
  • Sintaxis latinizante y léxico colorista.
  • Empleo de recursos retóricos, como metáforas, aliteraciones, hipérbatos.

Conceptismo

Esta corriente poética emplea un estilo que se basa en la asociación ingeniosa y sorprendente de las ideas y palabras. Quevedo, Baltasar Gracián.

  • Sutileza en el pensar y en decir, decir mucho con pocas palabras.

Rasgos

  • Uso de un léxico racionalista que revaloriza las tendencias lógicas contra las emocionales, se busca el significado no la emoción.
  • Creación de palabras mediante la composición y la derivación inesperada.
  • Empleo de recursos retóricos, antítesis.
  • Es importante el uso de oxímoron, doble sentido y paradoja.

Diferencia

El conceptismo está en la base de todo el estilo barroco y el culteranismo sería una variedad del conceptismo a la que se añade rasgos como la riqueza sensorial o el gusto latinizante.

Góngora

Es el poeta de los sentidos, busca un placer estético distinto.

Características de su poesía

  • Sentido pictórico: poesía descriptiva y sensorial con la creación de imágenes.
  • Paisaje: la naturaleza destaca como motivo central de su obra.
  • Cultismo y popularismo: mezcla lo culto y lo popular.
  • Sátira y panegírico: la sátira que da salida a su vertiente más crítica y elogio de nobles y héroes.
  • Gran variedad temática.

ESTILO

Su rasgo más evidente es la dificultad que entiende como estímulo para la inteligencia y la sensibilidad.

  • Cultismos: Góngora emplea palabras de origen latino para alejarse de lo cotidiano.
  • Hipérbatos.
  • Alusiones mitológicas.
  • Metáforas.

OBRA

Poemas populares

  • Composiciones en metros cortos, romances y letrillas.
  • Los temas de los romances son variados.
  • Las letrillas son poemas estróficos de verso octosílabo o hexasílabo compuesta por un estribillo.
  • Mudanza: suele ser una redondilla y un verso de vuelta, de temas satíricos o burlescos.

Poemas cultos

  • Fábula de Polifemo y Galatea.
  • Soledades: es un poema lírico compuesto en silvas de rima consonante, con el tono y la extensión del poema épico, se trata de un canto a la naturaleza, a la vida rural.
  • Fábula de Píramo y Tisbe.

Quevedo

Fue un hombre preocupado por los asuntos de su época, tiene una visión amarga que expresa con angustia y desgarro o con burlas.

TEMAS

Presenta una amplia temática.

ESTILO

Fue un genio de la lengua.

Rasgos

  • Empleo de metáforas y paradojas.
  • Recursos intensificadores: uso de repeticiones y polisíndeton.
  • Superlativos.
  • Juegos de palabras: “2 maravedís de luna/ alumbraban a la tierra”.
  • Creación de palabras nuevas como “marivino”.
  • Antítesis.
  • Oxímoron.
  • Epítetos.
  • Paranoias: “Sueño de pluma y de plomo”.
  • Métrica: cultivó sonetos, silvas, romances y letrillas.
  • Elipsis.
  • Enumeración.
  • Cosificación.

OBRA

Poemas metafísicos

Composiciones, muy a menudo sonetos, en las que el autor medita acerca de la fugacidad de la vida, la brevedad de la vida o la aceptación de la muerte.

Poemas morales

Se trata en su mayor parte, de sonetos que contienen reflexiones sobre la fortuna, el poder, los vicios… Fue fiel seguidor de la filosofía estoica y aboga por la aceptación de las adversidades de la vida de manera natural.

Poemas amorosos

Muchos de ellos entroncan con su preocupación en metafísica. El amor fue para Quevedo una forma de reconciliarse con la vida o incluso de vencer a la muerte. Esta poesía se caracteriza por un intento de renovación de la lírica amorosa renacentista. Tomó las imágenes petrarquistas y modificó los motivos amorosos con hipérboles, metáforas y personificaciones.

Poemas satíricos

La sátira sirve para expresar su amargura y desengaño, les permite desarrollar sus juegos lingüísticos. Objeto de sus sátiras son los personajes de la época, así como las costumbres y situaciones del momento.

Lope de Vega

Es conocido como el “monstruo de la naturaleza”, por su extraordinaria capacidad de trabajo y su especial sensibilidad poética.

TEMAS

En este autor, vida y obra están estrechamente unidas, por lo que sus composiciones se centran en temas de índole personal como el amor o Dios.

ESTILO

Todo el amor humano y divino, personal y familiar que Lope vivió queda reflejado en sus versos. Su fecundidad asombrosa puede explicarse por esa imperiosa necesidad de convertir en literatura todas sus vivencias.

RASGOS

Vida y poesía

  • Estrecha relación entre su agitada vida y su poesía.

Naturalidad y claridad expresiva

  • Su forma de expresión estaba alejada de lo artificioso.

Pasión por el romancero y la lírica de tipo tradicional

  • Sus romances se caracterizan por la rapidez narrativa y la escasez de adornos.

Sencillez conversacional

  • Increíble capacidad de versificación.

OBRA

Es muy amplia, pero no se puede comparar con su ingente producción teatral. Usó principalmente el romance y el soneto. Su poesía formada por 3 poemarios:

  • Rimas: como poeta lírico pasó de los romances juveniles a los sonetos y otros poemas, muchos de ellos son de tema amoroso.
  • Rimas sacras: 100 sonetos de temas religiosos.