tema 11:
1. -reinados carlos y Felipe crisis ar y rev lib.-mezcl rev francesa y gue nap.-invasión francesa.-Fernando no acpt regim liberal–
Enfrentamiento entre lib y absol-españa perdía Imperio colonial-crisis iniciada por:-efecto rev fr-florida blanca-desprestigio gob esp-tratado basilea-desastres trafalgar-acontecimientos:-Octubre 1807 planes fdo vii-1807 Napoleón fontainebleau-rebelión nobleza>motín aranjuez-abdiciones de bayona. Reacción:-2mayo1808madrid levantam francés.>brutal represión fusil3mayo-vacío poder>juntas locales.-guerra independencia. -doble poder en españa:-jodei Bonaparte+franceses+afrancesados>carta otorgada-senado y cortes no reunión, suprimió inqui y feudal.-resisten. Contr. Franc.(juntas) absolut y lib+portug+ejercito wellington. -fases guerra:
1mayo-nov:
franceses van ocup territorio, españoles los frenan, se replegan y abandonan md.-fue clave desembarco welling en portg.-
2novi1808
Nov1812 nap llega a esp con gran ej. Ocupa casi toda pen.-hasta1812 guerra favorabl franc-1809 se les abre camin andaluc.-1812 entran valenc.- ocupación fran no firme por guerrilleros, que no victorias pro desgastan.
1812-1814:
tras derrot. Rusia, napol. Tiene que sacar tropas esp.-wellin. Inicia ofensiva dsde ptgl, derrota a francés. En arapiles, y a npleon en abrl 1814. -Por tratado valençay esp no invaden franc si franc abandonan ctaluñ y liberan a fdo.
2rev lib se produj x ocupac franc. Y vacío de poder.>improv. Nuevas formas de poder(juntas), reclutaron tropas, consiguieron armas y dinero y mandaron emisarios. Se jntaron provincial y 1808 central suprema actuaba como gobierno.
-1810 junt supr cen traspaso poderes a consejo regencia que sustituí. Al rey, y convocó cortes.-cortes Cádiz: fueron asamblea única, derech voto +25.-sus ideas poloticas puedn agruprse: -absolutistas,-reformistas,-liberales.-llevaron modernizac. Sistema pol. Y revol. Pol.-reformas: soberanía nac asumida x cortes,-libertad de imprenta,-supresión del feudal.-abolición tortura,-aprobac. Normas para elección ayunt.-supresión inquisición.-MÁS IMP:aprob const cadiz1812,de384art,.Se promulgo marz1812.Artículos:-soberanía nacional,-protege libertad civil-separación poderes(ej,legis,judic),elección representantes cortes x sufrag univ.-unidad legal en esp.-creación de milicia nacional.-monarquía moderada,-libertad económica,-catolicismo.-surgen2nuevos partidos enfrentados:liberales y absolutistas.
3.Etapas:
1rest y sex. Absolut.
X tratado valençay fdo vuelve esp., va a Valencia dnd recibe manifiesto persas dnd absolutsts invitaban anular constituc.,conservadrs q no qerian q la firmase, la declaro nula y las cortes d cdz.-se reestabc inquisic,feudal, y antig. Consejos-supresión periódicos y libertd exprés.-Fdo seguía principios congreso de viena d restaurar absol monarqu..-Los líber. Perseguidos duram.-España y hacienda real arruinad.>sublevación colonias. La poblac disminuye, manufacturas destruidas.Tropas saquean ciudades y pueblos, cosechas destruidas.Comercio paralizado>gobiern. Incapaz de recuperars.-liberales formaron soc. Secretas para conspir. Contra gob.-descontento del ejercito>pronunciamientos.-El de Riego tuvo éxito apoyad x burgu. Q obligo a fdo a jurar const.-Comienza el trienio liberal.
2.Trienio liberal
periodo se llevaron a pract algunos principios d constitución.-Se abolió feudal. E inqu. Hubo const, elecciones a cortes,libertad impr,milic nacional,etc.-Oposición al régimen liberal fue fortísima.-Liberales debilitaron sistema dividiendse:moderados/exaltados-Fernando utilizo resortes pa limitar su aplicac.-en1812 se organizo la oposición absolutista.-El congreso de verona autorizo Franc. A reestablecer absolutismo. 100mil hijos san Luis entraron españ. Autoridades abandonaron mdrd, fueron a svlla, obligando a fdo a acompañ. Continuaron hasta cdz, fdo negó.-Angumela vencíó a los liberal. Y reestablecio a fdo como rey absoluto.
3.Década absolutisa u omniosa:-
fdo anula la constitución, inicia la represión contra liberales. Reformas:-doble oposición:liberales y apostólicos (absoutistas)-perdida definitiva d casi todas colon.,empobreció haciend real.-1827:conservadores se levantan contra el rey, y le obligan a desplazarse a ctlñ pra sofocar rebelión.-Liberales desde exilio intentan acabar cn fdo co pronunciam.(destaca ejecución 1831)-Al final reinado fdo problema sucesorio.-casado 4 vez, un mes antes de anunciar embarazo publico pragmática sanción anulaba ley sálica.-Octub1830 nace isabl ii.-Carlos María isidro reclama drcho trono.1813 sucesos nueva planta:fdo convencido x absol. Para anular pragma., al recuperarse lo revocó, cambio el gobierno y puso como heredera a isabel. Durante su minoría de edad reino su madre María cris como regente.-conflicto dinástico entre carlos e isabel>guerra carlista enfrent.
militar entre absol. Y liberal., los absol apoyarin carlos y Cristina busco apoyo en liberales moderados.
1.-LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA (
1833-1843) A la muerte de Fernando VII en 1833, se inició una etapa de transición que tuvo como telón de fondo
una Guerra Civil, la primera guerra carlista, y a Ma Cristina como regente. En cuanto a la PRIMERA GUERRA CARLISTA, el carlismo fue un movimiento político cuyos orígenes se sitúan especialmente en el problema sucesorio de Fernando VII: entre su hija Isabel, nombrada reina, y su hermano Carlos María Isidro. Pretendían mantener la ley sálica de los borbones que no permitía reinar a las mujeres, por lo que don Carlos tendría que ser rey. Se revocó en 1789, , pero no promulgada hasta que en 1830 mediante la Pragmática Sanción, lo hizo Fernando VII. Así, a su muerte comenzó la Primera Guerra Carlista (1833-1840), que fue algo más y se convirtió en un enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo. El lema carlista, Dios, Patria, Rey y Jueces, resumido en el binomio Trono y Altar, articula toda la teoría oficial. La ideología carlista se articuló como una defensa del Absolutismo, catolicismo excluyente y defensa de los fueros vascos, navarros y catalanes. El Carlismo tuvo muchos apoyos en Cataluña (Cabrera), Navarra y País Vasco (Zumalacárregui), (especialmente entre campesinos y clérigos, pero apenas consiguió apoyos en el resto de España. Utilizaban la táctica guerrillera bajo la forma de partidas de soldados. En la Primera Guerra Carlista, fracasaron tanto en la toma de Bilbao (1835) dirigida por su jefe Zumalacárregui, como en las expediciones a Madrid (1836-37). Finalmente, la división entre los carlistas hizo que un carlista moderado, Maroto, firmara una paz negociada con Espartero (Abrazo o Convenio de Vergara, 1839).Por otra parte, durante esta etapa se consolidó la división del liberalismo en liberales moderados y progresistas. La reina y su hija fueron partidarias de los primeros. Distinguimos las siguientes etapas: A) Régimen del Estatuto Real (1834-35) Tras la muerte del rey, Ma Cristina se convierte en la regente y nombró como presidente a Cea Bermúdez, destacando la reforma provincial de Javier de Burgos. Hubo un cambio de gobierno con Martínez de la Rosa formado por políticos del trienio liberal. Fue él quien concibió el Estatuto Real, un texto semiconstitucional muy conservado que, por influencia francesa, tenía el carácter de carta otorgada. ESTATUTO REAL -Cortes en dos cámaras: Estamento de los Próceres (nobleza y obispos) y Estamento de Procuradores
(elegida según un sufragio censitario muy restringido, 0 ́15% de la población, por tres años ). -Soberanía compartida entre las Cortes y el rey. -Las Cortes legislan a propuesta del monarca. -Sufragio censitario (minoría con rentas elevadas, 16.000 personas de un total de 12 millones. El Estatuto no satisfacía a nadie. Además se produjo la epidemia de cólera, la continuación de la guerra carlista y la matanza de frailes en Madrid en Julio de 1834, acusados de haber propagado dicha enfermedad y el problema hacendístico.B) Gobiernos progresistas (1835-1837) En 1835, el conde de Toreno es el siguiente presidente. REFORMAS: disolución de los conventos de
menos de 12 religiosos y la disolución de nuevo de la Compañía de Jesús. Se rompieron las relaciones con la
Santa Sede y se formaron juntas en algunas ciudades (formadas por grupos sociales excluidos del juego político y exigían un cambio real de régimen). El clima de revolución que se vivía y al que se sumaba la guerra carlista, hizo que en Septiembre de 1935, Ma Cristina llamara a Mendizábal (liberal progresista, con un amplio apoyo popular) para formar gobierno (1835-37), consumándose la transición política hacia el sistema liberal y poner fin al Antiguo Régimen. Mendizábal impulsó leyes de cariz liberal: la libertad de industria y de comercio (abolición definitiva de los gremios), abolición de los diezmos y supresión de las aduanas interiores. La medida más importante fue la Desamortización de los bienes del clero. Consistíó en la nacionalización por parte del Estado de las propiedades rústicas y urbanas de la Iglesia, que se vendieron después en subastas públicas particulares. Se pretendía crear una clase de nuevos propietarios adictos a los liberales y sanear la deuda pública. No dieron
resultado sus planes, pues se obtuvieron créditos, grandes propietarios se unieron a la causa liberal (compraron lotes baratos) y aumentó el descontento delcampesinado. Mendizábal es destituido y las elecciones de 1836 las ganaron los progresistas pero tuvieron que dimitir y
la regente nombró presidente a Istúriz (vuelta de los moderados). Comienzan a producirse pronunciamientos progresistas como el “motín de los sargentos de la Granja” que produjo un cambio de gobierno progresista y que forzaron el regreso de Mendizábal. Lo más destacado fue la elaboración de la
nueva Constitución. CONSTITUCIÓN 1837 -Progresista, con aspectos de 1812 y también moderados. -Separación de poderes. -Importancia a los derechos individuales.
-PREÁMBULO: se reconoce la soberanía nacional, la separación de poderes, pero en su articulado establecía que estaría compartida entre el rey y las Cortes.-MONARQUÍA CONSTITUCIONAL, en la que el monarca tenía un poder moderador, convoca las Cortes y podía suspender las leyes aprobadas por las Cortes y disolver el
legislativo, provocando unas nuevas elecciones (no se contemplaba en 1812). -Las CORTES BICAMERALES. El Parlamento se dividíó en dos cámaras, que se
llamaron Congreso de los Diputados y Senado. La monarquía intervénía en los nombramientos de los senadores, pero los diputados serían elegidos por sufragio censitario (masculino y sólo los mayores contribuyentes), por lo que sólo podía votar el 2 ́2 % de la
población. -Incluía una DECLARACIÓN DE DERECHOS, destacando la libertad de expresión y de imprenta y la obligación del Estado de mantener a la Iglesia católica. No es confesional, la religión católica es sólo “la que profesan los españoles”. C) Trienio moderado (1837-1840) Elecciones en 1837 ganadas por moderados, que elaboraron, de acuerdo con la reina regente, una serie de medidas para deshacer parte de la obra revolucionaria de 1935-37 (restringir más el sufragio, limitar la
libertad de expresión y paralizar la desamortización). El poder militar estuvo protagonizado por los generales más prestigiosos: Narváez en el liberalismo moderado, y Espartero, en el progresista. El período termina cuando, debido a los movimientos insurreccionales en oposición a estas medidas, la regente nombra a Espartero presidente, renuncia a la regencia y se marcha al exilio a Francia, donde conspiró con los
moderados contra Espartero. D) La regencia de Espartero (1840-1843) Espartero gobierna durante 3 años (tiene el apoyo popular, de alcaldes y concejales progresistas, de la Milicia Nacional y de su clientela de soldados y oficiales en el ejército), pero con una actitud autoritaria que
decepciónó a muchos progresistas. La labor de su gobierno se basó en: -La venta de bienes del clero secular. -El librecambismo. Para poner remedio a la crisis de la Hacienda el gobierno inició negociaciones con los británicos para obtener un elevado préstamo que tenía como contrapartida un acuerdo comercial entre los dos países y por el que se abría la puerta a la entrada de tejidos británicos y perjudicaba la naciente industria catalana. En respuesta de esto en 1842 en Barcelona se produjo un fuerte levantamiento al que Espartero respondíó bombardeando la ciudad. Estos hechos hicieron que el regente perdiese su prestigio y el apoyo de la población. En 1943 hubo levantamientos en varias ciudades en los que participaron tanto progresistas como moderados. Las tropas de Narváez derrotaron a las de Espartero en la batalla de Torrejón de Ardoz en 1843, lo que provocó su dimisión y su exilio a Londres. Un nuevo gobierno moderado-progresista, no respondíó a las expectativas y para lograr la estabilidad y no tener que nombrar un tercer regente se decidíó avanzar la mayoría de edad de la reina, de tan solo 13 años. Pocos días después, los moderados ganaron las elecciones.
2.- LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)
Durante este periodo, una vez desmantelado el Antiguo Régimen, se procedíó a la construcción del
estado moderado, y ello fue obra, sobre todo, del partido moderado. El sistema de partidos durante el reinado de Isabel II permanecía igual: liberal moderado, liberal
progresista, carlista, Uníón Liberal y demócratas; los republicanos quedaban fuera del juego político. Prosiguen los pronunciamientos, mejora la situación económica y se rompe el aislamiento internacional de España (Concordato1851). Narváez representa la posición centrista dentro de los moderados (intereses de la oligarquía de terratenientes y financieros, que marginaron del poder a la pequeña y mediana burguésía que apoyaba a los progresistas), partidarios de hacer una nueva Constitución. Se abría un periodo de inestabilidad constitucional durante todo el Siglo XIX, ya que cada cambio de partido en el gobierno, supuso un cambio de Constitución.
Pero de 77 artículos, 60 eran iguales a la del 1937. CONSTITUCIÓN DE 1845 -Soberanía compartida: Rey-Cortes. -Poder legislativo: dos Cámaras con el mismo poder: Senado (senadores vitalicios nombrados por la reina entre los altos cargos de la Iglesia, el ejército y la oligarquía) y el Congreso de Diputados -Estado católico, mantenido por el Estado y no se permite el culto público
de ninguna otra religión. -Sufragio censitario, muy limitado (sólo votaban unas 100.000 personas), pues las condiciones económicas para ser elector y elegible eran muy exigentes. -La Corona tenía mucho poder: iniciativa legislativa, nombrar y destituir a los ministros y convocar
y disolver las Cortes. Los partidos políticos del XIX eran muy distintos a los actuales. Se trataba de agrupaciones de personas influyentes y poderosas que actuaban
como comités electorales y que tenían un fuerte componente individualista, con enfrentamientos de sus líderes. Además, la corrupción, el
arreglo, la prensa política y la oratoria parlamentaria eran los medios por los que se traducían las ideas y programas. -Recortes a los liberales: expresión y reuníón.
Un conjunto de LEYES Y REFORMAS completaron el proceso de formación del nuevo Estado moderado que en el periodo 1844-1868 institucionalizó el régimen liberal al servicio del nuevo grupo dominante: la burguésía terrateniente. Centralización política y administrativa del Estado, se mantiene la división provincial de 1833 y
con el gobernador civil como representante del gobierno en cada provincia. Ley de la Administración local de 1845: alcaldes de municipios de 2.000 habitantes o más y las capitales, elegidos por el Rey, el resto por el Gobernador civil. Restricción de la libertad de expresión. Unificación legal y judicial, con el Código penal de 1848, imposición del sistema métrico decimal, abolición de los pesos y medidas tradicionales de algunas regiones. País Vasco y Navarra mantuvieron
sus derechos forales, pero con algunas variaciones (las instituciones vascas perdieron el poder legislativo y judicial y se suprimieron las aduanas de Vitoria y Miranda de Ebro). Reforma de la educación: con el Plan de Estudios de Gil y Zárate de 1845, que después recogerá en lo esencial la ley Moyano de 1857. Con un sistema educativo único: 10 universidades, nuevas especialidades. La Madrid central, es la única que puede expedir el título de Doctor. Reformas en Correos (se utiliza el sello por primera vez) y en los aranceles. Concordato con la Santa Sede de 1851: se intenta la reconciliación con la Iglesia, suprimiendo la venta de los bienes desamortizados, la devolución de las no vendidas, reconocimiento de su papel en la enseñanza y el matrimonio canónico, religión católica como la única legal con la financiación pública
de culto y clero. 1844: creación de la Guardia Civil para garantizar el orden sobre todo en el medio rural. Era un
cuerpo con fines civiles pero con una estructura militar. Reforma fiscal de Alejandro Mon: intentaba racionalizar el fisco: impuestos para todos: impuestos
directos (inmuebles, cultivos, industrias) e impuestos indirectos o “consumos” que encarecían los
productos de consumo diario y creación del Banco Español de San Fernando. La caída de los moderados: A lo largo de la década moderada se desarrolló una política económica claramente favorable a los sectores agrarios terratenientes. Políticamente, los amplios poderes otorgados a la Corona y al poder ejecutivo propiciaron la formación de importantes grupos de presión, las camarillas, que acaparaban y se disputaban el poder al margen de la organización parlamentaria, lo que vició y corrompíó el sistema. La manipulación y el control electoral degradaron definitivamente el sistema y dejaron a la oposición en la más absoluta
marginación política. Las protestas de la población se centraron en : la oposición al impuesto de consumos y a las quintas (método de reclutamiento forzado para el ejército de uno de cada cinco jóvenes en edad militar, escogido por sorteo; las familias acomodadas podían impedir que sus hijos fueran a filas a cambio del pagar).
Los carlistas promovieron una nueva insurrección, sólo en Cataluña: la guerra dels Matiners (1846- 1849). Dirigidos por Cabrera, lograron llegar a los alrededores de Barcelona. El gobierno tuvo muchas dificultades para restablecer su autoridad. Fue el proyecto de Bravo Murillo en 1852, sucesor de Narváez, de reformar la Constitución de 1845, con la finalidad de fortalecer más los poderes del ejecutivo en detrimento del Parlamento (miedo a la revoluciones de 1848), la chispa que encendíó el descontento (además de casos de corrupción en los grandes negocios, sobre todo de la construcción del ferrocarril o contratas en el puerto de Barcelona) lo que condujo a progresistas, moderados descontentos y unionistas a levantarse contra el régimen, dando lugar, en 1854, al movimiento conocido como Vicalvarada.
3.- EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) Y LA VUELTA AL MODERANTISMO (1863-1868)
3.1.- El bienio progresista: 1854-1856 El pronunciamiento de 1854 , Vicalvarada, es la versión más parecida a la revolución europea de 1848 y tenía varias causas: -Denuncias al gobierno por la corrupción con motivo de la Ley de Ferrocarriles, en la que estaban involucrados el Marqués de Salmanca, Fernando Muñoz e indirectamente su mujer, Ma Cristina, la madre de la reina. -La subida de los precios del grano. -Persecución del gobierno a la prensa limitando su libertad de expresión que había elegido la vida íntima de la reina como motivo de protesta. -Descontento político de moderados puritanos, progresistas y demócratas. El pronunciamiento militar se va a desarrollar en varias fases: 1a FASE, tras la derrota en el Senado por las denuncias de corrupción con motivo de la Ley de Ferrocarriles, el gobierno responde con todo tipo de arbitrariedades, disolución de las Cortes, etc., que da origen al pronunciamiento de Alcalá de Henares en Junio de 1854 dirigido por los generales Dulce y O ́Donell. En Vicálvaro, en las afueras de Madrid, se produce una batalla que deja la situación indecisa. 2a FASE, a través de la publicación del Manifiesto de Manzanares de Cánovas del Castillo el 6 de Julio de 1854, los sublevados tratan de atraerse a los progresistas al movimiento. Dicho manifiesto, redactado por Cánovas del Castillo, que criticaba la dictadura moderada e incluía importantes puntos del programa progresista: contra la “camarilla” de la reina, por la rebaja de los impuestos, autonomía municipal, nueva Milicia Nacional, nueva ley electoral y de imprenta. 3a FASE, que podemos llamar popular y la consecuencia inmediata de la publicación del Manifiesto de Manzanares: la formación de Juntas, barricadas en Madrid, Barcelona, Valladolid, Valencia. Eran alzamientos dirigidos por los progresistas y con la participación de los demócratas. La Junta de Madrid se convierte en Gobierno, pero no puede controlar la situación. O ́Donnell fundó en este contexto la Uníón Liberal, partido de centro que tenía como objetivo aglutinar a los moderados más liberales y a los progresistas más conservadores. La reina se vio obligada a nombrar primer ministro al general progresista Espartero, quien pactó con O ́Donnell que aceptó la cartera de Guerra. -Evolución política del Bienio Progresista: La principal tarea que van a llevar a cabo los progresistas es retomar la tarea de desmantelamiento del Antiguo Régimen, y la profundización del régimen liberal. El Gobierno progresista con O ́Donell de ministro restaura la constitución de 1837, aunque ampliando el voto. Se proyecta hacer una nueva, la de 1856 “non nata” porque nunca entró en vigor (progresista). Desamortización civil de Madoz (1855). Más amplia que la de Mendizábal. Afecta a bienes de propios y comunes, del Estado, de la Iglesia, de Órdenes Militares, carlistas, instituciones benéficas…Se subastaba públicamente en lotes, pero no se podía pagar con títulos de deuda, sino en metálico. Se intentaba, además de bajar la deuda, subvencionar el ferrocarril. Esta ley trajo problemas para los campesinos, que se quedan sin bienes de propios y comunes y tensión con la Santa Sede, si bien se duplican los ingresos respecto a la anterior desamortización. Ley de Ferrocarriles (1855). Permitíó la construcción de una parte importante de la red ferroviaria de 1855 a 1865, gracias a las facilidades a empresas extranjeras para invertir en España. Ley de Sociedades Anónimas de Crédito: permitíó el funcionamiento en España de una banca moderna. En Julio de 1856, un Golpe de Estado puso fin al bienio. Disturbios sociales (por los impuestos de consumo, una burguésía cada vez más conservadora), dio lugar a la intervención de O ́Donnell, que rodéó con tropas el Congreso y disolvíó el Parlamento. Cae Espartero y finalizaba así el bienio progresista y comenzaba otra etapa de hegemonía moderada con predominio de la Uníón Liberal de O ́Donnell. 3.2.- El restablecimiento del moderantismo. El gobierno de la Uníón Liberal. 1856-1868 O ́Donnell repuso la Constitución de 1845. El periodo comprendido entre 1856 y 1868 fue de alternancia en el poder entre la Uníón Liberal y el Partido Moderado. Muy pronto los moderados vuelven al poder con Narváez a la cabeza hasta el 1857. De este modo, los progresistas y los demócratas, los carlistas, quedaban fuera del juego político.Se aprueba la ley de bases sobre enseñanza de Caludio Moyano, que duró más de un siglo. Hubo un par de gabinetes moderados y en 1858 O ́Donnell presidíó el gobierno largo de Uníón Liberal, hasta 1863. Los carlistas provocan un movimiento en 1860 con un desembarco en San Carlos de la Rápita que fracasa. También se producen revueltas campesinas que tenían como trasfondo las desamortizaciones, el sistema de quintas y los consumos. -En política exterior hay que destacar que el gobierno realizó una intervención militar en el norte de África (1859-1860) para defender las plazas españolas de los ataques marroquíes y ganar prestigio en el exterior y en el interior, en Santo Domingo, Perú
y la Conchinchina, así como la colonización de las Islas de Fenando Poo. Las tropas españolas se impusieron, pero los resultados fueron escasos: se ampliaron los límites de Ceuta y Marruecos tuvo que pagar una indemnización de guerra. -El sistema entra en crisis pues en los últimos años se rompe el consenso, especialmente con la vuelta al poder de los moderados desde 1863 con Narváez, ya que la marginación de los progresistas fue mayor. Progresistas y demócratas recurren a los pronunciamientos, cuyo fracaso conduce a los líderes progresistas al exilio: * En 1866: Pronunciamiento de Prim en Villarejo (Enero de 1866). Llevan a Prim al exilio. * En 1866: sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, para derribar la monarquía en Junio de 1866 (los sublevados, all mando del general Pierrad, salieron por las calles de Madrid con infantería y artillería para atraerse los restantes cuartes mientras la población levantaba barricadas; la mayoría de los generales defendieron a la reina) y levantamientos en los Pirineos, Barcelona, Valencia y Aranjuez en 1868. – Crisis económica: 1866-1868: crisis de subsistencia. El precio del trigo llegó a aumentar un 100% en Madrid. -Crisis financiera de 1866: provocada por la evidencia de que las inversiones ferroviarias no eran rentables. En consecuencia los valores de las acciones ferroviarias en la bolsa bajaron estrepitosamente. Pero el crack bursátil, no fue solo ferroviario, la deuda pública y la cotización del banco de España también se hundíó. La consecuencia fue que se paralizó la construcción de la red ferroviaria y la quiebra de la mitad de los bancos. – Protestas estudiantiles: 1865: “La noche de San Daniel”por la expulsión de Castelar de su cátedra en la Universidad, con enfrentamientos armados importantes. Mientras todo esto ocurre en 1866 demócratas y progresistas llegan AL PACTO DE OSTENDE (1866) acuerdoan la formación de un gobierno provisional dirigido por Prim, con toda la autoridad militar y con el siguiente objetivo: derrocar a Isabel II y elección de una Asamblea Constituyente por sufragio universal (decidirá monarquía o república). En 1867 muere O ́Donnell y el panorama cambió: ahora la Uníón Liberal dirigida por el general Serrano, se une al pacto, pero para cambiar la monarquía, no para sustituirla por la república. En el 1868 muere Narváez y la reina quedó cada vez más aislada. Nombra a González Bravo presidente con un débil gobierno que dimitíó en pleno en agosto1868, aunque la reina no acepta la dimisión. En Septiembre se produce la revolución de 1868, “La Gloriosa”.
1.- LA PRIMERA PARTE DEL REINADO DE Alfonso XIII Y LOS PROYECTOS DE REGENERACIONISMO
POLÍTICO (1902-1917)
a) Gobierno de Maura: Revolución desde Arriba y Semana Trágica: El desastre del 98 creó desencanto y dejó un claro sentimiento de pesimismo en todo el país. En 1902 Alfonso XIII llegó a la mayoría de edad y los políticos están influidos por las corrientes regeneracionistas. Se trata de un serio intento de reformar el Sistema de la Restauración desde dentro y adaptarlo a las nuevas demandas sociales, especialmente de los movimientos obreros moderados. Sin
embargo, no cambió lo fundamental: el turnismo y el falseamiento electoral. 1o) El Silvela-Polavieja 1899-1900 El primer intento regeneracionista fue de Silvela-Polavieja de 1899-1900. Abordan algunos problemas como el equilibrio presupuestario, política social, creación del ministerio de instrucción pública, apertura a la descentralización. 2o) El maurismo: 1903-1909: el segundo intento regeneracionista vino también de la mano de los conservadores que habían encontrado en Maura un nuevo líder. Maura va a representar el reformismo autoritario, “la revolución desde arriba”. Pero durante sus primeros gobiernos (1903-1904 y 1907) Maura no consiguió hacer realidad su programa: -El proyecto de reforma de la Administración local fue frenado por la violenta oposición de liberales y republicanos: sustituía el sufragio universal por el corporativo (se vota según los oficios). -Su ley electoral de 1907 no atacó tampoco las posibilidades de los caciques de manipular los resultados. -La ley de Represión del Terrorismo, dirigida sobre todo contra los atentados anarquistas, fracasó por la oposición de republicanos, socialistas y liberales que la consideraban una amenaza a las libertades. Problemas que se le presentaron: • El crecimiento de la oposición, marginada del sistema canovista se reforzaba en los primeros años del Siglo XX. Entre la oposición política adquirieron mucha fuerza: o Los partidos republicanos (demócratas y anticlericales) como el Partido Radical de Lerroux o el Partido Reformista de Melquíades Álvarez; o Los partidos obreros, PSOE, con su sindicato UGT. Prevéía la toma del poder por la clase trabajador y la nacionalización de las empresas, pero de momento actuaba en el marco legal existente. Pablo Iglesias fue el primer diputado en 1909 y en 1918 sus principales áreas de afiliados eran Andalucía, Madrid y Asturias. Los partidarios de la revolución rusa se escindieron en 1921 para formar el Partido Comunista. Los Anarquistas, que tuvieron gran arraigo en España, organizaron su sindicato, la CNT, a partir de 1910 y en 1919 contaba con más de setecientos mil afiliados que fueron perdiendo por las violentas luchas sociales de ese año. Algunos pequeños grupos emplearon la violencia terrorista a partir de 1892. Uno de los peores atentados fue en Madrid en 1906 para asesinar a los reyes. O Los partidos nacionalistas, especialmente de los catalanistas. Entre éstos se siguió desarrollando el nacionalismo catalán conservador en torno a la Lliga Regionalista fundada en 1901 con Prat de la Riba como ideólogo que propónía una federación de nacionalidades ibéricas. En 1914 se establecíó la Mancomunitat que presidíó hasta su muerte en 1917. Desde entonces F. Cambó fue su dirigente. Asimismo surgíó un nacionalismo catalán de izquierdas y republicano: Ezquerra Republicana de Catalunya de F. Maçiá. El nacionalismo vasco (PNV, 1895) se moderó respecto a las posturas radicales y antiespañolistas iniciales de Sabino Arana. Pero había dos tendencias: una dispuesta a aceptar una solución autonómica y otra centrada en la lucha por la independencia vasca. • La crisis de 1909: La guerra del Rif y la Semana Trágica: El Rif (Marruecos) era una zona concedida a España en la Conferencia Internacional de Algeciras (1906). La presencia española respondía no sólo a la protección de Ceuta y Melilla, sino también a diversos intereses: o Parte del ejército quería rehacer su prestigio tras el desastre de 1898. O Los políticos pretendían hacer jugar de nuevo a España el papel de “potencia colonial”. O Algunas compañías como la Sociedad de Minas del Rif aspiran a explorar ricos
yacimientos. En Julio de 1909 los rifeños atacaron y asesinaron a cuatro obreros del ferrocarril y hubo graves enfrentamientos. El gobierno decidíó enviar tropas peninsulares de refuerzo y movilizó a los reservistas (soldados ya licenciados) en Cataluña, en su mayoría casados y con hijos. El embarque de las tropas en el puerto de Barcelona, el 18 de Julio de 1909, desencadenó un movimiento de protesta contra la guerra de Marruecos, muy impopular desde la guerra de Cuba y más al comprobarse que se libraban de ir quienes podían pagar una cantidad en metálico. El republicanismo más radical y anticlerical, los socialistas y anarquistas promovieron una huelga general contra la guerra y la política del gobierno en Marruecos, que comenzó en Barcelona el 26 de Julio
y se extendíó a otras poblaciones cercanas. Las noticias sobre la batalla del Gurugú y la emboscada en el Barranco del Lobo, donde murieron 1.284 soldados españoles, desataron la violencia. Entre el 26 de Julio y el 1 de Agosto, la huelga degeneró en una insurrección espontánea, sin dirección ni planificación, conocida como la Semana Trágica de Barcelona. Grupos armados con fusiles y pistolas se enfrentaron a las fuerzas del orden. Se incendiaron iglesias y conventos (88). Se declaró el estado de guerra y se enviaron refuerzos militares. El carácter desproporcionado e indiscriminado de la represión ( 1000 detenidos, 17 condenas a muerte, entre ellas la de Ferrer y Guardia, un pedagogo librepensador, anarquista y anticlerical, fundador de la Escuela Moderna para formar a los hijos de los obreros, fue acusado sin pruebas y sin garantías legales, de ser el jefe de la rebelión y fusilado) acentuó la división derecha-izquierda. Alfonso XIII, temeroso de que la oposición interna e internacional contra el gobierno
dañase la imagen de la monarquía, forzó la dimisión de Maura. 3o) Gobierno de Canalejas: la versión liberal. 1910-1914. Los liberales con Moret hasta 1910 y Canalejas hasta 1912 tampoco tienen el éxito esperado en su intento reformista: -Intentó mejorar el sistema parlamentario. -La secularización del Estado y la intervención estatal en materia social (jornada laboral a 9 horas). – Hubo nuevas leyes laborales, la eliminación del impuesto de consumos, la Ley del Candado (que limitaba la creación de nuevos conventos e instituciones religiosas) y sobre todo, la Ley de Reclutamiento (1912), que eliminaba el Soldado de Cuota, aunque no acababa con las discriminaciones respecto al servicio militar. También logró la ley de mancomunidades en 1912 (federación de las provincias catalanas con autonomía administrtiva) frente a las demandas del catalanismo. Estas reformas se vieron truncadas por el asesinato de Canalejas en 1912. Atacado por la derecha y debilitado por las divisiones dentro del Partido Liberal, el programa reformista de los liberales fracasó. El asesinato de Canalejas en 1912 abríó una lucha por la dirección del partido que lo dividíó en grupos rivales (partidarios de Romanones, y de García Prieto). Un proceso parecido se produjo en el Partido Conservador entre partidarios de Dato y de La Cierva a partir de 1913.
2.- LA CRISIS DEL PARLAMENTRISMO; LA NEUTRALIDAD EN LA PRIMERA Guerra Mundial (1917-1923) Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, el gobierno de Dato declaró la neutralidad. Sin embargo, la opinión pública española se dividíó entre aliadófilos y Germánófilos. La guerra tuvo efectos económicos y sociales muy importantes en España, que pasó a ser suministradora de materias primas y alimentos a los contendientes, lo cual hizo aumentar mucho las exportaciones. Esto tuvo un efecto expansivo sobre la economía, pues mejoró la balanza comercial. Sin embargo, el aumento de la demanda exterior provocó un ascenso generalizado de los precios. Mientras tanto, los beneficios obtenidos no se repartieron adecuadamente, ni seprodujo un ascenso paralelo de los salarios. Consiguientemente, las clases bajas perdieron poder adquisitivo y aumentó el descontento y la conflictividad social (afiliaciones a los sindicatos, huelgas). Todos estos problemas económicos y sociales se unieron al problema político y al descontento en el ejército, y finalmente se precipitaron en la CRISIS DE 1917. -CRISIS MILITAR: creación de las Juntas Militares de Defensa. Éstas se formaron desde 1916 entre la oficialidad intermedia y se sublevaron a principios de 1917. Las razones de esta sublevación fueron el descontento contra la política del gobierno liberal de Romanones: pérdida del poder adquisitivo de los militares, favoritismo en la concesión de destinos a Marruecos, exigencia de exáMenes de “aptitud” considerados como una “deshonra”. El Manifiesto de las Juntas de Defensa supone la reaparición del protagonismo del ejército en la política, pues los militares aparecen como los garantes de los principios sagrados de la patria (unidad nacional, orden público, etc.). El rey Alfonso XIII, lejos de luchar contra este movimiento, lo apoyó, convencido de que el ejército era la mejor defensa contra la oposición política al Sistema de la Restauración y el mejor sustituto frente a la crisis política de dicho sistema. -CRISIS POLÍTICA: Asamblea de Parlamentarios fue el segundo capítulo de la crisis de 1917. Se trató de una especie de “parlamento alternativo” a las Cortes, reunido en Barcelona, por iniciativa de Cambó y la Lliga Regionalista, pero que pretendía unir a toda la oposición política al Sistema de la Restauración (republicanos, nacionalistas y socialistas) y lograr la autonomía de Cataluña. La Asamblea de Parlamentarios pudo ser una revolución política incruenta, pues pretendía comportarse como una asamblea constituyente que modificara definitivamente el caduco sistema de Cánovas. Sin embargo, fracasó por las propias diferencias entre sus componentes (incluían a representantes de los empresarios catalanes y obreros a un tiempo),
la oposición frontal del rey y del ejército, el miedo de los grupos burgueses a la Huelga General y el ofrecimiento a los catalanistas de la Lliga a participar en gobiernos de concentración. -CRISIS SOCIAL: la Huelga General promovida al mismo tiempo por socialistas de la UGT y anarquistas de la CNT, y que protestaba contra la pérdida de poder adquisitivo de los obreros. Sin embargo, más importante que las reivindicaciones laborales (típicas de una huelga), eran las reivindicaciones de un cambio en el sistema político que justifican que se califique a ésta como una Huelga Revolucionaria. La huelga tuvo éxito en zonas urbanas (Barcelona, Madrid, Vizcaya, Asturias, Zaragoza), pero apenas tuvo importancia en otras zonas como Andalucía. La respuesta del gobierno fue negarse a negociar y el uso de la fuerza, el ejército fue así utilizado como una fuerza de orden público contra los huelguistas. La huelga contribuyó a hacer fracasar a la Junta de Parlamentarios y a acercar las posturas entre las Juntas de Defensa y el rey. La conflictividad social siguió de 1918 a 1921, sobre todo por la subida de precios y protagonizada por la CNT que tuvo más crecimiento que la UGT, especialmente en Cataluña yAndalucía. Los principales episodios del conflicto social, fueron: -“Trienio bolchevique” en Andalucía. Jornaleros y pequeños cultivadores, estimulados por la propaganda anarquista y el ejemplo ruso, protagonizaron huelgas genrales, invasiones de fincas y destrucciones de cosechas. No querían colectivización sino reparto de latifundios. Represión con el ejército. -Conflictos obreros en Barcelona. Huelga de la CNT de 44 días en la Canadiense, una empresa eléctrica, esencial para la industrial. La empresa cedíó pero las autoridades no liberaron a los obreros detenidos. La represión fue implacable. El enfrentamiento entre empresarios, con despidos y cierres y CNT fueron cada vez más violentos. -El “pistolerismo”. Desde 1916 grupos anarquistas comenzaron a asesinar sistemáticamente a patronos para presionar. Desde 1918, la patronal contrató a pistoleros para asesinar a dirigentes de la CNT. Desde 1920 hubo una lucha a muerte entre CNT y Sindicatos Libres (de derechas) y desde 1921 la policía empezó a asesinar a militantes detenidos con el pretexto de la fuga. La CNT asesinó a Dato. Fueron años de violencia extrema. Esta situación se ve agravada por el DESASTRE MILITAR DE ANNUAL (Julio de 1921) en el Rif, la zona septentrional del protectorado español . La ocupación no resultó fácil por la resistencia de los rifeños que atacaban Ceuta y Melilla, dirigidos por Abd-el-Krim. En 1921, 12.000 soldados españoles, dirigidos por el general Fernández Silvestre, trataron de profundizar en la ocupación con un avance militar imprudente en el que perdieron la vida Silvestre. La oposición de izquierdasexigió la apertura de una investigación (expediente Picasso). Las responsabilidades implicaban a políticos, militares y al mismo rey. Ante esta crítica situación algunos sectores del ejército deciden intervenir y hacerse con el control del poder. El capitán general de Cataluña, Primo de Rivera, encabezó el Golpe de Estado que
acabaría con 47 años de vigencia de la Constitución de 1876. 3.- LA DICTADURA DE Primo de Rivera (1923-1930) Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA.
LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS La Dictadura de Primo de Rivera surgíó como la última oportunidad que tenía la monarquía de Alfonso XIII de perpetuarse mediante la solución de los problemas que aquejaban a España. El golpe no encontró resistencia. El rey Alfonso XIII, convencido de que los gobiernos constitucionales no podía resolver los problemas de España, aceptó el golpe, el gobierno liberal no resistíó y la opinión pública lo acogíó con indiferencia. Entre sus causas están:
– El desprestigio del sistema político. Las elecciones eran corruptas y la inoperancia de los
Partidos del turno. – El estado de agitación social influido por la Revolución Rusa de 1917 (Trienio Bolchevique en Andalucía; terrorismo anarquista, patronal y estatal en Barcelona, “pistolerismo”). – El Desastre de Annual por el que los militares despreciaban a los políticos civiles, para ellos
responsables del desastre. – El ejemplo del triunfo del Fascismo en Italia (1922). El Golpe de Estado de Primo de Rivera contó con el apoyo del empresariado catalán interesado en acabar con el peligro anarquista, de un sector del ejército partidario de la mano dura contra el desorden social y, sobre todo, del rey Alfonso XIII como único medio de perpetuar la monarquía. La dictadura tuvo dos etapas seguidas de la caída de la monarquía: 1.- El DIRECTORIO MILITAR (1923-1925) fue el primer período de la Dictadura. Se trataba de un gobierno formado por militares (8 generales y un almirante) que tomó las siguientes medidas: – Suspendíó aunque no derogó la Constitución de 1876, disolvíó las Cortes e implantó la censura. -Se prohibieron las actividades de los partidos políticos y sindicatos.
-Se restablecíó el orden público. La CNT estaba muy debilitada y la actitud enérgica de la Dictadura pudo puso fin a los atentados sociales.
-Medidas contra el catalanismo. Creyendo que la unidad nacional estaba amenazada, prohibíó el uso público del catalán. Desaparecíó la Mancomunidad. -Intentó erradicar el caciquismo, suspendiendo los ayuntamientos y procesando a los funcionarios corruptos. Pero no se creó un sistema nuevo pues no se puso en práctica el estatuto municipal de 1924. No se convocaron elecciones municipales, sino que alcaldes y concejales fueron nombrados por el gobierno. Entre los éxitos de este período está la pacificación del Rif con el Desembarco de Alhucemas (1925). Primo de Rivera consideraba inapropiado que España siguiera realizando grandes sacrificios para ocupar el Rif, del que pocos beneficios podía obtener. Trató de conseguir un acuerdo de paz con Abd el Krim. Pero este, que a comienzos de 1923 había proclamado la República de Rif, creyó que el triunfo militar estaba cerca y en 1925 decidíó atacar también a los franceses. Ante esto, Francia y España llegaron por primera vez a un acuerdo para cooperar en Marruecos y una campaña militar conjunta (Desembarco de Alhucemas), permitíó derrotar a Abd el Krim que se rindió en 1926 y fue enviado por los franceses al destierro. Tras ello, la pacificación de la zona española fue sorprendentemente fácil. El prestigio de Primo de Rivera se incrementó.
2.-El DIRECTORIO CIVIL (1925-1930), supuso un intento de perpetuar la dictadura en el tiempo, para ello, Primo de Ribera quiso crear un partido, la Uníón Patriótica formado por “notables locales” y no por auténticos políticos; no tuvo un programa definido y su orientación era contraria al
liberalismo. En sustitución de las Cortes, suspendidas desde el Golpe de Estado, se creó en 1927 una Asamblea Nacional Consultiva, basada en el sistema de representación corporativa ( los miembros no representan ciudadanos sino a determinados sectores de la sociedad). Había representantes de la Administración, de la
Uníón Patriótica y entidades económicas y culturales. Nunca llegó a tener influencia ni redactó una nueva Constitución. 3.- CAÍDA DE LA MONARQUÍA. Sin embargo a partir de 1926 la dictadura empezó a perder apoyos: conflicto militar (suprime los ascensos por antigüedad al que se opusieron los oficiales de Artillería forzando al rey a que disolviera este cuerpo), dirigentes de los partidos de turno y republicanos con el apoyo de militares descontentos optaron por la vía de la conspiración civil y del pronunciamiento militar (por ejemplo la “Sanjuanada en 1926), los intelectuales y periodistas se enfrentaron al dictador (Unamuno, Ortega y Gasset…). Primo de Rivera, falto de apoyos, incluso de los militares y del rey, presentó su dimisión en Enero de 1930. Esto arrastró a la monarquía a su caída. Las
etapas fueron: -GOBIERNO DE BERENGUER. Alfonso XIII encomienda al general Berenguer la misión de retornar a la normalidad constitucional. Ortega y Gasset en un artículo afirmó que este era el “error Berenguer”, creer que los españoles iban a aceptar una vuelta a la normalidad, como si no hubiera habido una dictadura. No huboapoyos ni monárquicos ni liberales y estaban resentidos con el rey. El sistema era caduco y había que realizar una renovación, que ofrecieron los republicanos. -El PACTO DE SAN SEBATIÁN (1930), firmado en Agosto por republicanos (Lerroux, Azaña) el ex ministro liberal Alcalá Zamora, catalanistas (que esperaban la autonomía) y socialistas y del que surgiría la Segunda República. -INSURRECCIÓN DE JACA. Los republicanos intentaron en Diciembre de 1930 llegar al poder
con un alzamiento militar. La insurrección fracasó en Jaca y hubo poco seguimiento en España. Fue un fracaso y detenidos los dirigentes republicanos y socialistas. -DIMISIÓN DE BERENGUER. Ante la negativa de los partidos a celebrar unas elecciones normales a Cortes, en Febrero de 1931 dimitó. El rey encargó formar gobierno al almirante Aznar, quien decidíó posponer las elecciones a Cortes y sondear la opinión del país con unas elecciones municipales de Abril de 1931 que fueron entendidas como un plebiscito entre Monarquía y República. El triunfo de la coalición de republicanos y socialistas en las grandes ciudades, menos influidas por los caciques, se interpretó como un rechazo a la monarquía. Alfonso XIII abdicó y abandonó España. Así se proclamó la II República Española el 14 de Abril de 1931.
En cuanto a los PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA DICTADURA, se acentuaron algunas de las tendencias básicas del capitalismo del primer tercio del s. XX: a/ El nacionalismo económico se vio reforzado con la creación del monopolio estatal de importación, refinado y distribución de petróleo (CAMPSA), que antes estaba en manos de compañías europeas. B/ Se concedieron amplios monopolios: tabaco, teléfono… Y se continuó con la tradicional política proteccionista. C/ Con el nuevo régimen se acentuó el poder de la oligarquía financiera. Los grandes bancos continuaron su expansión. D/ Intervencionismo del Estado: inicia una serie de acciones encaminadas a mejorar la infraestructura
del país: construcción de carreteras, ampliación de la red de ferrocarriles y un plan hidráulico que comportaba tanto el aumento del regadío como de la electrificación. La instrucción pública recibíó un gran impulso: más centros, mejores salarios, descenso del analfabetismo, pero se
limitó la libertad de cátedra. Los años de la dictadura fueron, en conjunto, años de crecimiento económico: coyuntura internacional (felices años 20) y la creación de puestos de trabajo que generó la política de obras públicas. Pero, como contrapartida, la política de obras públicas agudizó la crisis secular de la Hacienda, la multiplicación de las deudas y la bajada brusca de la cotización de la peseta. Por otro lado, el bajo poder adquisitivo de los agricultores (no se afronta una reforma agraria) perjudicaba a la industria algodón era que había perdido los mercados exteriores de los años de la Guerra Mundial. La llegada de la gran depresión (1929) con la caída del comercio exterior, inflación, aumento del paro demostró que los
éxitos de la política económica de la dictadura habían sido sólo coyunturales.
1.- ETAPA CONSTITUYENTE Y BIENIO DE LOS GOBIERNOS DE AZAÑA (1931-1933)
La II República llegó de forma pacífica. El almirante Juan Bautista Aznar, después de la dimisión de Primo de Rivera y de Berenguer, convocó elecciones municipales el 12 de Abril de 1931 . En ellas, los monárquicos obtuvieron mayoría de concejales por el control que los caciques ejercían en las zonas rurales. Sin embargo, el triunfo en las grandes ciudades de la coalición republicano-socialista mostró la falta de apoyo a la monarquía. En la noche del 14 de Abril de 1931 Niceto Alcalá Zamora proclamó en Madrid la II República española y Alfonso XIII partíó para el exilio. El comité Revolucionario creado por el Pacto de San Sebastián en 1930 se convirtió en el gobierno provisional de la República. El gobierno estaba presidido por Niceto Alcalá Zamora y estaba formado por todos los partidos políticos favorables a la república. Sus miembros eran: Alcalá Zamora y Miguel Maura (Derecha Liberal Republicana), Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrio (Partido Radical), Manuel Azaña y Marcelino Domingo (partidos republicanos de izquierda), Fernando de los Ríos, Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero (PSOE), un republicano gallego, Santiago Casares Quiroga, y un republicano catalán, Nicolau d ́Olwer. El Gobierno Provisional preparó las elecciones a Cortes Constituyentes (28 de Junio de 1931) sufragio universal masculino y en ellas obtuvo la mayoría la izquierda (especialmente el PSOE), seguida del centro (especialmente el Partido Radical de Lerroux). La Constitución de 1931 (aprobada en Diciembre de 1931) tiene un carácter democrático y avanzado. Carácterísticas: • España se define como una “república democrática y de trabajadores…” • Amplia declaración de derechos y libertades. • Estado unitario, pero con posibilidad de establecer autonomías. La bandera era roja, amarilla y morada. La lengua oficial era el castellano. • La jefatura del Estado se atribuía al presidente de la República, elegido por los diputados a Corte y por compromisarios. Nombra y destituye al presidente del gobierno promulga las leyes y disolver las Cortes dos veces como máximo • Radical división de poderes. Legislativo: Cortes unicamerales; podía controlar al gobierno y destituir al presidente de la República); ejecutivo: Presidente del gobierno (debe tener la confianza del presidente de la Repúblia y de las Cortes); judicial: jueces y tribunales independientes sometidos solo a la ley; se introdujo la institución del jurado). Se crea el Tribunal de Garantías Constitucionales para garantizar la constitucionalidad de las leyes, amparar los derechos y resolver los conflictos entre el Estado y las regiones autónomas. • Sufragio Universal y directo (masculino y femenino). Sin embargo, por primera vez en la historia hubo tres mujeres diputadas: las republicanas Clara Campoamor y Victoria Kent y la socialista Margarita Nelken. • Estado laico, libertad religiosa y prohibición de los colegios religiosos. El Estado no podía ayudar económicamente a la Iglesia y la orden de los jesuitas sería disuelta. • Educación laica, pública, obligatoria y gratuita. • Se aprueba el matrimonio civil y el divorcio. • El gobierno podía expropiar bienes considerados de utilidad pública. • Economía capitalista de mercado pero con carácter socializante y de planificación económica por parte del Estado. Alcalá Zamora (Derecha Liberal Republicana) fue elegido Presidente de la República y Azaña presidía el gobierno formado por republicanos, socialistas y nacionalistas. Por otro lado, en cuanto al Bienio Reformista (1931-1933), España estuvo gobernada por una coalición de republicanos de izquierdas (Manuel Azaña, ministro de la Guerra y presidente del gobierno) y socialistas (Largo Caballero, ministro de Trabajo), siendo el presidente de la república Niceto Alcalá Zamora. Las principales REFORMAS fueron: • La política religiosa: la violencia anticlerical ya se mostró desde la Semana Trágica en 1909 (quema de conventos). Siguió producíéndose durante la República y encubría el enfrentamiento frontal entre la Iglesia española (personificada en el Cardenal Segura) y los políticos de izquierdas de la República. La República llevó a cabo una política de separación entre Iglesia y Estado: la eliminación del presupuesto de “culto y clero”, la expulsión de los jesuitas, la prohibición de los colegios católicos (Ley de Confesiones y congregaciones Religiosas), el reconocimiento del matrimonio civil y
del divorcio. • La política educativa y cultural se concibió como uno de los instrumentos de regeneración cultural y social más importante. El objetivo del Ministro Marcelino Domingo (Radical-Socialista) era la extensión por toda España de una educación laica, obligatoria y gratuita. El problema fue que, a pesar de todas las escuelas construidas (13.000 en dos años), no fueron suficientes para sustituir a los colegios religiosos. Otra medida cultural importante fueron las Misiones Pedagógicas, destinadas a la extensión de la cultura en áreas rurales en las que colaboraron intelectuales como Antonio Machado, Salinas…
• La política autonómica. El 14 de Abril de 1931, F. Maçiá, líder de Ezquerra Republicana de Catalunya (ERC) proclamó la República Independiente de Cataluña. Finalmente se llegó a un arreglo en el que ERC aceptó conformarse con la autonomía, que reconocía la existencia de un gobierno catalán (Generalitat, dirigida por Maçiá) y un parlamento (dirigido por Companys). El País Vasco no obtuvo la autonomía en este momento pues el PNV no estuvo en el Pacto de San Sebastián, además era un partido conservador y católico cuyas ideas tenían poco que ver con una república de izquierdas. No fue hasta Octubre de 1936, ya en plena Guerra Civil, cuando se aprobó este estatuto. Los casos de Galicia, Andalucía y otras regiones se quedaron en el anteproyecto. • La Reforma del Ejército, llevada a cabo por Manuel Azaña (ministro de la Guerra y Presidente del Gobierno) consistíó en reducir el número de oficiales (muy alto). Para ello exigíó a todos los oficiales que juraran la bandera tricolor republicana. Los que no quisieran jurar pasaban a la reserva con el sueldo íntegro. Con ello consiguió mejorar la efectividad del ejército y que los oficiales en activo fueran fieles a la República (en teoría). • La Reforma Agraria era una medida económica urgente en un país mayoritariamente agrario y con una mala distribución de la propiedad de la tierra. El gobierno tomó inmediatamente medidas para proteger a los arrendatarios y jornaleros, sin embargo, la medida más importante era la expropiación de tierras de los grandes latifundistas. Para ello se dictó la Ley de Reforma Agraria(1932) y el Instituto de Reforma Agraria (IRA). Esta reforma fue la que más se retrasó y apenas se aplicó en el Bienio Reformista por los desacuerdos en Cortes y la falta de fondos para las indemnizaciones. • Reformas laborales. El ministro de Trabajo, Largo Caballero, líder socialista, realizó leyes importantes como la Ley de Contratos de Trabajo, ley de Jurados Mixtos y la Ley de Asociaciones obreras. A lo largo de 1933 se hacía cada vez más evidente el desgaste político. Grupos importantes de las clases medias se desplazaron hacia la derecha: -La CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) de Gil Robles, de carácter demócrata-cristiano. Lo importante era la defensa de la Iglesia y sus valores. -La Falange Española de José Antonio Primo de Rivera, que preconizaba un régimen autoritario de carácter fascista (en 1934 se une a las JONS de Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo) -Partido Radical de Lerroux, de centro-derecha, que consiguió el acercamiento de comerciantes, industriales liberales e incluso algunos grandes propietarios. -La derecha monárquica y antirrepublicana: la Renovación Española alfonsinos de Calvo Sotelo y la Comunión Tradicionalista, que eran carlistas. Incitaron a militares agraviados como el general Sanjurjo, que en Agosto de 1932 realizó un intento de Golpe de Estado, seguido en Madrid y Sevilla, pero que fue abortado. Sanjurjo fue condenado a muerte, aunque se le conmutó la pena por cadena perpetua. La ineficacia de las reformas, especialmente la agraria hizo que UGT se radicalizara y sobre todo en la CNT, que con 1 millón de afiliados se impusieron las corrientes insurreccionales de la FAI (Durruti) frente a las tendencias moderadas (Peiró). En 1932 se produjo el primer intento revolucionario en la cuenca minera del Alto Llobregat dirigido por la CNT. Más sangrientos fueron los disturbios en la provincia de Cádiz que culminaron en los sucesos de Casas Viejas en Enero de 1933 con el enfrentamiento entre grupos de campesinos de la CNT y la Guardia Civil y la Guardia de Asalto que acabaron con el fusilamiento de trece campesinos. Se le responsabilizó a Azaña. Además, a mediados de 1933, el gobierno sufríó el acoso de las organizaciones de empresarios y patronos, la CNT prosiguió sus huelgas, la postura de acoso y derribo del gobierno del Partido Radical de Lerroux, el malestar de Alcalá Zamora ante la legislación religiosa. Además el avance de los radicales y la CEDA en las elecciones municipales parciales de Abril llevó a Alcalá Zamora a forzar la dimisión de Azaña. Disolvíó las Cortes y convocó elecciones para Noviembre de 1933. La LRA era un texto muy complejo que establecía hasta trece categorías de tierras expropiables, aunque solo 4 tipos lo eran en su totalidad: los antiguos señoríos, las mal cultivadas, las permanentemente arrendadas y las de regadío que no estuviesen regadas. Todos los propietarios expropiados, salvo los grandes de España y los dueños de antiguos señoríos, debían ser indemnizados. La propiedad de todas las fincas correspondíó al Estado. La aplicación de la ley quedó en manos del IRA, con un presupuesto de cincuenta millones de pesetas. De los 60 asentamientos planeados para dos años de campesinos, solo hubo 12.000. Falta de presupuesto, complejidad, oposición de los grandes propietarios, incompetencia del ministro encargado… Fueron algunas de las causas de sus malos resultados.
2.- EL BIENIO RADICAL-CEDISTA Y EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR ( 19
Noviembre de 1933- 29 de Diciembre de 1936)
El primer bienio republicano, de 1931 a 1933, tuvo una orientación de izquierdas, mientras que el segundo, de 1933 a 1935, predominaron las derechas. Esta alternancia es normal en una democracia, pero lo grave fue el grupo de derechas más numeroso en las nuevas cortes, la CEDA, no republicano y que las izquierdas no aceptaron la legitimidad de los resultados. En dichas elecciones de 1933 (en las que votaron por primera vez las mujeres) el centro (Partido Radical) y la derecha (CEDA) obtuvieron la victoria pues se presentaron unidos. El gobierno lo formó el Partido Radical y lo presidíó Lerroux hasta Octubre de 1934, momento en el que Alcalá Zamora le pide que integre a tres ministros de la CEDA. Algunos sectores izquierdistas reaccionaron con la insurrección. Este gobierno llevó a cabo una serie de medidas que deténían algunas reformas del bienio anterior: así se detuvo la Reforma Agraria (Ley Velayos) y se planteó una reforma constitucional que eliminaba el matrimonio civil, devolvía a la Iglesia la posibilidad de participar en la enseñanza y anulaba el concepto de autonomía. Estas medidas conservadoras, así como el ascenso de Hitler al poder en Alemania y la entrada de la CEDA en el gobierno provocaron la reacción de los movimientos obreros. Anarquistas y PSOE optaron por la vía revolucionaria y decretaron la Huelga General Revolucionaria (Octubre de 1934). Coincidiendo con esto Ezquerra Republicana proclamó
la independencia de Cataluña. Es lo que se conoce como LA INSURRECCIÓN DE Octubre DE 1934. -La Huelga General Revolucionaria de Octubre de 1934, dirigida por Largo Caballero, tuvo un seguimiento irregular, pero triunfó en la Cuenca Minera de Asturias. Allí, los socialistas contaban con el apoyo de la CNT. En la mayor parte de España la insurrección no fue más que una huelga genral. Sin embargo, en Asturias los mineros protagonizaron una auténtica insurrección armada. El gobierno envió al ejército al mando de Franco y durante dos semanas Asturias se convirtió en un campo de batalla. La Revolución de Octubre de 1934 se saldó con miles de muertos y más de 30.000 detenidos. -Proclamación del Estado catalán. El gobierno de Companys proclamó el Estado catalán dentro de la República Federal española. El gobierno suspendíó la Autonomía de Cataluña y encarceló a la Generalitat. A partir de Octubre de 1934 la situación política en España se polarizó hacia la extrema derecha e izquierda. La reconciliación política parecía imposible. En 1935 Gil Robles llevó a cabo una política de cambios en los mandos militares, que fueron ocupados por militares antiazañistas de dudosa fidelidad a la república. Así, el general Fanjul fue nombrado subsecretario el ministerio, el General Mola asumíó la jefatura del ejército de Marruecos y al general Franco se le designó jefe del Estado Mayor. La caída del gobierno radical-cedista se produjo por el hundimiento del Partido Radical, que se había involucrado en escándalos de corrupción: el estraperlo3 (nombre derivado de los empresarios Strauss y Perel, que trataron de introducir en los casinos españoles una especie de ruleta trucada, sobornando a varios destacados miembros del Partido Radical, incluido el hijo adoptivo de Lerroux) y el asunto Nombela (escándalo de malversación de fondos públicos denunciado por Antonio Nombela, inspector general de colonias, según el cual un miembro del gobierno del Partido Radical había ordenado un pago a una compañía naviera como indemnización sin que hubiera sido aprobado por el consejo de ministros). Parecía la oportunidad esperada por Gil Robles para llegar al poder en solitario, pero Alcalá Zamora se negó. Nuevamente se disolvieron las cortes y se convocaron elecciones (Febrero de 1936) con un gobierno de centro dirigido por Portela Valladares. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular A las elecciones de Febrero del 1936 acudieron unidas tanto la izquierda (Frente Popular, con tres corrientes: republicanos de izquierda dirigidos por Azaña; los socialistas, divididos entre Indalecio Prieto y Largo Caballero; los comunistas, minoritario), como la derecha (CEDA), mientras se hundía el Partido Radical que había ocupado el centro hasta entonces (esto contribuyó a la radicalización política). Las elecciones las ganó el Frente Popular (especialmente en Madrid, Cataluña, Valencia, Andalucía, Extremadura y Asturias). En principio en el gobierno sólo participaron partidos republicanos de izquierdas y no por los socialistas que no quisieron repetir la participación del primer bienio. Alcalá Zamora fue sustituido por Azaña como presidente de la República y Casares Quiroga presidente del gobierno. Solo duraron cinco meses hasta el alzamiento militar. REFORMAS: El Frente Popular decretó la amnistía para todos los encarcelados en
Octubre del 34, restituyó la Autonomía de Cataluña y esta vez sí que aplicó la Reforma Agraria de forma más generalizada, ampliación de la enseñanza pública y tramitación de estatuto de autonomía vasco.
CONFLICTOS: durante la Primavera de 1936 la tensión política y la violencia se
apoderaron de España:
– Los anarquistas ocupaban fincas en el sur de España. Largo Caballero, líder del PSOE
abogaba por una revolución obrera en España.
-Falangistas y anarquistas asesinaban a sus enemigos políticos casi a diario (unas 400
muertes).
-Situación económica difícil con gran tasa de desempleo.
– Organización de la conspiración militar, que partíó de algunos militares de extrema
derecha y la Uníón Militar Española (UME). Así, unsector del ejército, liderado por el
General Mola, preparaba un Golpe de Estado contra la República. El gobierno trató de
desarticular la trama realizando traslados en los altos mandos: a Franco se le destituyó como
jefe del Estado Mayor y se le alejó a las Canarias, a Goded se le destínó a Baleares y a Mola
desde Marruecos se le trasladó a Navarra. No sirvieron para frenar el golpe militar. En Marzo
se reuníó en Madrid un destacado grupo de generales, entre ellos Mola, que acordaron un
alzamiento militar para restablecer el orden y que la jefatura suprema quedaría en manos del
general Sanjurjo. El General Mola, “El Director”, se erigíó en el protagonista de la
organización de la rebelión. Su plan consistía en una sublevación simultánea de las
guarniciones de todo el país, acompañada de una violenta represión, y fijó la fecha para
mediados de Julio. El asesinato de Calvo Sotelo, diputado y principal dirigente de la
extrema derecha, el 13 de Julio como represalia por el asesinato del teniente Castillo de la
Guardia de Asalto, aceleró el proceso y sumó al golpe a los indecisos, entre ellos Franco.
El 17 de Julio comenzó la sublevación en las guarniciones del protectorado de
Marruecos, y al día siguiente se sumaron otras guarniciones de la Península. El fracaso de la
rebelión militar en la mayor parte de las grandes ciudades derivó en una trágica y sangrienta
Guerra Civil que duró tres años.