En el año 1927 se celebró en Sevilla una reuníón para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. A esta reuníón acudieron un grupo de autores, con una gran formación intelectual, que lo admiraban por lo elaborado de su lenguaje poético. La común preocupación estética y el intenso intercambio de experiencias y estudios fue trabando en ellos una amistad, literaria y humana. Formaban, en realidad, un grupo dentro de una generación más amplia, pero los poetas que lo integraban quedaron consagrados como la Generación del 27. Se caracterizan por: utilizar una lengua muy elaborada, perseguir una poesía “pura”, intelectual y alejada de todo sentimentalismo, buscar la belleza, el juego poético y cultivar la metáfora, entre otros recursos literarios. Además, usan abundantemente imágenes irracionales y visionarias. El peso de la tradición sigue estando patente, junto al verso libre utilizan, por ejemplo, la décima, el romance y el soneto. No solo no rompen con la poesía anterior sino que reciben la influencia de nuestros poetas clásicos o, incluso, más cercanos, como Bécquer o Juan Ramón Jiménez. En los integrantes de esta generación pueden distinguirse tres etapas diferenciadas: La primera se extiende hasta 1927 aproximadamente. En un primer momento predomina la poesía pura, es decir, sin retórica, ni elementos narrativos o sentimentales. Tras esto, hay un interés por recuperar la poesía clásica y las formas de la poesía popular.
En la segunda, de 1927 a la Guerra Civil (1936), se produce una humanización de la poesía. Este hecho coincide con la aparición en estos poetas del Surrealismo, que les permitíó el resurgimiento de tratar los problemas humanos y existenciales, junto a la protesta social y política.
En la tercera, tras la Guerra Civil (1936-1939), el grupo se dispersó. Todos se exiliaron excepto Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. Hubo, por tanto, dos tendencias: por un lado, la poesía del exilio, con la añoranza de la patria que se ha dejado, por otro, un humanismo angustiado de los que se quedan. • Luis Cernuda: sus versos muestran un sentimiento amoroso de tristeza y un inconformismo ante las injusticias y prejuicios de la época, como en “Los placeres prohibidos”, de aire surrealista o “Donde habite el olvido”. Su poesía queda reunida en “La realidad y el deseo”. • Pedro Salinas: Su poesía es reflexiva y sobria en el lenguaje, aunque muy elaborada y repleta de profundos sentimientos. Muestra de ello son “Seguro de azar”, poesía pura, o “La voz a ti debida” y “Razón de amor”, de elevada carga conceptual.
EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA Guerra Civil INTRODUCCIÓN:
En general, el teatro español vive bastante ajeno a las corrientes renovadoras europeas, entre otras razones por la presencia de un público burgués inmovilista y deseoso de evasión, que solo mostraba su interés en el teatro comercial, de poca calidad, y que se opónía a las tendencias experimentales y minoritarias que se daban por entonces en el contexto europeo.
Así pues, en el primer tercio de siglo, el teatro español se reparte en dos frentes:
1. Teatro comercial, continuador del que se daba a finales del XIX (drama postromántico, costumbrista, alta comedia en la línea de Echegaray…), orientado a un público burgués, escasamente critico y que aporta pocas novedades técnicas. Es el teatro que triunfa en las salas teatrales de la época. En este grupo se incluye: – Comedia burguesa, cuyo máximo representante es Jacinto Benavente. – Teatro en verso, neorromántico y con aportaciones del Modernismo, en una línea tradicionalista. – Teatro cómico, costumbrista, también en la línea tradicional y de carácter popular.
2. Teatro Innovador que pretende ofrecer un nuevo tipo de obras, bien por su carga crítica, bien por sus innovaciones técnicas, o bien por ambas. Esta tendencia fue, en su mayoría, un fracaso comercial. En este grupo se incluye: – Teatro de los autores del 98. Caso especial es el de Valle-Inclán. – Teatro de los autores del 27. Destacaremos a Lorca.
1. EL TEATRO COMERCIAL:
1.1. LA COMEDIA BURGUESA: JACINTO BENAVENTE.
Recibíó el Premio Nobel en 1922 (segundo autor teatral que lo recibe, después de Echegaray). El teatro de Benavente pasa por dos etapas muy claras: Intento de renovación técnica y de crítica social en su primera obra,
El nido ajeno (1894). En esta obra analiza y critica la situación de la mujer casada en la sociedad burguesa, utilizando un lenguaje sencillo y sobrio. ‘Comedias de salón”. Ante la poca acogida de la obra, limó asperezas y optó por una posición menos critica. A partir de este momento compuso obras que se ajustaban a los gustos del público de su tiempo, aunque nunca renunció a la introducción de una ligera critica social Los temas y personajes de la comedia burguesa se corresponden con los de las clases medias y altas de la sociedad de entonces y con los conflictos típicos de esos grupos sociales: amores insatisfechos, infidelidades, hipocresla, murmuraciones, hijos calavera. En obras como La noche del sábado (1903), Rosas de otoño (1905), Benavente consiguió un teatro a la medida de la burguésía de la época, que lo convirtió en el autor más representado. De estas caracterlsticas se escapan dos obras suyas que, sin embargo, se han convertido en las más interesantes de su producción teatral: Los Intereses creados (1907), y La malquerida (1913). La primera desarrolla en tono de farsa (por medio de personajes que proceden de la ‘commedia dell’arte ‘italiana) el tema del poder del dinero, contraponiendo el mundo del interés y el mundo del amor, oero gd2:arelii2d~ manera ROMántica, sino desde un cierto escepticismo cínico y pragmático La otra, n sigu erffildlicroiéTJ ‘drama rural’, un tipo de teatro que, ambientado en un mundo campesino dominado poi la fatalidad y por atavismos ancestrales, desarrolla un violento mundo de pasiones no controladas por la educación urbana.
1.2. TEATRO EN VERSO:
Surge directamente de la corriente modernista. Se trata de un teatro de pura evasión, sin relación inmediata con la realidad, que recupera temas históricos y legendarios y, en el caso de Marquina y Villaespesa, de ideología conservadora y tradicionalista. Destacan Eduardo Marquina (Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol. Sus obras evocan una supuesta España eterna para contraponerla a la de su tiempo, donde ‘todo es mezquino, trivial, asqueroso”) y los hermanos Machado (Antonio y Manuel Machado escriben en colaboración La Lola se va a los puertos).
1.3. TEATRO CÓMICO: COMEDIA COSTUMBRISTA Y SAINETE Hecho para divertir al público. Es un género heredero de los entremeses del Siglo de Oro. Sus carácterísticas principales son: – Ambientación popular. – Historia amorosa con final feliz. – Humor y lenguaje sencillo.
En 1927 en la conmemoración del tricentenario de la muerte de Góngora acudieron diversos autores con una gran formación y adminracion por el. La común preocupación estética y el intenso intercambio de experiencias y estudios formo entre estos una gran amistad literaria y humana. Estos formaban un grupo dentro de una generación mas amplia, pero los poetas que lo integraban quedaron consagrados como la generación del 27. Estos se caracterizaban por : lengua muy elaborada, poesía popular intelectual y alejada de sentimentalismo, busca de la belleza, juego poético y cultivar la metáfora.
En los integrantes de esta generación pueden distinguirse tres etapas:
La primera se extiende hasta 1927 aproximadamente. En un primer momento predomina la poesía pura. Después hay un interés por recuperar la poesía clásica y formas de la poesía popular
En la segunda de 1927 a la Guerra Civil se produce una humanización de la poesía. Esto coincide con la aparición en estos poetas del Surrealismo.
En la tercera tras la Guerra Civil el grupo se dispersó. Todos se exiliaron excepto varios autores formándose así dos tendencias : poesía del exilio y humanismo angustiado.
Luis cernuda: Sus versos muestran un sentimiento amoroso de tristeza y un inconformismo ante las injusticias de la época. La relaidad y el deseo.
Pedro Salinas: Su poesía es reflexiva y sobria, aunque muy elaborada y repleta de profundos sentimientos. Seguro de azar.
Jorge Guillén: Condensa sus sensaciones a partir de su experiencia y sentimiento. Aire nuestro
Vicente Alexaindre: Se puede distinguir tres etapas en su trayectoria : Surrealista. “La destrucción o el amor” la segunda más accesible “historia del corazón” y en las ultimas poesía mas reflexiva.
Gerardo Diego: Poesía vanguardistaen la que prima el ingenio imaginación y el juego como ” imagen” y otra tradicional con estrofas como el romance.
Dámaso Alonso: Poesía tradicional y poesía desarraigada y humanizada. ” Marinero en tierra”
Rafael Alberti: Su variada lírica se ve influenciada por la poesía popular, la vanguardista y el surrealista o el verso comprometido. ” Cal y canto”
Federico García Lorca: Crea una poesía excepcional con espíritu a la vez culto y popular. Sus primeras obras eran influencia modernista como ” Libro de poemas”
Miguel Hernández : Aunque no pertenezca a este grupo, Dámaso Alonso lo nombró ” genial epígono del 27. ” carnicero y romancero de ausencias”
SISTEMAS COMPATIBLESMODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
Tradicionalmente, los autores de finales del s.XIX y principios del XX se habían separado en dos grupos: Modernismo y Generación del 98. Actualmente, se pueden considerar dos tendencias de un mismo movimiento. Fueron un conjunto de escritores que reaccionaron contra el Realismo y el Naturalismo y buscaron una renovación estética.
Se desarrolla fundamentalmente en poesía, aunque también se da en narrativa y teatro. Tiene influencias del Romanticismo, el Parnasianismo y el Simbolismo. Emplea un vocabulario muy rico, con términos exóticos y elegantes, gran cantidad de cultismos y neologismos y mucha sonoridad. Hay una abundante adjetivación y recursos Métricamente se recuperan versos, como el alejandrino. Se inventan estrofas nuevas y se varían las existentes. Se cuida mucho el ritmo y la musicalidad. Intenta evadirse de la realidad mediante referencias a lo exótico, lo oriental , lo mítico.
• Rubén Darío: es el mayor representante del Modernismo. Inicia esta etapa con “Azul”,. En “Prosas profanas” muestra una expresión elegante y sensual. Su obra cumbre es “Cantos de vida y esperanza”, de estilo más recatado e íntimo.
• Manuel Machado: su poesía está dotada de gran plasticidad, con tono alegre y delicado, como en “Alma, Caprichos y Cante hondo”
• Juan Ramón Jiménez: En su primera etapa, sensitiva, tiene influencias del Romanticismo de Bécquer. : “Arias tristes”, En una segunda etapa, intelectual, hace uso de una poesía más pura, “Diario de un poeta recién casado” o “Piedra y cielo” En la última etapa, el anhelo de perfección le lleva a una poesía inefable, ” “Dios deseado y deseante”,
• Antonio Machado, en sus comienzos, también fue modernista., así como el Valle-Inclán de las “Sonatas”.
La Generación del 98 adopta ese nombre haciendo referencia al desastre por la pérdida de las últimas colonias, así como a la nueva mentalidad que generó la situación del país en estos escritores. El estilo se caracteriza por la sobriedad, el gusto por los términos tradicionales, el subjetivismo…Los temas suelen ser: la preocupación por España, emoción ante el paisaje, especialmente el castellano y reflexiones en torno a lo religioso y existencial.
Miguel de Unamuno: Destaca como ensayista, donde se centra en dos temas: España y el ser humano. Están escritos con un lenguaje reflexivo pero apasionado: “En torno al casticismo”, Sus novelas tienen gran carga intelectual. En ellas muestra sus inquietudes. A partir de “Niebla”, pasará a denominarlas “nivolas”. . En teatro, se aleja del comercial de la época ya que, para él, lo importante era la acción y la densidad de ideas: “El otro”.
• Azorín: se caracteriza por el uso de enunciados breves y sencillos, léxico preciso y arcaísmos. Con mucha frecuencia trata con melancolía el tema del paso del tiempo. Destacan: “La voluntad”, “Antonio Azorín” y “Doña Inés”. También tiene libros de crítica literaria y de viajes.
• Pío Baroja: Autor de novelas como “El árbol de la ciencia”, Se caracteriza por el gusto por la acción, maestría descriptiva, análisis crítico y pesimista del comportamiento humano, lenguaje ágil y espontáneo, aunque, a veces, descuidado, y situaciones narrativas de gran belleza y lirismo.
• Valle-Inclán: creador del género literario “esperpento” En su teatro destacan las “Comedias bárbaras” y “Divinas palabras”, desarrolladas en el ambiente rural gallego. En las “farsas” muestra ya la deformación caricaturesca esperpéntica. Pero es en sus esperpentos donde se encuentra su mejor obra teatral: “Luces de Bohemia”, donde muestra su visión de la vida madrileña de la época.
• Antonio Machado: es fundamentalmente poeta. Los versos de “Soledades, Galerías y otros poemas” son íntimos y melancólicos. En ellos emplea temas tradicionales, como el tiempo, el amor, la muerte y Dios. En “Campos de Castilla” hace una reflexión crítica sobre España con gran expresividad. También aparece el recuerdo de Leonor, su difunta esposa. “Nuevas canciones” es una obra miscelánea y desigual con evocaciones de Andalucía y Castilla.
El teatro español vive ajeno a las corrientes renovadoras europeas, por diversas razones como su publico burgués inmovilista opuesto a las tendencias experimentales.
Teatro comercial: Está dirigido a un público burgués poco critico y poco innovador, este incluye:
-Comedia burguesa . Su máximo representante es jacinto Benavente ( Premio Nobel 1922), su teatro pasa por dos etapas, 1 intento de renovación técnica y critica social en su primera obra, ” El nido ajeno” critica la situación de la mujer burguesa casada. 2 En su obra comedias de salón opta por los gustos del publico sin renunciar a la introducción de una ligera critica social tato temas como la infidelidad, la hipocresía amores insatisfacciones…
-Teatro en verso. Surge de la corriente modernista recupera temas históricos y legendarios. En este teatro destacan Eduardo Marquina con obras como hijos del cid y los hermanos Machado con la Lola se va a los puestos. Teatro cómico. Hecho para divertir al publico, es un genero heredero de los entremeses del siglo de oro, sus caracterisitcas principales son la ambientación populas, las historias amorosas con final feliz y el humor y lenguaje sencillo. En esta tendencia destacan los hermano Álvarez Quintero que refleja la vida de una Andalucía común y sentimental, carlos Arniches con sainetes de ambiente madrileño y Pedro Muñoz que crea otro género ” el atracón” cuyo objeto era hacer reír al público mediante obras descabelladas como La venganza de don Mundo.
Teatro Innovador. Teatro de los autores del 98 Pretenden hacer un teatro que sirva como cauce para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales, construyendo un teatro intelecual y complejo, con el destacan, Unamuno que crea teatro desnudo donde los personajes se reducen al mínimo “Fedra”.
Azorín destaco en la línea de lo antirreal y simbólico como en la trilogía ” lo invisible” Valle-Inclán, su obra supuso una revolución en el teatro español para referirse a él se hablará de ” compromiso con la realidad” “teatro de denuncia” ” del distanciamiento” ” del absurdo” su obra es basada en la distorsión de la realidad y se agrupa en tres ciclos. A) El mito, transcurre en una Galicia mítica, “comedias barbaras”
B) la farsa, situada en un espacio mas ridículo ” farsa”
c) El esperpento, presenta los hechos de una manera exagerada y burlesca, este es un teatro de critica de una realidad falsa y de unos valores que ya no tienen sentido. Algunos desús rasgos son la deformación la distorsión de la realidad, degradación de los personaje, el humor agrio, el lenguaje rico, dominio del dialogo, la mezcla de lo trágico y lo cómico. Aquí destaca “Luces de Bohemia”
Teatro del 27 Los autores se propusieron tres objetivos, incorporar elementos vanguardistas, acercar el teatro a la población e incorporar la poesía al teatro. Los autores mas destacables fueron: Pedro Salinas con obras como ” el dictador”, Rafael alberti con el ” hombre deshablitado” de tono surrealista o Fermín Galán Max Aub con ” morir por cerrar los ojos” y sobre todo Federico García Lorca, su obra se agrupa en tres grandes bloques: primeras piezas teatrales trata la insatisfacción amorosa en ” el maleficio de la mariposa” y también compone varias piezas breves de teatro de marionetas. Teatro vanguardista, bajo esste nombre se reúnen las comedias imposibles o misterios, c readas bajo el influjo surrealista, así como en ” el publico” en el que defiende el amor como un instinto ajeno a la v oluntad. La etapa de plenitud, aquí Lorca alcanza el éxito comercial, en el que destaca el protagonismo de las mujeres como en ” Bodas de Sangre” o ” Yerma”. ” La casa de Bernanda Alba” es una obra en prosa y en su obra cumbre que trata temas como la libertad frente a la autodidad, el deseo erótico los instintos naturales, la condición sometida de la mujer y la reflexión sobre el poder.
Bodas de sangre pertenece al autor granadino Federico García Lorca y cuya representación se llevo a cabo por primera vez en 1933 en Madrid. Lorca destaca como miembro de la Generación del 27. La obra es dramática, mas concentramente una tragedia. Se ambienta en una Andalucía muy rural. Ademas está basada en un suceso real ocurrido en Nijar, Almeria. Trata temas muy lorquianos como la imposibilidad amorosa, la muerte o el amor o la fecundidad, Bodas de Sangre cuenta la historia del casamiento de dos novios, sus complejidades con otros miembros de sus familias, y un tercero en discordia que intervieene en la unión. Los personajes excepto este ultimo (Leonardo) no tienen nombres propios sino que se identifican como ” Novio” “Novia” … . La obra se estructura en tres actos, los dos primeros de tipo realistas y el ultimo surrealista. Está compuesta por un lenguje tanto en verso como en prosa y cabe destacar la insinuación continua a lo largo de la obra al cuchillo, que es el arma con la cual acaban matándose Leonardo y el novio.