La Ilíada de Homero: Héroes, Dioses y la Cólera de Aquiles

La Poesía Épica: Introducción

La épica es un género literario en verso que narra las hazañas (ἔπος significa relato, canto) de antepasados, héroes y dioses. Alcanzó su máximo esplendor en el siglo VIII a.C. con dos epopeyas de extraordinario valor: la Ilíada y la Odisea, las obras literarias más antiguas de Europa. Ambas se atribuyen a Homero, el primer poeta de la literatura europea.

Homero: El Primer Poeta Europeo

Apenas existen testimonios fiables sobre Homero. Su figura se rodeó de historias y leyendas. Desde la antigüedad, se dice que nació en el siglo VIII a.C. en una isla de Asia Menor (quizá Quíos o Esmirna) y que era ciego. Sabemos que en Jonia existía un gremio de poetas llamados aedos, poetas itinerantes que cantaban leyendas de sus antepasados e improvisaban.

Durante mucho tiempo se debatió la “cuestión homérica”: ¿Fueron uno o más autores los responsables de cada obra? ¿Fue el mismo autor el de ambas? La escuela analítica sostenía que Homero nunca existió y que las obras eran un conjunto de cantares de gesta. La escuela unitaria defendía la autoría única para cada obra.

Las diferencias entre los poemas que sugieren autores distintos incluyen:

  • El tema principal de la Ilíada es la guerra; el de la Odisea, la paz.
  • La Ilíada tiene una estructura lineal; en la Odisea, Ulises narra sus aventuras en retrospectiva.
  • La Ilíada presenta un ambiente guerrero y aristocrático con un trasfondo histórico; la Odisea es un relato de aventuras fantásticas.
  • La caracterización de los héroes difiere: en la Ilíada, son fuertes y valientes, guiados por el honor; en la Odisea, son astutos y hábiles.
  • La Ilíada refleja una sociedad monárquica; la Odisea, la caída de la monarquía.
  • La relación entre hombres y dioses cambia: en la Ilíada, los dioses imponen su voluntad; en la Odisea, el hombre es más autónomo.
  • La lengua de la Ilíada es más arcaica.

Aunque no hay una conclusión definitiva, se mantiene el nombre de Homero para ambas obras: la Ilíada de principios del siglo VIII a.C. y la Odisea de finales del mismo siglo, como resultado de la evolución del poeta.

Características de la Poesía Épica

La poesía épica narra las hazañas de héroes de un pasado legendario, cuyos actos gloriosos se convierten en modelos de virtudes (valor, fidelidad, nobleza). Existe una tradición de poesía épica oral; los poemas de Homero son el resultado de siglos de tradición oral. Con Homero comienza la épica literaria, con estas características:

Características Formales

  • Carácter oral: Los poemas se transmitían oralmente. Homero no fue contemporáneo de los hechos narrados; la toma de Troya ocurrió alrededor del 1250 a.C., cinco siglos antes de la Ilíada.
  • Invocación a las Musas: El poeta invoca a las Musas al principio, considerándose un intermediario entre ellas y el público.
  • Lengua artificial y arcaica: Una lengua literaria, usada solo con fines poéticos, propia de la épica.
  • Lenguaje formular: El poeta usaba epítetos y fórmulas para improvisar, abarcando partes de versos o versos completos.
  • Escenas repetidas: El poeta tenía un repertorio de argumentos y motivos recurrentes (sacrificios, banquetes, preparación para el combate, duelos).

Características Argumentales

  • El tema principal son las gestas de personajes del pasado, héroes virtuosos.
  • La muerte en combate se exalta como un valor supremo, fuente de gloria y fama.
  • Las historias son antiguas, con una activa intervención de los dioses.
  • La composición puede incluir digresiones y acciones secundarias, ya que no era posible releer y corregir como en la literatura escrita.

Homero añadió a estas características:

  • Una organización dramática del material épico.
  • Una dimensión humana de héroes y dioses.
  • Un verso perfecto, el hexámetro dactílico.
  • Una lengua colorida y sonora.
  • Recursos literarios como comparaciones y símiles.

La Ilíada: Cólera y Guerra en la Antigua Troya

La Ilíada, la obra literaria más antigua de Europa, es un poema épico sobre la guerra. Basada en un hecho histórico, su tema principal es la cólera de Aquiles: sus causas, consecuencias y desenlace. Narra un episodio del ciclo legendario de la guerra de Troya, que ocurre en nueve días durante el último año de la guerra.

Contenido de la Ilíada

La Ilíada consta de 24 cantos (división realizada en el siglo III a.C.).

  • Canto I: Comienza con el enfrentamiento entre Agamenón y Aquiles por la cautiva Briseida. Agamenón se la quita a Aquiles, quien, furioso, abandona la batalla.
  • Cantos II-X: Presentan a caudillos griegos (Menelao, Diomedes, Áyax) y troyanos (Héctor).
  • Canto XI: Muestra el nerviosismo griego ante el avance troyano. Néstor pide a Patroclo que convenza a Aquiles de volver a luchar.
  • Cantos XII-XVI: Marcan el avance troyano. Patroclo pide a Aquiles su armadura para asustar a los troyanos. Aquiles accede a regañadientes. Patroclo muere a manos de Héctor.
  • Cantos XVII-XXIV: Aquiles, lleno de ira y sed de venganza, busca matar a Héctor. Esto ocurre en el combate del canto XXII. Sigue el encuentro entre Aquiles y Príamo, padre de Héctor, quien busca el cadáver de su hijo. Los funerales de Héctor cierran el poema.

Estructura de la Ilíada

La estructura es lineal: la cólera de Aquiles tiene una causa y consecuencias que llevan a la muerte de Héctor. Las acciones se encadenan lógicamente. Preparación (o anticipación) y retardación son claves para la unidad de la obra. El poeta entrelaza la trama hasta el clímax, con la muerte de Héctor. La estructura es arquitectónica, a pesar de digresiones.

Personajes Principales

La galería de personajes es amplia; destacamos los más importantes. No son solo personajes de la guerra de Troya, sino de la vida humana, por eso perduran.

  • Griegos:
    • Aquiles: Protagonista, extremo en sus acciones, pero coherente.
    • Agamenón: Rey de Micenas y jefe del ejército griego, frustrado.
    • Áyax: Representa la fuerza bruta y el carácter rudo del guerrero.
    • Diomedes: Hábil en la lucha, aunque no tan fuerte como Áyax.
    • Menelao: Responsable del rapto de Helena, su contribución es escasa.
    • Odiseo: Astuto, con ideas y destreza con la lanza; reflexiona antes de actuar.
    • Néstor: Reflejo de la sensatez y la experiencia; su voz es importante en la guerra.
    • Patroclo: Personaje tierno, encarna el cariño, la bondad y la amistad.
  • Troyanos:
    • Héctor: Reúne las características de los caudillos griegos.
    • Eneas: Personaje secundario.
    • Paris: Cobarde, hiere con flechas.
    • Príamo: Sensato y humano.
    • Hécuba y Andrómaca: Subrayan los horrores de la guerra para las mujeres y los inocentes.
  • Dioses:
    • Poseidón, Apolo y Afrodita apoyan a los troyanos.
    • Hera y Atenea protegen a los griegos.
    • Zeus aprueba el desarrollo de los acontecimientos.
    • La Moira, una fuerza divinizada superior a los dioses, tiene el protagonismo; es el destino asignado a cada uno.

Significado de la Ilíada

A partir de la guerra de Troya, Homero pinta en la Ilíada la gran escuela de la vida: dioses, padres, hijos, jóvenes, viejos, mujeres; la violencia, la venganza, la muerte, el dolor, la amistad, los resentimientos, la discordia, la concordia, el éxito.