La Historicidad de Jesús y los Evangelios: Criterios de Fiabilidad

1. ¿Por qué podemos afirmar sin dudas la existencia histórica de Jesús?

Existen fuentes documentales no cristianas que lo testifican. Así, las crónicas del historiador Flavio Josefo (años 93-94), una carta de Plinio el joven al emperador Trajano (año 112), el testimonio del historiador romano Tácito, al comentar el incendio de Roma, (años 115-117)… Estos datos son importantes dado que los que testimonian la existencia histórica de Jesús no son precisamente favorables a su persona, pero aparte es que son testimonios muy cercanos al tiempo de la existencia histórica de Jesucristo, de forma que sin quererlo, están atestiguando que existió.

2. Si no poseemos los Evangelios originales, ¿qué datos tenemos que nos lleven a afirmar que los Evangelios no son ninguna falsificación?

Es cierto que no conservamos ningún original de los pergaminos escritos por los evangelistas (como tampoco conservamos ningún manuscrito de Aristóteles o Platón, por poner un ejemplo). Ahora bien, disponemos de copias muy primitivas de los evangelios, hechas por amanuenses ya en los primeros siglos, en las que -aparte de los típicos errores de transcripción- podemos comprobar la gran fidelidad con la que se transcribían los textos originales. Los hallazgos paleográficos más conocidos son el códice sinaítico, el códice vaticano, etc. Disponemos también de pequeños papiros del siglo primero, en los que aparecen algunos pasajes del Nuevo Testamento.

3. Enumera los 3 criterios de historicidad en los que se basa la ciencia histórico-crítica para afirmar la fiabilidad de los evangelios.

  1. Criterio de discontinuidad
  2. Criterio de múltiple fuente
  3. Criterio de explicación necesaria

4. Explica el criterio de discontinuidad y pon algún ejemplo del Evangelio.

Criterio de discontinuidad: Es un criterio que parte del hecho de que cuando alguien se inventa algo, lo hace de forma que le favorezca. Ejemplos:

  • Relato de la aparición de Jesús resucitado a María Magdalena (Mt 28, 1- 10)
  • Relato en el que Cristo pone a San Pedro al frente de la Iglesia (Mt 16,17-24)

5. Explica el criterio de múltiple fuente y pon algún ejemplo del Evangelio.

Criterio de múltiple fuente: Los evangelios y el resto de los libros del Nuevo Testamento, hacen un relato plenamente confluyente, a pesar de haber sido escritos en lugares, momentos y por autores bien distintos. Esto sería inexplicable si no hubiese un relato histórico verdadero del que todos parten. Por otra parte, el relato de los diferentes evangelios es suficientemente original, como para constatar que no se han “copiado”. Cuentan los mismos hechos, pero con detalles de observación complementarios. Coinciden en lo fundamental, pero cada uno lo cuenta según su propia sensibilidad.

6. Explica el criterio de explicación necesaria y pon algún ejemplo del Evangelio.

Criterio de explicación necesaria: Cuando un dato viene a ser la explicación de un conjunto de hechos innegables, de tal modo que, de rechazarlo, éstos quedarían sin explicación alguna, podemos pensar que es un dato auténtico. Ejemplos:

  • Así, por ejemplo, si Jesucristo no hubiese realizado los milagros de curación de los que nos hablan los evangelios, ¿cómo explicar la exaltación popular que la figura de Jesús produjo en su tiempo, recogida incluso por historiadores paganos?
  • Existen otros criterios de historicidad de los evangelios, pero nos son suficientes los que hemos explicado.

7. ¿A qué se refiere el cristianismo cuando habla del hombre Cristo Jesús?

Lo primero que comprobamos es que se trata de un hombre real y concreto, como nosotros. Es totalmente humano, incluso con las limitaciones que esto implica: Por ser plenamente humano, Cristo Jesús puede entenderme y comprenderme; no es alguien que desconozca mi debilidad. Ha sido probado en todo como nosotros, menos en el pecado.

8. ¿Tenía conciencia Jesucristo de ser él mismo Dios? ¿Cómo lo expresaba? Jesucristo hijo de Dios

El mismo Jesucristo tenía conciencia de ello y lo expresaba en la relación tan cercana y de confianza total que tenía con Dios Padre al que llamaba”ABB”. Por si había alguna duda, Jesús la despejó al contestar ante el Sanedrín:”¿Eres tú el Mesías, el Hijo de Dios vivo? Jesús respondió: Tú lo has dicho, Yo so”. Así, por ser verdaderamente Dios, Jesucristo no únicamente me comprende en mis debilidades (lo cual hace por ser hombre), sino que además puede salvarme (lo cual hace como Dios).

9. Lee el siguiente ejemplo del Evangelio (Lc 2, 52) y explica lo que nos quiere decir en relación con lo que sabemos de la psicología de Jesucristo:

« Y Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres » Este texto nos quiere decir que Jesucristo es una persona divina que tiene dos naturalezas; una humana (crece en sabiduría y estatura) y otra divina (y crece en gracia). Como Dios, Jesucristo lo conoce todo; pero, como hombre, Jesucristo tiene un entendimiento y una voluntad humanas; es decir, limitadas. Para conocer la psicología de Cristo, fijémonos en algunos detalles de los evangelios:

  1. Como todo hombre, Jesucristo está sujeto a la ley del aprendizaje y del crecimiento. En el seno de su familia y en la escuela de Nazaret, aprendió todo lo que se les enseñaba a los niños de su tiempo.
  2. No obstante, los evangelios nos permiten conocer que Jesucristo recibió ciencia infusa en su conocimiento humano, por la que llegaba a conocer todo lo que era conveniente que supiese para llevar a cabo su misión redentora

10. ¿Qué significa realmente pobre de espíritu?

Pobre de espíritu” no significa :

  • Alguien que tiene una vida espiritual escasa o floja
  • Alguien sin valores espirituales
  • Alguien con una condición económica o social baja

Pobre de espíritu” significa :

  • Una disposición interior, una actitud del alma.
  • Es un desasimiento de los bienes materiales, a fin de desear las riquezas espirituales (Leer 1Cor 7,31)
  • Se trata de ser humilde, de forma que uno sienta su miseria y la necesidad del auxilio divino. Así ocurre en la parábola del fariseo y el publicano (Lc 18,9-14)
  • Es aceptación humilde y confiada del don de Dios, sin trabas ni condiciones. Por eso Jesús nos pone a los niños como modelo, porque son la imagen del pobre de espíritu (Lc 18,15ss)

11. ¿Qué significado tiene la justicia en lenguaje bíblico? Explícalo.

En el lenguaje bíblico”justici” es sinónimo de”santida”. La justicia no es tanto el dar a cada uno lo que se merece o en concreto, hacer justicia no es igual que vengarse; sino que la justicia tiene que ver con lo dar a cada uno lo suyo, por quién es y no por lo que hace. Por lo tanto el justo es el santo.

12. ¿Qué es el Reino de Dios?

El Reino de Dios supone, en primer lugar, una nueva idea de Dios que corrige las falsas concepciones que tenían los fariseos. Es un Dios que ama a los hombres por encima de sus méritos, sin pedir a cambio otra cosa que la conversión de los corazones y la sencillez de corazón. El Reino de Dios no es algo exterior y visible, sino que viene sin sentirse; de hecho ya está entre nosotros, está en nuestro interior. La primera dimensión del Reino es el amor inmerecido con el que nos ama Dios Padre. Pertenecer al Reino es dejarse amar por un amor

insospechado. El Reino de Dios no es más que la misericordia de Dios Padre ofrecida ahora gratuitamente a todo hombre, independientemente de todo mérito, lengua, raza, etc… Las parábolas de la misericordia de Dios que encontramos en los evangelios son las que mejor describen la esencia del Reino de Dios. Dios nos introduce en su intimidad de manera que podemos vernos liberados de la fuerza que el pecado y la muerte tienen en nosotros.

13. ¿Qué supone en PRIMER LUGAR el Reino de Dios?
El Reino de Dios supone, en primer lugar, una nueva idea de Dios que corrige las falsas concepciones que tenían losfariseos. Es un Dios que ama a los hombres por encima de sus méritos, sin pedir a cambio otra cosa que la conversión de los corazones y la sencillez de corazón.

14. ¿Es el reino de Dios una realidad meramente espiritual? Razona tu respuesta.
Pero, el Reino de Dios no es una realidad meramente interiorista o espiritualista, sino que implica una lucha contra toda injusticia de este mundo, dado que la injusticia es pecado y fruto del pecado. Instaurar el Reino de Dios en este mundo, no es limitarse a afirmar que Dios nos ama y está en nosotros, sino que nos debe de impulsar a llevar esa presencia de Dios a todas las realidades de la vida: el mundo laboral, la política, el deporte, la ecología, etc… En definitiva, todo está implicado en el Reino de Dios.

15. ¿Afirmar la existencia del Reino de Dios conlleva NEGAR LA AUTONOMÍA DE LAS REALIDADES DE ESTE MUNDO? Razona tu respuesta.
No , porque no se trata de negar a las realidades de este mundo su propia autonomía, para que sean dirigidas desde la Iglesia. No es eso. Baste recordar que, tras el episodio de la multiplicación de los panes, Cristo huyó cuando quisieron proclamarle rey. De lo que se trata es de que los cristianos tomemos conciencia de que nada de lo que ocurre en este mundo es ajeno a Dios y de que los valores del Reino de Dios nos impulsan a construir una sociedad
más justa, más humana, más buena, más conforme con los valores evangélicos.