La historia literaria española

TEMA 17: TEATRO DE 1939

Al carácterístico condicionamiento que impone la burguésía al desarrollo del teatro español hay que añadirle las consecuencias de la guerra civil y la nueva situación política para explicar la pobreza del teatro español posterior a la Guerra Civil, cuyas obras quedaron sin estrenar por causas ideológicas.En los años 40 se impuso un teatro comercial seguidor de la comedia benaventina y representado por autores ya olvidados (López rubio, Neville, etc). Que escribieron obras de evasión y de marcado carácter conservador. Más interesante fue la aparición de un tipo de comedia de humor basada en el cultivo de lo irracional e inverosímil en el argumento y lenguaje, que va acompañada de un cierto transfondo de tristeza, como ocurre en las obras de Jardiel Poncela  (Eloísa está debajo de un almendro) o de Miguel Mihura que estrena (Tres sombreros de copa), que enlaza con obras de teatro del absurdo. Al final de esta época se estrena la obra de Buero Vallejo, (Historia de una escalera)
, cuyos planteamientos existenciales no ocultan las preocupaciones sociales carácterísticas de los 50. En los años 50 y mediados de los 60, se intenta imponer sin éxito un teatro social/realista que lleve a escena problemas sociales y políticos del momento, las injusticias y falta de libertad en un marco realista, con personajes víctimas, representantes de la colectividad y con lenguaje conversacional. Buero Vallejo, Alfonso Sastre (escuadra hacia la muerte) o Laura Olmo (la camisa) son los más representatives del momento.A mediados de los 60 en la época siguiente, dado el fracaso de las obras realistas, se intentó practicar otro teatro que aprovechará las corrientes teatrales renovadoras europeas del Siglo XX y


supusiera una nueva consideración del hecho teatral llevado acabo por los grupos de teatro independiente, que las obras rechazan todo lo comercial. Este nuevo teatro también sin éxito considera que las obras deben ser de creación colectiva y que el texto solo es un componente más. A las obras, ferozmente críticas, se presentan como alegorías anti realista, con un argumento muy difuminado y personajes destruidos. Autores como Arrabal o Francisco Nieva intentaron estrenar obras que siguieron estas tendencias.Con la llegada de la democracia, parecía que el teatro se iba a desarrollar libremente, pero nuevamente los condicionamientos del público supusieron el fracaso del teatro experimental y la continuación de un teatro comercial sin mayores pretensiones.Autores como Alonso de Santos (la estanquera de Vallecas) han reflejado problemas cotidianos del momento y han encontrado cierto éxito en el público.Desde los años 90 se insiste en la inquietud renovadora y la temática universal con obras que muestran la influencia del teatro ético de Buero Vallejo o de las estructuras del cine como se ve en obras de Ernesto Caballero, especializado en revisar personajes de tradición literaria  desde un punto de vista posmoderno. La incorporación de las nuevas tecnologías en la representación, el desarrollo de las formas de teatro breve y la dramaturgia femenina han sido factores importantes en el desarrollo del teatro español de las últimas promociones.De todas formas, si algo debe destacarse de este teatro, sería la trayectoria dramática de Buero Vallejo cuya obra presenta los problemas de la realización humana y sus limitaciones con tono ético. Sus obras (historia de una escalera), (el tragaluz) recogen diferentes tendencias de estos años.


TEMA13:LA POESÍADELAGENERACIÓNDEL 27

El grupo poético del 27 está formado por una serie de autores (Salinas, Alberti, Lorca, Cernuda, E.T.C.) que desarrollaron la poesía vanguardista en los años 20, y modernizan una poesía española.Tradicionalmente se ha incluido a Miguel Hernández como epílogo, aunque su formación y evolución poéticas se diferencian de sus carácterísticas principales. Las vanguardias son una serie de movimientos literarios y artísticos que aparecieron en el Siglo XX como consecuencia de los cambios radicales del mundo, que pretendían cambiar absolutamente el arte y la literatura anterior con propuestas anti realistas y revolucionarias (Cubismo Futurismo y Surrealismo).Éstos movimientos afectaron sobre todo a la poesía y se difundieron rápidamente a través de tertulias, revistas culturales, ensayos (la deshumanización del arte) o de la labor de escritores como Gómez de la Serna. Pronto aparecieron vanguardias hispánicas como el ultraísmo o creacionismo, que buscaban un mundo moderno, anti Realismo, uso de caligramas, etc. Pero serán ciertos poetas de los años 20 quienes es consoliden y profundizasen en los presupuestos vanguardistas; se conocen como la generación del 27.Son autores que escriben en las mismas revistas y mantienen relaciones estrechas, que tienen formaciones intelectuales similares y participan en eventos culturales como el homenaje de  Góngora y que son incluidos en una antología poética. Son poetas que reciben el magisterio de J. R. Jiménez y Gómez Serna, y que aplican novedades vanguardistas sin desechar la tradición anterior. De ahí que tienden a mantener un equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, lo estético y lo humano,


o que utilizan métrica tradicional en verso libre. Se pueden establecer tres etapas en la evolución de los poetas del 27: hasta 1929, los poetas asimilan procedimientos vanguardistas y eliminan todo lo que no sea esencialmente poético. Esta poesía pura está influida por la obra de J. R. Jiménez y se puede encontrar, por ejemplo, en (perfil del aire) de Cernuda. Pero estos rasgos van unidos en algunos al empleo de formas populares (romancero gitano, Lorca) y la devoción que sienten por Góngora que les guía hacia la creación de un lenguaje poético propio y del culto de la metáfora. Desde 1929 hasta la Guerra Civil, reciben la influencia de Surrealismo francés, que lo lleva hacia una poesía comprometida. El Surrealismo español se sirve también del mundo inconsciente, tiende a manifestar la rebeldía humana y crea un lenguaje peculiar (sobre Los Ángeles, Alberti) (poeta en Nueva York, Lorca)(placeres prohibidos, Cernuda). Casi todos los autores llevan a sus versos por esta época sus preocupaciones sociales y políticas. Después de la Guerra Civil cada poeta experimenta una evolución diferente como consecuencia del exilio o la nueva situación española, salvo Lorca, quien mantuvo una poesía sencilla y tradicional que no puede ser  continuada al ser asesinado en la guerra. Salinas, que abandonó las vanguardias en sus poemas amorosos anteriores a la guerra( la voz de ti debida), escribíó en el exilio libros en los que profundiza en el sentido de la historia y la poesía. Guillén continuó una poesía intelectual aunque abierta a problemas humanos y reflexiones culturistas. Alberti alternó en su poesía de exilio la poesía de Cernuda (Las nubes). Influyó en los poetas españoles a partir de los años 60. La Generación del 27 supone en la poesía española del Siglo XX la modernización definitiva.