La guerra hispanocubana

El 1895 se produjo la insurrección nacionalista que dio lugar a la última guerra cubana, el 1898, se produjo la intervención directa de los Estados Unidos en el conflicto, circunstancia que comportó el enfrentamiento hispanoamericano.
La guerra hispanocubana tuvo 4 fases:
– La primera en 1895, muerte del líder de la independencia, José Martí.
– La segunda fase 1895-1896, avance de las tropas revueltas, desde el este hacia el oeste.
-En la tercera fase (1896-1897), el general Weyler sustituyó a Martínez Campos con la misión de “guerra hasta el final”.
– La cuarta fase (1897-1898), con el general Blanco, desembocó en la intervención directa de los Estados Unidos.
Estados Unidos, reivindicaba la influencia al Caribe, y en concreto sobre Cuba y Puerto Rico, se producen diversos intentos de comprar la Isla de Cuba en España.
Coincidió con el momento de máxima expansión del imperialismo de los Estados Unidos.
Durante la presidencia de Cleveland, la ayuda a los insurrectos cubanos fue constante, daban soporte a la causa independentista.
En febrero la explosión del acorazado norte americano Maine, fue el pretexto para la declaración de guerra.
La presión de la prensa y la diplomacia norte-americana, que acusaban los espacios españoles de haber provocado el hundimiento, exaltó el fervor patriótico. Los EEUU declararon la guerra a España el 25 de abril de 1898.
A la guerra se opusieron parte de los carlistas, los republicanos, los anarquistas, los socialistas y los sectores populares.



Las negociaciones de la paz, en el tratado de París, firmado el 10 de diciembre de 1898, España reconocía la independencia de Cuba, y cedía Puerto Rico, las Filipinas y la isla de Guam en los EEUU.
El regeneracionismo fue un examen de consciencia, un balance llevado a cabo por intelectuales y políticos, los ejes básicos eran la dignificación de la política, la modernización social y la superación del atraso cultural.
Se formó un gobierno dirigido por Francisco Silvela y con el general Polavieja como ministro de guerra.
El fracaso del Gobierno regeneracionista en diciembre de 1900 mostraba la incapacidad del sistema para evolucionar. Hubo un movimiento al margen del sistema, el de los intelectuales, protagonizados por personajes como Macías Picavea, Lucas Mallada o Joaquín Costa.
Joaquín costa puso en práctica sus ideas a través de la Liga Nacional de Productores, que estableció reformas agrarias, municipales, educativas o administrativas.
El regeneracionismo, dejó de ser un peligro para el sistema fue asumidos por los conservadores (Maura o Sivela), los liberales (Canalejas o Alba), los republicanos (Costa o Madrazo) y se creó en el Instituto de Reformas Sociales.
Cuando Alfonso XIII subió al trono ya habían desaparecido Cánovas (1897), Castelar (1899) y Pi y Margall (1901), y pocos meses después moría Sagasta. Se cerraba así una etapa de la vida política de España.

El 1 de febrero de 1873 era proclamada la republica por una amplia mayoría de votos.
La historia de este período abarca menos de un año, cuando el golpe de estado del general Pavía derrocó el Gobierno republicano. Hubo cuatro presidentes (Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar), seis gobiernos, una intensa agitación social, dos guerras (carlina y cubana) y la revolución cantonal.
El esfuerzo por construir un nuevo modelo de Estado tuvo diversas dificultades:
– La cuestionada legitimidad de su origen, por haber sido proclamada en sesión conjunta las dos cámaras, constituida en Asamblea constituyente, cosa que no permitía la Constitución de 1869.
– La diversidad de corrientes políticos y proyectos que defendían radicales y federales.
El primer presidente fue Figueras. Se mantuvo la constitución de 1869, pero suprimiendo los artículos referidos a la monarquía. Se suprimieron las quintas.
Se convocaron elecciones en mayo de 1873, con carácter constituyente.
Con la mayoría republicana federal empezaron las nuevas cortes Constituyentes.
Figueras fue sustituido el 11 de junio por Pi y Margall, que intentó conciliar los corrientes republicanos con un programa de “orden y gobierno”. Pero los problemas seguían con un ejército en plena disolución y unos oficiales contrarios a la república.
En julio de 1873 hubo en Alcoy una huelga general, que fue reprimida a tiros. El fenómeno cantonalista desbarató los planes de Pi y Margall y, debido a su resistencia a reprimir los alzamientos cantonales y Salmeron lo sustituyó y se comprometió a restablecer el orden y a aprobar las reformas sociales pendientes.El cantonalismo surgió por dos causas: como reacción defensiva debido a la posible inclinación de la republica hacia las posiciones de derecha y como medio de presión para acelerar la implantación de la república federal. Como movimiento social respondía a diversas demandas sociales y políticas, de establecer el federalismo hasta las últimas consecuencias. Se basaba en la democracia directa, la autonomía de municipios y diputaciones, la supresión de consumos y quintas, el repartimiento de la tierra.

 Pero en ningún caso cuestionó la unidad de España, a pesar de la apariencia de fragmentar el Estado en cantones diferentes.
El movimiento cantonal dividió a los republicanos entre los transigentes y los partidarios de la represión.
Pí intentó dar respuesta a estas demandas sociales, regulaba el trabajo de los niños, la abolición de la esclavitud  en Cuba.
La secuencia temporal de este movimiento se inició en Cartagena el 12 de julio de 1873, seguido por muchos otros cantones (Valencia, Alicante…)
Pi y Margal había presentado en las cortes un proyecto de constitución para la república federal. El dia 11 de agosto comenzó la discusión del proyecto, ya con Salmerón en el poder. Pero el escaso interés por parte de los diputados y los graves problemas del periodo.
La constitución non nata de 1873, regulaba los derechos y libertades de los españoles y declaraba la república federal, también delimitaba los poderes del estado federal  y de los estados que lo integraban.
El 6 de septiembre, Salmerón dejaba la presidencia del poder ejecutivo por negarse a firmar dos sentencias de muerte.
Lo sustituyó Emilio Castelar, nombrado presidente el 8 de septiembre. Castelar defendía una república centralista y movilizó los reservistas para resolver el problema cantonal y continuar las dos guerras vigentes, carlina y cubana.
Castelar presentó la necesidad de separar Iglesia y Estado y un proyecto de abolición de la esclavitud en Cuba. El general Pavía, había preparado un golpe de estado del cual el mismo Castelar tenia conocimiento. Castelar dimitió y el día 3 de enero, Pavía envolvió el edificio del Congreso, así acabó el experimento repúblicano.



3 termins d movimiento uniforme:grave,vivo,andante/El punto aumenta la mitad del valor d la nota.El 2 punto aumenta la mitad del primero es decir 1/4 de la nota./2 termins d movimiento variable:ritando,accelerando/A tempo,in tempo:son terminos d regulacion del compas./A piacere:movimiento libre.deja en suspenso la indicacion d tempo inicial./Calderon:un signo cn forma de semicirculo cn 1 punto en el centro y se coloca encima o debajo de 1 nota o silencio.Interrumpe momntariamente la marcha normal del compas./Ligadura:es 1 linia curva q une 2 notas del mismo nombre y entonacion(nunca silencion).Per a tocarla o cantarla se pronuncia la primera nota y se suma su valor a la segunda./Movimiento o tempo:La velocidad con la q se interpreta una obra musical