La Industrialización en España en el Siglo XIX
Contexto General
El proceso de industrialización en España durante el siglo XIX fue notablemente más lento en comparación con otros países europeos. Diversos factores contribuyeron a este retraso:
- Escasa inversión: Tanto el Estado, endeudado, como las clases privilegiadas, optaron por invertir en tierras desamortizadas o bienes de lujo en lugar de la industria.
- Bajo poder adquisitivo: La población, con escasos recursos, no incentivó la producción industrial debido a la falta de demanda.
- Escasez de materias primas: La falta de recursos como el algodón y el carbón de calidad dificultó el desarrollo industrial.
- Atraso tecnológico: La necesidad de importar maquinaria evidenció el retraso tecnológico del país.
- Inestabilidad política: La inestabilidad política dificultó la creación de un clima favorable para la inversión y el desarrollo.
- Dificultades geográficas: El relieve montañoso dificultó la comunicación y el transporte, obstaculizando la conexión entre las zonas costeras y el interior.
- Proteccionismo: Las políticas proteccionistas frenaron la modernización tecnológica y la competitividad.
Caso de las Islas Baleares
En las Islas Baleares, los sectores industriales más destacados fueron:
- Textil: La industria algodonera fue especialmente relevante, empleando a más de la mitad de los trabajadores industriales de las Islas.
- Alimentario: La producción de harinas, aguardiente y aceite también tuvo un papel importante.
- Calzado: En Mallorca y Menorca, la industria del calzado experimentó un importante desarrollo, convirtiéndose en un subsector clave.
En Ibiza, el desarrollo industrial fue limitado, destacando únicamente la construcción naval.
El Desarrollo del Ferrocarril en España
El desarrollo del ferrocarril en España se inició a mediados del siglo XIX, durante el Bienio Progresista, con la aprobación de la Ley General de Ferrocarriles de 1855. Sin embargo, este desarrollo fue tardío en comparación con otros países europeos debido a la inestabilidad política y las dificultades financieras.
Beneficios del Ferrocarril
El ferrocarril trajo consigo importantes avances:
- Mayor velocidad de desplazamiento.
- Mayor capacidad de carga (personas y mercancías).
- Reducción de costes.
- Conexión entre diferentes territorios.
- Articulación del mercado nacional.
Construcción y Problemáticas
La construcción del ferrocarril se realizó mediante un sistema de concesiones a empresas, con subvenciones estatales, lo que en muchos casos generó corrupción. Además, la elección de un ancho de vía diferente al del resto de Europa dificultó la conexión internacional, aumentando los costes y el tiempo de transporte. La exención de aranceles para la importación de materiales ferroviarios también perjudicó el desarrollo de la industria siderúrgica nacional.
Condiciones de Vida de la Clase Trabajadora
Campesinos
La mayoría de la población trabajadora en el siglo XIX eran campesinos. Su situación variaba según la región:
- Norte: Predominaban las pequeñas propiedades con bajos rendimientos, que apenas permitían la subsistencia familiar.
- Centro y Sur: Los latifundios y la reforma agraria liberal dejaron a muchos campesinos sin tierras, obligándolos a trabajar como jornaleros con bajos salarios y trabajo temporal.
En las zonas agrícolas, especialmente en Andalucía, surgieron movimientos que demandaban un reparto más justo de la tierra. El aumento del precio de los alimentos, la escasez y la imposibilidad de pagar impuestos provocaron protestas y, en algunos casos, la ocupación de tierras o el robo de cosechas.
Clases Populares Urbanas
En las ciudades, las clases populares estaban compuestas por artesanos, trabajadores de servicios, servicio doméstico, mozos y pequeños vendedores. Estos trabajadores se enfrentaban a largas jornadas laborales y bajos salarios.
Obreros Industriales
A finales del siglo XIX, con el desarrollo industrial, surgieron los obreros industriales. Estos trabajadores se caracterizaban por:
- Salarios escasos.
- Largas jornadas de trabajo.
- Dura disciplina laboral.
- Escaso descanso semanal.
- Trabajo infantil y femenino con salarios inferiores.
- Viviendas en barrios marginales.
- Malas condiciones de vida (enfermedades, hambre, epidemias, accidentes laborales) que reducían la esperanza de vida.
El Movimiento Obrero y la I Internacional
En 1864, se fundó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) con el objetivo de organizar el movimiento obrero y luchar contra el capitalismo. Dentro de la AIT, surgieron diferentes ideologías, destacando el socialismo marxista y el anarquismo.
Socialismo Marxista
- Defendían la formación de partidos políticos.
- Buscaban la conquista del poder político mediante la revolución.
- Proponían la creación de un Estado obrero que eliminara las clases sociales.
- Rechazaban la propiedad privada.
- Defendían la revolución obrera organizada.
- Líder: Karl Marx.
Anarquismo
- Se oponían a la formación de partidos políticos y a la acción política.
- Buscaban la abolición del Estado.
- Rechazaban la propiedad privada.
- Defendían el individualismo y la revolución espontánea.
- En algunos casos, recurrían a la acción sindical y al terrorismo.
- Líder: Bakunin.
La Situación de la Mujer en el Siglo XIX
Rol Social
Durante el siglo XIX, el rol principal de la mujer era el de madre, esposa y cuidadora del hogar. La educación femenina se centraba en las labores domésticas y no en el desarrollo profesional o académico.
Condiciones Laborales
Las mujeres que trabajaban, especialmente las obreras, jornaleras y campesinas, se enfrentaban a largas jornadas de trabajo duro y salarios inferiores a los de los hombres.
Derechos Políticos y Educación
A finales del siglo XIX, las mujeres seguían sin derechos políticos y sometidas jurídicamente a los hombres. Sin embargo, se inició un lento proceso de acceso al mundo laboral y académico.
Avances Legislativos
- Ley Moyano (1857): Estableció la educación primaria obligatoria para niños y niñas.
- Asociación para la Enseñanza de la Mujer (1870): Promovió el acceso de la mujer a la educación y al mundo laboral.
- Autorización de matrícula en la Enseñanza Superior (1910): Permitió el acceso de las mujeres a la universidad en igualdad de condiciones.
Figuras Destacadas
- Concepción Arenal
- Emilia Pardo Bazán
- Rosario Acuña
Migraciones en España (Siglos XIX y XX)
Migraciones Internas
Se produjo un desplazamiento de población desde las zonas rurales hacia las ciudades industrializadas, como Madrid, Barcelona, Vizcaya y Guipúzcoa. Este éxodo rural se debió a la mecanización de la agricultura, la crisis de la filoxera, las oportunidades de trabajo en la industria y las obras públicas impulsadas por la dictadura de Primo de Rivera.
Migraciones Exteriores
España experimentó una alta tasa de emigración transoceánica, principalmente hacia Sudamérica (Cuba y Brasil). Los emigrantes, en su mayoría hombres jóvenes, se dedicaban a la agricultura. Las principales zonas de origen fueron Galicia, Asturias y las Islas Canarias.
Caso de las Islas Baleares
El aumento de la población y la difícil situación económica también provocaron migraciones en las Islas Baleares. Inicialmente, el destino fue Argelia, y posteriormente, en la década de 1850, América.